-
Las primeras reflexiones sobre el lenguaje se sitúan en el ámbito cultural y filosófico de la Grecia clásica (respecto al mundo occidental). En el marco de una polémica de trascendencia hacia la referencia a la organización de la vida política. Posición conocida como fysis (o propia de la naturaleza) implicaba que las leyes no se podían cambiar de ningún modo y thesis (o fruto de la convención) dejaba la puerta abierta al cambio. Esta polémica fue base de la democracia de Atenas
-
En el Cratilo se intentó hallar una correspondencia entre los sonidos de las palabras y su significado. (papel naturalista) y en Hermógenes se observa un papel convencionalista donde los nombres los adjudican arbitrariamente los hombres y continúan utilizándolas por costumbre.
-
Introduce la idea de que el signo lingüístico era arbitrario y no la herencia de una divinidad.
Planteó un problema interesante sobre la irregularidad(“caos”) o la regularidad (“cosmos”) de la lengua. Lo que incidió en la constitución de las gramáticas y en la configuración de las partes de la oración. -
Históricamente se consolidó la segunda posición, proyectándose en la constitución de las primeras gramáticas y en la presentación explícita de los paradigmas nominales, adjetivales y verbales.
Los centros culturales de Pérgamo y de Alejandría acogieron, respectivamente, a los filósofos estoicos quienes eran partidarios de lo que se conoce como "anomalismo" o irregularidad de la lengua y a los filólogos alejandrinos (Aristarco y Dionisio de Tracia) partidarios del "analogismo" o regularidad. -
Para Dionisio de Tracia, la Gramática era "el estudio práctico de los usos de poetas y prosistas", y constaba de diferentes partes o capítulos: 1) valor y pronunciación de las letras, 2) analogía (o estudio de las partes de la oración), 3) explicación de las figuras, 4) exposición de la fraseología, 5) conocimiento de las etimologías, y 6) crítica de los poemas
Las ocho partes fijadas por Dionisio de Tracia (nombre, verbo, participio, artículo, pronombre, preposición, adverbio y conjunción) -
Donato (siglo IV) escribió una obra breve titulada De octo partibus orationes ars minor ("Tratado elemental de las ocho partes de la oración"),
Prisciano (siglos V-VI) la obra de Prisciano, Institutiones Grammaticae ("Fundamentos de Gramática") significó un paso notable en la presentación de la gramática latina. autor dividió la obra en tres grandes secciones dedicadas a: 1) las letras y las sílabas, 2) las partes de la oración y sus accidentes; 3) la concatenación de estas partes, o sintaxis -
a principios del XIII, Ramón Vidal de Besalú escribió Las rasos de trabar, obra que incluye una breve gramática de la lengua occitana, en la línea del latino Donato
-
Se escribieron docenas de tratados donde el pensamiento aristotélico, y en especial las elaboraciones sobre las categorías, se proyectaron sobre la gramática de Prisciano. Estas obras se titulaban casi invariablemente De modis significandi ("Sobre las maneras de significar") y algunos de sus autores más importantes fueron Thomas d'Erfurt, Siger de Courtrai y Martín de Dacia, conocidos con el nombre de modistae
-
Lo modistae seguía las propuestas del filósofo Roger Bacon (1214-94), y muy especialmente la idea de que "la gramática es la misma, en lo que respecta a los aspectos esenciales, para todas las lenguas; aunque en las cuestiones accidentales las lenguas manifiesten variaciones" ("Gramática una est et eadem, secundum substantiam, in ómnibus linguis; licet accidentaliter varietuf).
-
A principios del siglo XIV, Aparece Dante Alighieri, primer critico moderno que escribió el libro De vulgari eloquentia ("Sobre la elocuencia en [lengua] vulgar"). El cual aborda el problema de la lengua vulgar, es decir de la posibilidad de teber una literatura digna escrita en la lengua maternal
-
En esta época se retoma lo que para muchos se concidero la edad de oro para las letras que tuvo origen entre el siglo I a.c y el siglo I d.c
-
1480: Publicación de la obra gramatical “Nebrija”
1512: Publicación de la obra gramatical “Despauterius”
1.511 y 1.528: Publicación de la obra gramatical “Erasmo”
1. 526: Publicación de la obra gramatical “Melanchton” -
Julio César Escalígero
-
Petrus Ramus
-
: Francisco Sánchez de las Brozas “El Brócense”
-
En el renacimiento se considera que la lengua latina gozaba de Se analizó la estructura de obras gramaticales donde se tuvo en cuenta el patrón latino concerniente a: 1. Estudio de las letras y la pronunciación (ortografía y prosodia). 2. Las partes de la oración (analogía y morfología)
3. la sintaxis.
4. el tratamiento de los barbarismos y de las construcciones incorrectas. -
En el renacimiento se considera que la lengua latina gozaba de gran prestigio porque había merecido la atención de los gramáticos.
Durante la época del renacimiento hubo continuidad Lingüística.
Proyección de la gramática latina en la descripción de las lenguas modernas.
Producción de gramáticas filosóficas o racionales. -
Publicación de la obra de Grammaire genérale de Claude Lancelot (gramático) y Antoine Arnauld (lógico), mediante la cual la insistencia en una actitud reflexiva y universalista ante el lenguaje alcanzó su punto culminante
-
John Locke autor participe de la fundamentación en la ilustración
-
Étienne Bonnot de Condilla hace parte del movimiento de la ilustración característico por la cantidad de tratados disponibles
-
Denis Diderot autor influyente para la ilustración, además participe de una de las obras mas importantes la encyclopedie
-
cabe destacar una obra capital de la época que ejerció una excepcional influencia en la historia del pensamiento
-
Los temas que aquí presentamos de manera sintética son tres: 1) la discusión sobre los orígenes del lenguaje; 2) los trabajos de compilación de lenguas y 3) la relación entre lenguas, pueblos y culturas
-
Jean-Jacques Rousseau
-
comparó el sánscrito con otras lenguas encontrando semejanzas.
• Las comparaciones léxica entre sánscrito, griego, latín, y otras, infirieron una etapa común, previo a la migración de sus hablantes hacia Asia y el Atlántico.
• Se concluyó que existen raíces prehistóricas en las lenguas que data de milenios en la era agrícola. La familia común es la indoeuropea. -
Lorenzo Hervás, publicado entre 1800 y 1804, donde se da noticia de unas trescientas lenguas de Europa, América y Asia
-
contiene referencias a quinientas lenguas de todo el mundo, y el Linguarum totius orbis vocabularia comparative ("Vocabulario comparado de las lenguas de todo el mundo"
-
Sistema de la conjugación del sánscrito, demostró que las relaciones y similaridades entre lenguas emparentadas podían sistematizarse y convertirse en una ciencia autónoma
-
Elabora una tabla llamada Ley de Grimm, donde se establece correspondencia sistemáticas entre el griego, el gótico, y el antiguo alemán. Este método encontró semejanzas sistemáticas en las diferencias
-
Dramática de las lenguas romances. La lingüística como hoy la conocemos nació del estudio de las lenguas romances y de las lenguas germánicas. Contribuyeron particularmente a acercar la lingüística a su objeto verdadero
-
• Se hicieron las investigaciones Lingüísticas más ambiciosas y diversificadas
• La metodología se ha usado en otras áreas como Antropología, Filosofía, Psicoanálisis.
• Se vincula a la biología: aspectos, innatos de facultad verbal. -
el Compendium of the World's Languages, de George L. Campbell (1991) y el The World's Major Languages, de Bernard Comrie (1987).