-
Las islas canarias fueron posiblemente descubiertas por el explorador cartaginés Hannón el navegante.
-
Un archipiélago perteneciente a España y formado por ocho islas ubicado en el océano Atlántico cercano a Marruecos.
(Aunque la fecha de inicio en este apartado figure como "570bce, las islas canarias se formaron por una explosión volcánica en el período Terciario a la primera etapa de la Era Cenozoica (iniciada hace 66 millones de años), también conocida antiguamente como Era Terciaria. Sin embargo, ambos (tanto Era Terciaria como período Terciario) son términos en desuso. -
-
Los primeros pobladores de Canarias fueron los guanches, que llegaron en el siglo VI a,C.
-
La cultura arcaica bereber llegó a las islas y fueron poblandolas poco a poco
-
Viene a Canarias y habla de las islas
-
Tras la visita de los griegos y romanos por las islas y bendecirlas como afortunadas hubo un largo periodo de tiempo en el que nadie las visitó porque no se sabía de ellas, hasta que los Hermanos Vivaldi, las "redescubrirían"
-
Un señor llamado Lanceloto Malocello redescubrió las islas en 1312 y conquistó Lanzarote, de ahí deriva el nombre del navegante, su primera referencia se halla en un mapa portulano del mallorquín
Angelino Dulcert -
El primer portulando marítimo en el que aparecían las Islas Canarias fue creado en el 1339, fue hecho por Angelino Dulcert, esto fue gracias el redescubrimiento de las islas por los hermanos Vivaldi y la posterior llegada de Lancellotto Malocello.
-
El rey Alfonso IV de Portugal mando a realizar una expedición a las Islas Canarias con salida en Lisboa, fue una de las primeras expediciones de las que se trajo una primera descripción de las Islas, las características más importantes que los marines transmitieron al rey.
-
El Papa Clemente VI lo nombró infante de Castilla, no obstante, no había visitado ni aportado nada en la conquista de las Islas Canarias.
-
Al Luis de la Cerda fracasar en cuanto a la evangelización de las islas, el trabajo recayó en los misioneros mallorquines, creando así al Obispado de la Fortuna en Telde, esto se extinguió sobre el año 1393.
-
En Gran Canaria se estableció una misión mallorquina en la que se pretendía que los implicados se mezclaran con los aborígenes y poder ir inculcando el catolicismo y sacarles provecho, no obstante los datos de esta misión no son muy claros.
-
Quería conquistar las islas y contaba con el apoyo de Enrique III y la ayuda de la Corona de Castilla
-
La expedición Normanda llegó a la isla de Lanzarote
-
En 1402 Enrique III de Castilla enváa a Jean de Bethencourt a las Islas Canarias para que comience su conquista. El verano de ese mismo año desembarcan en Lanzarote la primera isla que conquistarán.
-
Tiempo en el que se conquistaron las islas más débiles, Lanzarote, El hierro y Fuerteventura
-
En este año empezaron a conquistar las islas canarias
-
Durante este periodo de tiempo empezaron a conquistar las islas por parte de Enrique III, comenzando por Lanzarote, Fuerteventura, Hierro y Gomera, Gran Canaria, La Palma, y Tenerife siendo las últimas en ser invadidas
-
El antipapa Benedicto XIII decide que a partir de esta fecha los líderes aborígenes sometidos (de Lanzarote, Fuerteventura, la Gomera y El Hierro) serían bautizados cristiano junto a todos sus seguidores.
-
Había poca población, la mayoría fueron vendidos o asesinados, la isla se repobló con colonos normados y castellanos.
-
Sumisión por parte de Guise y Ayose (reyes de Fuerteventura) y final de la conquista
-
Se cree que la isla nunca se llegó a conquistar, cuando los europeos se fueron asentando los gomeros detectaron su autoridad. El señorío de la Gomera, se caracterizó por su crueldad.
-
Maciot vendió sus dominios y derechos de conquista cobre el resto de islas al conde de Niebla, poniéndole así fin a la conquista señorial en 1418 y haciendo que la Corona de Castilla se acentuase más.
-
Las islas ya conquistadas se sometían a divisiones y permetuas constantes
-
Fue una diócesis católica la cual englobó a todas las islas menos a Lanzarote, su sede estaba en la Parroquia Matriz de Santa María, la cual fue elevada a nivel de catedral para poder ser tal sede.
-
El papa Eugenio IV prohíbe la trata de personas con Canarios
-
Este expide una bula concediendo a Fernando de Calvetos una autorización apostólica para trasladar la sede del Obispado rubicense a Gran Canaria. Sin embargo, debido al conflicto que se estaba llevando a cabo en esa isla con los aborígenes, este traslado no se llevó a cabo inmediatamente
-
El y sus hijos se quedaron con las islas ya conquistadas y con los derechos de conquista con las que faltaban. Se le apodaba como "el viejo".
-
Es un tratado que regula normas entre los Reyes Católicos y el Rey de Portugal.
