-
-
-
-
-
Don Pelayo nació en el año 690, y aunque su personalidad ha sido mitificada durante años, se cree que formó parte de una familia aristocrática de origen visigodo. Fue el fundador y primer monarca del reino de Asturias, e impidió el avance de los visigodos hacia el norte de la península, iniciando así la reconquista cristiana.
El principio de su reinado estuvo marcado por la debilidad de sus fuerzas para hacer frente a Musa y a Tariq, por lo que en el 714 tuvo que retirarse a los Picos de Europa. -
-
Abderramán I fue fundador y primer emir Omeya de Córdoba.
En 750 los Omeya fueron asesinados por los abasíes, y Abderramán I fue el único miembro de la familia que logró sobrevivir, por lo que escapó a Al Ándalus.
Su reinado de treinta y dos años transcurrió entre luchas internas para sofocar la resistencia del anterior emir, Yúsuf al-Fihri y de los bereberes asentados en la península ibérica. -
-
Carlomagno fue rey de los francos desde 768, rey nominal de los lombardos desde 774 y emperador romano desde 800 hasta su muerte. Expandió los distintos reinos francos hasta transformarlos en un imperio (Imperio Carolingio), al que incorporó gran parte de Europa Occidental y Central. Conquistó Italia y fue coronado Imperator Augustus por el papa León III.
Esto provocó la indignación de la corte imperial, que se negó a reconocer su título. -
Iñigo Arista fue el fundador de la dinastía Arista-Íñiga y primer rey de Pamplona. Obtuvo el liderazgo con el apoyo de sus parientes, los Banu Qasi, e hizo frente a una expedición franca a la que derrotó en la segunda batalla de Roncesvalles.
En el año 841 fue víctima de una enfermedad que lo dejó paralítico. Su hijo, García Íñiguez, se ocupó de la regencia hasta la muerte de Íñigo en el año 851. -
-
Abderramán III, fue el octavo y último emir independiente y primer califa omeya de Córdoba.
Como príncipe de los creyentes, consolidó el estado musulmán en Al-Ándalus y, para evitar las injerencias políticas de los nobles cordobeses, trasladó la Administración a la ciudad-palacio de Medina Azahara, fundada por él mismo.
Dedicó gran parte de su reinado a acabar de someter el territorio del emirato, desgarrado por numerosas rebeliones, mediante una mezcla de persuasión, prebendas y fuerza. -
-
-
Ibn Abu Amir (Almanzor), fue un militar y político andalusí y canciller del Califato de Córdoba, que supo adentrarse en épocas muy tempranas en el entramado político de este, llegando a convertirse en un dictador y verdadero dirigente del Califato.
Durante la dictadura de Almanzor, se mantuvo la estabilidad en Al-Ándalus, proporcionó prosperidad y seguridad a los andalusíes, llevó a cabo numerosas obras públicas, amplió la mezquita de Córdoba, siendo reconocido como un gran gobernante. -
Sancho Garcés III, apodado el Mayor, fue rey de Pamplona desde el año 1004 hasta su muerte. Su reinado es considerado la etapa de mayor hegemonía del reino de Pamplona sobre el ámbito hispano-cristiano en toda su historia. Dominó por matrimonio en Castilla, Álava y Monzón. Antes de morir dejó como herederos de los condados de Aragón y Sobrarbe-Ribagorza a sus hijos Ramiro y Gonzalo.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Alfonso X "El sabio" conquistó Murcia mientras era príncipe.
-
Fernando III de Castilla nació en 1199-1201. Era hijo de Berenguela, reina de Castilla, y de Alfonso IX, rey de León, y fue quién unificó los reinos de León y de Castilla, de cuyos reinos fue rey.
Durante su reinado fueron conquistados los reinos de Jaén, Sevilla y Córdoba, e intentó hacerse con el dominio de Cádiz, aunque no lo consiguió. Impuso el castellano como idioma oficial de sus reinos y de los documentos, sustituyendo al latín.
En 1671 fue canonizado por el rey Clemente X -
-
-
Tras la Guerra civil, Enrique II fue proclamado rey y recompensó a la nobleza con las mercedes enriqueñas.
Durante su reinado, Enrique III pacificó a la nobleza y restauró el poder real, apoyándose en la pequeña nobleza y desplazando así a sus parientes más poderosos. Derogó privilegios concedidos por sus predecesores a las Cortes de Castilla, como la alcabala y el derecho de asistir al Consejo Real, impulsó la figura de los corregidores en las ciudades, y saneó la economía del reino. -
-
-
-
Isabel I de Castilla, conocida como Isabel I La católica, fue reina de Castilla desde 1475-1501. Debido a su matrimonio con Fernando I de Aragón, se les conoce como Reyes Católicos.
La política conjunta que desarrolló Isabel I con su marido, fue clave para el afianzamiento del poder real, el estímulo económico, el final de la reconquista a los musulmanes de la península y el fortalecimiento de la fe católica. En 1478 creó el tribunal de la Inquisición para velar por la ortodoxia católica.