-
En el siglo XIII, marinos genoveses cruzaron el estrecho de Gibraltar
buscando una ruta hacia Oriente. Se desconoce si en estas primeras expediciones se llegó a las islas, pero sí hay noticias de que, a finales de este mismo siglo, posteriores expediciones lo hicieron, por lo que se produjo su redescubrimiento. -
El rey Alfonso IV de Portugal envió una expedición a las
islas Canarias que permaneció allí durante cuatro meses y, después, regresó a Lisboa. -
El infante castellano Luis de la Cerda solicitó al papa
Clemente VI que le concediera estas tierras para evangelizarlas. -
Las islas Canarias fueron el objetivo de numerosas expediciones de comerciantes del área mediterránea, en su mayoría genoveses, mallorquines y catalanes.
-
El fracaso de Luis de la Cerda influyó para que los Estados Pontificios concedieran la función evangelizadora a los misioneros mallorquines. Así, en 1351 se creó el obispado de La Fortuna, con sede en Telde.
-
En 1352 se estableció en Gran Canaria una misión mallorquina
con treinta frailes y doce esclavos convertidos. -
Este obispado se extinguió en 1393 y nunca llegó a ejercer como tal.
-
El genovés Lancelotto Malocello llegó a las costas de la isla de Lanzarote, a la que dio su nombre actual, pues los aborígenes la llamaban Titeroygatra, que significa «las coloradas lomas», debido al color rojizo de sus tierras.
-
Los comerciantes castellanos acudieron con frecuencia a las islas Canarias en busca de esclavos.
-
A partir del siglo XV, el objetivo principal fue la conquista y ocupación de las islas, que se desarrolló en dos fases:
-
La conquista de las islas Canarias la comenzó en Lanzarote un noble normando, Jean de Béthencourt, junto a su capitán Gadifer de la Salle. Llegaron a Lanzarote en 1402 y Béthencourt realizó un pacto con el rey aborigen Guadarfía, al que prometió proteger la isla de los barcos que se acercasen a ella en busca de esclavos. La conquista final de la isla tuvo lugar en 1404.
-
Tras la conquista de Lanzarote, Béthencourt se decidió a conquistar Fuerteventura en 1405.
-
Béthencourt intentó, sin éxito, conquistar las islas de Gran Canaria y La Palma, por lo que, finalmente, se
decidió por El Hierro. La escasa población que habitaba la isla apenas ofreció resistencia a finales de 1405. -
En el siglo XV, Castilla y Portugal se enfrentaron por el
dominio de lasCanarias. -
En el Tratado de Alcaçovas-Toledo (1479) se acordó que
las Canarias formaran parte de la corona castellana,
mientras que Portugal obtenía el monopolio en la
navegación hacia Guinea. -
Fue el primer objetivo de la corona
castellana. Al frente de la expedición los Reyes Católicos
pusieron a Juan Rejón, que desembarcó en la isla en 1478. La
campaña se desarrolló lentamente y, para acelerar la conquista,
los reyes nombraron gobernador a Pedro de Vera, quien
consiguió finalmente conquistar la isla en 1483. -
La conquista de La Palma comenzó con
Alonso Fernández de Lugo, en 1492. Este se apoderó con
facilidad de los diferentes cantones de la isla hasta que llegó a
Aceró (La Caldera de Taburiente), que estaba gobernado por el
rey Tanausú, al que hizo prisionero en una emboscada y envió
a Castilla.Cuenta la leyenda que Tanausú se dejó morir de hambre durante la travesía. -
Esta isla estaba dividida en menceyatos Alonso Fernández de Lugo firmó pactos con los menceyatos del sur, en cambio los del norte se mostraron hostiles; en uno de estos últimos gobernaba el mencey Bencomo, que, junto a sus aliados, derrotó a los castellanos en la batalla de Acentejo. A finales de 1495, los castellanos volvieron a la lucha y lograron la victoria en la segunda batalla de Acentejo, que supuso el final de la conquista de Tenerife, en el año 1496.
-
El Tribunal de la Inquisición tuvo su sede en la ciudad de Las
Palmas de Gran Canaria a partir de 1505. Los más perseguidos por el Santo Oficio fueron los falsos conversos, sobre todo judíos y
musulmanes. Los aborígenes canarios constituían el grupo de
cristianos nuevos mejor tratados por la Inquisición. -
La actividad comercial se realizaba principalmente con América. A ello contribuyó, sobre todo, la privilegiada situación geográfica de las islas. Durante el siglo XVI los canarios podían comerciar libremente con América.
-
-
-
En 1526 Carlos I creará la Real Audiencia, que tenía poder político y jurídico y estaba situada en Las Palmas de Gran Canaria. Mas tarde, Felipe II creó la figura del capitán general, para combatir a los piratas que llegaban a las costas canarias.
-
La nobleza agraria y el clero, que recibieron las mejores tierras y
el poder político y religioso. Junto a ellos surgió una burguesía
comercial que utilizó su fortuna para comprar tierras y títulos
nobiliarios.
El resto de la sociedad la formaban campesinos, pues la agricultura
era la actividad fundamental en las islas, muchos de ellos sin
tierras, y trabajaban como jornaleros. -
Al frente de cada concejo estaba un gobernador, asesorado
por el alcalde mayor. En el siglo XVI fueron sustituidos por
los corregidores. -
En1595, el pirata inglés Francis Drake, al mando de veintisiete naves, intentó el desembarco en Las Palmas de Gran Canaria.
-
En los siglos XVI y XVII, las principales actividades económicas en las islas Canarias fueron la agricultura y el comercio exterior.
-
La arquitectura barroca canaria se caracterizaba por el uso de la madera en ventanas, balcones, patios interiores... Enpintura destacó, en el siglo XVII, Cristóbal Hernández de Quintana.
-
En 1656,el almirantede la marina inglesa Robert Blake llegó con treinta y tres navíos a Santa Cruz de Tenerife, con la intención de apropiarse de una flota procedente de América.
-
El cultivo de la vid sustituyó al de la caña de azúcar en el siglo XVII. Este cultivo se desarrolló por el aumento de los precios del vino y por la crisis del comercio azucarero.