-
Junto a su marido se convirtieron en los exclusivos señores de las Islas hasta el año 1477 tras la muerte del hermano de Inés, cuando le ceden a Hernán Peraza "El joven" La Gomera y los derechos de conquista de La Palma, Tenerife y Gran Canaria a la Corona de Castilla.
-
En 1477 faltaban todavía tres islas por conquistar, y los portugueses amenazaban con conquistarlas, ante esto los Reyes Católicos decidieron implicarse directamente, programaron unas expediciones para conquistar las islas a mano de Diego de Herrera.
-
Conquista llevada por los reyes en las islas que se ofrecieron una gran resistencia y fueron más complicadas de conquistar.
-
Primer objetivo grande de los Reyes Católicos, los benahoaritas derrotaron a los castellanos en el año 1478 bajo el mandato de Semidán y Doramas. Aunque en 1483 Pedro de Vera conquisto de forma definitiva la isla matando a Doramas y deteniendo a Semidán.
-
Desde la conquista hasta aproximadamente 1550, la población en Gran Canaria pasó de 3000 habitantes a 8000. Estos nuevos habitantes eran en su gran mayoría peninsulares (Tanto Castellanos como Portugueses) y algún que otro esclavo traído desde África
-
Al ser trasladado se le cambió el nombre referenciando a la isla donde se encontraba la sede.
-
Hernán Peraza muere por la rebelión de los gomeros.
-
Los Reyes Católicos le cedieron a Alonso Fernández los derechos de conquista de La Palma y Tenerife tras su exitosa conquista de Gran Canaria.
-
atalla inicial que da lugar al inicio de la conquista de Tenerife por parte de los castellanos bajo la orden de Alonso Fernández de Lugo.
-
En este año terminó la conquista, porque las islas ya habían sido conquistadas
-
Concluyendo la conquista de las islas se llegó a Tenerife, la más difícil por la imponente resistencia de los guanches, las guerras y batallas constantes y por los numerosos escondites ofrecidos por los recovecos que hay por toda la isla.
-
Esta será la última expedición que Alonso Fernández de Lugo realice, en la que se desarrollará una batalla en la Victoria, que hará que los Castellanos se hagan con la conquista de la Isla de Tenerife, dejando todo un archipiélago bajo su poder.
-
François Le Clerc, atacó Santa Cruz de La Palma y San Sebastián de La Gomera
-
Por Xabán Arraez, Betancuria fue destruida y parte de los majoreros fueron capturados y esclavizados.
-
Atacan Las Palmas de Gran Canaria dirigido por Van der Doez, que con varias flotas fue a por la capital, siendo este uno de los peores ataques que ha sufrido las islas. Las milicias lograron detener el avance de estos en Tarifa para que volvieran a Las Palmas, donde más tarde se retiraron, aunque antes de volver a su hogar en Holanda, saquearon San Sebastián de la Gomera y Santa Cruz de La Palma.
-
El resto de islas presentaban el siguiente nivel de población a finales del siglo XVI:
La Palma 5.580 habitantes
La Gomera 1.265 habitantes
El Hierro 1.250 habitantes
Lanzarote <1000 habitantes
Fuerteventura 1900 habitantes. -
A diferencia del resto de territorios peninsulares pertenecientes a la Corona española, el siglo XVII fue un periodo de crecimiento demográfico muy drástico y llamativo. Pasamos de 41 000 habitantes a 105 075, casi todo estos en las islas occidentales. Tenerife sobrepasaba los 50 000 habitantes y Gran Canaria con 22 000 seguían siendo las islas con más gente.
Las islas orientales sufrieron por la emigraron a las occidentales por colapsos, ataques y epidemias -
La lucha contra la religión protestante fue bastante intensa desde los 60 hasta final del silo XVI, el judaísmo y la religión musulmana fueron minorías pero estaban presentes durante todo este periodo.
-
Fue un corsario y comerciante chicharrero, participó en la carrera de Indias y ganó mucho dinero por los beneficios de sus tierras en Tenerife donde cultivaba principalmente la vid. Amaro incluso participó en intervenciones corsarias de otros países, e hizo donaciones con el objetivo de mejorar la vida de los más pobres en Tenerife, sobre todo la de los presos en la cárcel El personaje de Amaro está rodeado de piratería y romances, hecho que ciertos escritores aprovechan para escribir novelas.
-
Este siglo sigue siendo de crecimiento demográfico en las islas, donde pasamos de 105 075 habitantes a 194 516, no obstante, la repartición de esta población es bastante desigual, ya que se concentran en las islas capitales casi toda la gente, y El Hierro, por ejemplo, no aumenta su numero de ciudadanos en ningún momento en este siglo se poblaron las islas orientales mayormente ya que las occidentales sufrieron por la crisis del vino, intensificó instantáneamente la emigración hacia América.
-
Se estipulaba en este reglamento que por cada tonelada de mercancía se debe llevar a cinco familias a América.
-
Fue un sacerdote católico, historiador, biólogo y escritor Tinerfeño el cual se considera el mayor exponente de la ilustración canaria.
