-
Los tartesios e iberos dejaron sus huellas los etruscos, de origen italiano; los fenicios (Gádir, Cádiz);
los cartagineses (Cartago Nova, Cartagena); los griegos, que denominaron Iberia a nuestra
Península, (Lucentum, Alicante). -
Los romanos luchan con los cartagineses y conquistan la península.
-
Al Norte de la Península Ibérica se hablaba lo que
hoy es el euskera. -
Este se va extendiendo por todo el territorio creando una unidad
lingüística que nunca había existido. Para su expansión recibe la ayuda del cristianismo, que la toma como vehículo de evangelización. -
Presencia lingüística de los
ligures que llegan desde el
sur de Alemania y ocupan regiones altas del centro hasta Galicia y sur de
Portugal (Segovia); los celtíberos en el Centro y Bajo Aragón, donde se mezcla el habla de los
dos pueblos. -
Trajeron su civilización más
avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas,
sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente normal. -
Este país no sufrió la dominación romana como el resto de la
Península y por eso conservó su propia lengua. -
El latín del habla coloquial se denomina vulgar, para distinguirlo del utilizado en las grandes creaciones literarias romanas.
-
De este latín vulgar van a surgir en toda Europa las lenguas
romances: aragonés, leonés, castellano, gallego, portugués, catalán,
provenzal, francés, italiano, sardo, romanche, rumano y dálmata. -
La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc.
-
Palabras heredadas o también palabras prestadas, es decir, tomadas porque hacen falta para denominar cosas nuevas. Es decir, las palabras del griego que tomemos más tarde serán ya préstamos, por ejemplo, durante el siglo XV también se introdujeron palabras del griego.
-
La distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.
-
Las tibus más importantes fueron los visigodos, los más civilizados de los que vinieron a la península. No vinieron en gran número y se asentaron sobre todo en la meseta castellana.
-
Se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España pero nos dejaron muchas palabras de su lengua.
-
Palabras de la lengua de los visigodos como guerra, robar, guardar, dardo, albergue, bandido, embajada, orgullo, escarnecer, ropa, ganso, aspa, guardia, espía, tapa, brotar... También el sufijo –engo (abolengo, realengo). Y nombres como Álvaro, Fernando, Rodrigo, Gonzalo, Alfonso, Ramiro.
-
A raíz de las invasiones sobrevino una grave depresión de la cultura y se dificultaron extraordinariamente las comunicaciones con el resto de la Romania. El latín vulgar de la península quedó abandonado a sus propias tendencias.
-
Los llamados pueblos bárbaros, germánicos, invaden la Península Ibérica
-
Diversas tribus dispersas de Arabia, siguiendo las doctrinas de Mahoma, inician la guerra santa y en menos de medio siglo se apoderan de muchos territorios; para conquistar España sólo necesitan 7 años.
-
Casi sin resistencia, ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron con nosotros (8 siglos),
-
Nos dejaron muchísimas palabras (en general, las terminadas en –í y las que empiezan con al-): alfalfa, algodón, albañil, alcoba, azúcar, zanahoria, aceituna, naranja, aza, almohada, álgebra, alcohol, cifra, jarabe.
-
Frente a la Europa cristiana y romano-germánica se alza el Islam. Los árabes, sirios y berberiscos no traen mujeres, se casan con hispano-godas, toman esclavas gallegas y vascas.
-
Era una literatura de transmisión oral, no se escribía y consistía principalmente en poemas que narraban personas por las plazas y castillos de los pueblos a cambio de comida, ropa o dinero. Estas personas eran los juglares.
-
Se hallan documentos denominados Glosas Silenses (Monasterio de Silos, Burgos) y Glosas Emilianenses (Monasterio de San Millán de la Cogolla, La Rioja). Las glosas son anotaciones, realizadas por un monje sobre ciertas palabras latinas para aclarar su
significado. -
Aparecen estas lenguas, lejos de los territorios donde el dominio árabe era más fuerte: gallego, leonés, asturiano, castellano, navarro-aragonés y catalán
-
En la zona árabe los cristianos, y también muchos árabes y judíos, hablan el mozárabe, un latín evolucionado con muchos términos árabes y también se escriben las jarchas.
-
Son pequeños textos de amor, dedos, tres o cuatro versos, puestos al final de unos poemas de los escritores árabes y hebreos
denominados moaxajas. Las primeras jarchas son del s. XI, aunque al parecer comenzaron a componerse en el s. X. -
Se desarrollaron otras lenguas que se extienden frente a la dominación árabe. El vasco, en cambio, permaneció aislado y sin alteraciones con el paso de los siglos gracias a su situación geográfica.
-
Al Norte, se desarrolló el gallego-portugués, el leonés, el castellano (Cantabria) el navarro-aragonés y el catalán. Al Sur se desarrollaron los dialectos mozárabes.
-
Este mapa se va formando de la Península ibérica, formado por cuatro lenguas románicas: castellano, catalán, gallego y portugués; además de una lengua no románica: el vascuence.
-
La llegada de los pueblos germánicos a la Península Ibérica produjo la pérdida de unidad del latín y la aparición de variantes del mismo en distintas zonas geográficas.
