-
Las distintas lenguas prerromanas, habladas por los primitivos pobladores de la Península (iberos, ligures, celtas, tartesios…,) comienzan a ser abandonadas a partir del siglo III A.C. conforme la colonización del Imperio romano va afianzándose. Así, desde este momento todas las regiones, a excepción del País Vasco, van incorporándose al uso y empleo del latín.
-
Siglo VII a.C
Un elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega. Además, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos. -
Algunas culturas influyen el lenguaje. Celtas, visigodos, vandalos, moros, ibéricos, entre otros.
-
Viene de la tierra de castillos. En ese mommento existían dominios linguisticos en la península: castellano, leones, aragonés y mozárabe.
-
Algunas provincias cambian sus dialectos. Se da el latin vulgar o tardío.
-
Los romanos influyen a los visogodos. Se adopta el latín. Además se da el vasco.
-
Siglo III y VI: Entran los germanismos, a través del latín por contacto con pueblos bárbaros.
-
Se crea por San Isidro de Sevilla
-
Ellos llegan a la península, ocuoando casi todos los territorios.
Aparece la lengua romances. -
Siglo XII: Adjetivos posesivos iban precedidos de artículo. El español era la lengua de documentos oficiales y de la Biblia.
-
Por entonces existían cuatro grandes dominios lingüísticos en la Península que pueden fijarse por el comportamiento de la vocal breve y tónica latina o en sílaba interior de palabra como la o de portam que diptongó en ué en el castellano, puerta, y vaciló entre ue, uo y ua en el leonés y aragonés (puorta) y mozárabe (puarta). En términos generales, se mantuvo la o del latín (porta) en la lengua del extremo occidental, el galaico-portugués -del que surgiría el gallego y el portugués
-
El castellano medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy han desaparecido. Distinguía entre una -s- sonora intervocálica, que en la escritura se representaba por s, como en casa, y una s sorda, que podía estar en posición inicial de palabra como silla, o en posición interna en el grupo -ns-, como en pensar o en posición intervocálica que se escribía -ss- como en viniesse.
-
Se crea la primera obra narrativa.
-
Siglo XIV: Castilla se funda entre Cantabria y el norte de León. Las tierras que los castellanos iban ganando a los árabes se repoblaban con vascos. Se da 2 fenómenos fonéticos: 1300
*Introduce el sufijo –rro (fonema ápico-alveolar vibrante múltiple de la r).
*Las palabras latinas iniciales con f, se sustituye por una aspiración, representada por la h en la escritura. Ej.: Farina- harina -
Juan Manuel crea una obra Medieval.
-
Las letras ç y z equivalían a los sonidos africados (equivalente a ts, si era sordo, y a ds, si era sonoro), como en plaça y facer. La letra x respondía a un sonido palatal fricativo sordo, como la actual ch del francés o la s final del portugués y también existía correspondiente sonoro, que se escribía mediante j o g ante e, i: así dixo, coger, o hijo. Distinguía entre una bilabial oclusiva sonora -b-, que procedía de la -p- intervocálica del latín o b de la inicial sonora del latín .
-
Siglo XVI hasta XVII: Desaparece declinaciones gramaticales del latín. Las preposiciones señalan la función de las palabras. Haber se usa para formar perífrasis verbales (significado posesivo tener). Entre la forma del verbo haber y el infinito siguiente era posible interponer otro material léxico. Ej.: Enrique vuestro hermano había vos de matar por las sus manos. (Imposible hacerlo hoy).
*1492: fecha inicial de 2da etapa de conformación y consolidación del idioma. -
Se inicia otro proceso, es por ellos que el castellano se dispersa cuando colón llega a America. Se da la primer gramatica española. Además se da la expulsión de judios.
-
123 familias italianas de raza indigena influyen en la lengua.
-
Entra de Italiano nombres de métrica y preceptiva literaria, palabras relacionadas con las artes. *Desaparece aspiración del h. C y Z pasan a tener pronunciación ts. (Se resuelve la vacilación ortográfica) Entra los americanismos (españolismos tomados por lenguas europeas) y los galicismos. Además hay términos del Arawak y náhuatl.
-
Desaparece distinción b, v, se neutraliza en b.
Verbo haber se convierte en un auxiliar
La sintaxis es más rígida.
Se anteponen pronombres átonos a infinitivos y gerundios.
Se adquirió muchos neologismos (por la expansión de Castilla y el contacto con otras culturas)
Se consolida la lengua dominante frente a otros dialectos.
Se le domina española a la lengua del nuevo imperio. Siglo XVII: se crea primer diccionario llamado el tesoro de la lengua castellana o española (1911) -
Se publica la primer parte de el libro creado por Miguel de Cervantes Soavedra.
-
Siglo XVIII: Entran los galacismos, se propagan por los trovadores de poesía cortesana y provenzal. Hay cambios fonétivos: se convierte la f- inicial del latín en una aspiración en la lengua hablada
-
En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español, que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del sigloXVIII. En esta etapa de la lengua se llegó al esplendor literario que representan los autores del siglo de oro.
-
Siglo XVIII: léxico incorpora palabras de varios orígenes. El rey Felipe protege la RAE con reformas educativas.
-
Siglo XX: Español contemporáneo: 1900
1743: se funda la RAE. Fija el idioma y sanciona cambios que los hablantes habían echo se termina el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos.(mitad del siglo XX). Además los pronombres átonos no se combinan con formas de participio y los elementos de oración se ordenan de diversas formas. (Con variación en los estilos literarios) -
Se crea un instituto para difundir el Español y su cultura
-
Se adaptan siglas y calcos del inglés.
-
En la formación del español cabe distinguir tres grandes períodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo. El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró, Castilla, y antes del siglo X no puede hablarse de ella. A esta época pertenecen las Glosas Silenses y las Emilianenses, del siglo X, que son anotaciones en romance a los textos en latín: contienen palabras y construcciones que no se entendían ya. Se publican los primeros documentos religiosos.
-
Compone obras romanas históricas, astronómicas y legales.
-
Se crea La Jarcha. Una composicion lirica hispania musulmana.