-
Los corsarios ingleses entraron por Gran Tarajal, en Fuerteventura para poder saquear Tuineje, aunque los nativos ganaron contra los corsarios, como de costumbre. Este tipo de eventos se siguieron dando, las islas ganando siempre, y el último ataque contra las islas lo cometió Horatio, donde junto al brazo, perdió la dignidad.
-
Fue nombrado Obispo de Canarias y con ayuda de los Reyes Católicos consiguió que el papa Sixto IV dictara un Breve confirmando la bula de 1435
-
Horatio atacó Tenerife, en lo que se conocen como las Batalla de Santa Cruz.
-
Se tardó más tiempo, no obstante existía una idea de hacer dicha sede nada más se hizo la de Gran Canaria, aunque siempre se oponía el obispo canarión
-
Esta epidemia casi no afectó a las islas, y hubo muy pocos muertos en las provincias.
-
Siempre había existido cierta rivalidad entre Tenerife y Gran Canaria, la cual llevó a que en 1927 el archipiélago se dividiera en dos provincias: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
-
Se le asigna ser Comandante General en Canarias, donde inicia la sublevación militar el 17 de julio
-
Fue un periodo de una semana entre el levantamiento militar a la guerra civil y la llegada del cañonero a Canalejas en la ciudad de Santa Cruz de La Palma. Durante este periodo de mantuvo la legalidad republicana en esta misma ciudad
-
Se dio un periodo de mucha hambre y escasez como en todo el estado, lo que en Canarias derivó en una nueva ola migratoria a Venezuela.
-
Gracias al crecimiento económico en Venezuela, se comenzaron a crear industrias terminales o ensambladoras, las cuales aumentaron exponencialmente sus ganancias desde el año de su comienzo, hasta 1956. Pasando de 938 millones a 3 710 millones.
-
Este fue el nombre de un velero que llegó a las costas venezolanas, con el que comienza la emigración clandestina de canarios a Venezuela. En este velero iban 49 canarios huyendo de las consecuencias de la guerra civil.
-
Estos años fueron en los que más canarios se fueron a latino américa pero sobre todo Venezuela.
-
Estos canarios representaban un tercio del 41,3% de la población, quienes habían ido sin visa a Venezuela entre 1948 y 1951
-
Los viajeros de este barco pasaron por una cuarentena preventiva en Guasina, un trimestre más tarde fueron trasladados a Puerto Cabello, y luego al Estado Carabobo.
-
Este barco estuvo cuatro meses en la bahía Pampatar en la isla de Margarita.
-
Este año 112 canarios llegaron a La Guaira en dos embarcaciones llamadas Cuatro Hermanos y Cienfuegos.
Esto tras cancelarle 5 000 pesetas a Fausto Muñoz quien organizaba el viaje. Este suceso estuvo varios días en boca de la prensa -
Este velero se comenzó a hundir, la tripulación y pasajeros fueron rescatados y mandados a La Guaira.
-
Este barco era navegado por un menor, y junto a él llegaron 15 canarios sin documentación, quienes ante la falta de interés por las autoridades para aceptarlos como inmigrantes, se dieron a la fuga
-
Con la llegada de canarios al país, Venezuela experimentó un crecimiento económico, ligado directamente a la demanda mundial del petróleo
-
Fueron repatriados 12 canarios que habían llegado a Venezuela sin documentación alguna. La Seguridad Nacional los redirigió a España en el vapor Conde de Argalejo.
-
En el proceso de crecimiento y política de puertas abiertas en Venezuela, el general Marcos Pérez Jiménez, le dio un impulso a la inmigración. Para dicho proceso implementó distintas misiones especiales en varias ciudades europeas (Roma, Santa Cruz de Tenerife, Munich y Madrid), quienes contrataban a inmigrantes de acuerdo con el Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas.
-
Los españoles aumentaron su traslado a Venezuela hasta 1958, donde en Venezuela el 41,3% de ciudadanos eran españoles. De estos, un tercio eran canarios.
-
Es un político diplomático y dirigente venezolano que ejerció como ministro de relaciones exteriores entre 2006 y 2012, vicepresidente de la República desde 2012 hasta 2013 y presidente de Venezuela desde 2013 hasta 2019 y desde 2019 a 2025 (por ahora)
-
Cerca de esta década se comienza a observar un cambio económico en las islas por el crecimiento del turismo, y es desde aquí que la ganadería y agricultura comienzan su retroceso, esto sin contar el plátano y el tomate
-
Tras la muerte de Franco, se plantea la autonomía del archipiélago, la cual se consigue en 1982,los principales partidos eran PSOE (Partido Socialista Obrero Español), UCD (Unión de Centro Democrático) y UPC (Unión del Pueblo Canario)
-
Se dan las primeras elecciones autonómicas en el archipiélago, en las que ganó el PSOE
-
Se da la primera sesión del Parlamento de Canarias (fecha que le da honor al Día de Canarias)
-
Siempre ha existido esta inmigración, no obstante fue en el 2000 que comenzó de forma masiva y ha continuado hasta el día de hoy. Hubo un cambio político y socioeconómico radical en Venezuela, la perdida de la seguridad jurídica expropiaciones.