-
Surge en Cantabria, en unos condados dependientes del reino de León, en contacto con el navarro-aragonés y la lengua de los vascones.
-
Hubo gran inmigración de franceses a España, favorecida por
enlaces matrimoniales entre reyes españoles y princesas de Francia y Occitania. En esa época se introducen muchos galicismos y occitanismos: trobar, salvaje, peaje, ligero, galán, damisela,
corcel, coraje, arpa, galope… -
Alfonso X el Sabio, Toledo y León, "sirvió de modelo en la nivelación lingüística del reino", cuyas características son: mantiene la e en muchas palabras, utiliza te por t, la frase se alarga y se hace flexible, aunque haya una excesiva repetición de que, etc.
-
Don Juan Manuel continúa la obra de Alfonso X y cuida no sólo el lenguaje, sino también la corrección y transmisión de sus escritos. En el extremo opuesto, Juan Ruiz utiliza un lenguaje vitalista con modismos y refranes; su libro queda en manos del pueblo para lo que disponga.
-
Esta corriente considera a las lenguas romances como de inferior categoría y se propone hacer un castellano a imagen y semejanza del latín, justo lo contrario que había intentado Alfonso X.
-
El castellano domina sobre las demás lenguas peninsulares. El leonés y el aragonés quedan reducidos a su condición de lenguas rurales y familiares.
-
Los Reyes Católicos expulsan a los judíos: unos 170.000
salen de España hacia África y Europa, llevando con ellos el castellano. -
Elio Antonio de Nebrija, gran humanista español, publica su Gramática Castellana, la primera de las lenguas románicas, a las que servirá de modelo. Pretendía definir, codificar y preservar la estructura del castellano de cara al futuro.
-
El latín sigue siendo la lengua usada en las universidades y,
aunque en cada nación se afirma el propio idioma, se le sigue considerando como modelo. La lengua romance será más perfecta cuanto más se acerque al latín. -
Esta utiliza un pensamiento culto con un lenguaje coloquial. Es la época del Renacimiento en la que se logra el equilibrio entre la forma y el fondo, resumida por Juan de Valdés en "escribo como hablo".
-
Se imita la literatura italiana y la literatura antigua de los clásicos griegos y romanos. Nuestra lengua es influida en esta época por la lengua italiana y entran palabras como cortesano, novela, carnaval, terremoto, capricho, grotesco, galería, fantasía, asalto, emboscada.
-
Utiliza todos los artificios retóricos; los textos se vuelven difíciles, aunque en esta época el lenguaje, en manos de grandes creadores, llega a su cumbre más alta.
-
En los siglos XVI y XVII se produjo una labor de selección entre sonidos, formas y giros coincidentes, que condujo a una considerable fijación de la lengua literaria, y, en menor grado, en la lengua hablada también.
-
Al léxico español se incorporan galicismos (ocre, corcel, barricada, bayeta, brocha), italianismos (aguantar, capricho, novela, campeón, escopeta), lusismos (mermelada, caramelo, bandeja, mejillón, carambola), por el contacto que hay con estos países, y también palabras de las lenguas indígenas americanas (patata, chocolate, tiburón, huracán, Jauja).
-
El reflejo de este conservadurismo es la fundación de la Real Academia Española por orden de Felipe V, su intención es velar por la pureza del idioma. Su lema es: "Limpia, fija y da esplendor".
-
Se han hecho 22 ediciones, la última en el 2001, caracterizada por la utilización de herramientas informáticas. Se publica la Ortografía que tiene cinco ediciones durante el siglo XVIII y sigue
publicándose en el XIX. Se unifican las normas ortográficas: supresión de la ss, ph y th por f, desaparición de ç. -
Lo principal va a ser la adaptación de la lengua a un mundo en el que surgen nuevas ideologías y nuevas formas de vida: costumbres, desarrollo de la ciencia, luchas políticas, comunicaciones, periodismo, movimientos literarios, nacionalismos.
-
Los movimientos literarios, romanticismo y realismo, contribuirán de manera definitiva a la creación de lo que es nuestra lengua actual.
-
Esta había permanecido ignorada pero empezó a ejercer influencia, primero con su literatura y pensadores, más tarde por prestigio
social. Anglicismos: dandy, club, rifle, revólver, golf, fútbol, gol, corner. En el deporte han entrado y siguen entrando muchas palabras inglesas. -
En la configuración del castellano actual intervienen nuevos factores, tales como la extensión de la cultura general y la enseñanza a las clases más desfavorecidas, el aumento de la producción editorial y periodística, la presencia masiva de la radio, la televisión y los ordenadores.
-
Adapta lo más posible la fonética a la pronunciación: supresión de la tilde á por a, monosílabos fuí por fui, utilización libre de s por ps: sicología, se suprimen los dígrafos ch y ll como letras independientes en el diccionario.
-
Hoy el español o castellano es lengua oficial y de cultura de más de 350 millones de seres humanos lo que lo pone a la cabeza de la familia de las lenguas románicas, seguido a gran distancia por el portugués , con alrededor de 200 millones, el francés, con unos 120 millones, y 17 el italiano, que cuenta alrededor de los 65