
Historia de la Pedagogía, Segunda parte: Del triunfo del cristianismo a la crisis de la segunda escolástica.
By Heinekerl
-
Es un intervalo de tiempo entre el siglo I hasta el siglo XV y comprende importantes periodos como La educación cristiana primitiva y La patrística (Siglos I - VII), La educación en la edad media y La escolástica (Siglos VIII - IX), Culturas Arabe y Judia (Siglos XI - XII),La polemica del aristotelismo (Siglo XIII),Escuela Franciscana de Oxford (Siglo XIII - XIV) y El Siglo XIV.
-
La educación del cristiano se rigió por La buena nueva anunciada por Jesucristo, predicada por sus discípulos, proponía como ideal pedagógico formar al hombre nuevo y espiritual como miembro del reino de Dios desde la historia del Antiguo Testamento, para adultos y por fieles delegados denominados maestros. El periodo patrístico se refiere a los padres de la Iglesia, escritores que contribuyeron a elaborar doctrinalmente el cristianismo y afirmarlo sobre manifestaciones filosóficas paganas.
-
La escuela de Alejandría, que hacia el año 180, por obra de Panteno, se convirtió en Academia cristiana.
-
En el siglo IV el monaquismo había dejado de ser un fenómeno de ascetismo ahí nació la primera gran orden monástica de la Edad Media que eran comunidades educativas.
-
Inegable figura central de la época patrística, considerado el más grande Padre de la Iglesia, ejerció un inmenso flujo sobre la cultura y la educación, a la par con Platón y Aristóteles es uno de los máximos pensadores de la historia de la humanidad. Compuso obras filosófico-teológicas, como De la Trinidad y sobre todo La ciudad de Dios, su libro más vasto, compuesto entre 413 y 426. Hacia el año 400 compuso los trece libros de las Confesiones, que son la clave de su personalidad de pensador.
-
Isidoro de Sevilla compuso una serie de obras que debían servir para las escuelas monásticas y episcopales donde se formaban los clérigos. La más célebre de estas obras es la titulada Etimologías u Orígenes, una enciclopedia en veinte libros donde está condensado todo el saber del tiempo, desde las artes liberales hasta la agricultura y otras artes manuales.
-
Carlomagno se preocupa por restablecer un cierto nivel cultural entre los clérigos, de forma que a su vez pudieran fundar escuelas y difundir la cultura. Así que llamó al monje Alucino de Inglaterra y creó la Academia Palatina (Schola palatina) que se convirtió en el centro de la reconstrucción intelectual de Europa.
-
En Inglaterra, en la segunda mitad del siglo IX, el rey Alfredo el Grande realizaba una obra así como Carlomagno. Guillermo el Conquistador nombró arzobispo de Cantórbery a Lanfranco, que tuvo como sucesor a San Anselmo, ambos cumplieron una tarea benemérita para la cultura mediante la fundación de escuelas en los Monasterios y catedrales.
-
Se denomina escolástica a la filosofía del entendimiento de la fe cristiana que se impartía en las escuelas, comprende tres periodos: Alta, del siglo IX al XII donde comprende la fe y la razón en armonía, Florecimiento, del siglo XIII al XIV donde se admite que la razón llega a resultados independientes y opuestos a la fe y Disolución, del siglo XIV hasta el Renacimiento donde da por hecho un contraste total entre la razón y la fe.
-
Las escuelas catedralicias impartían diplomas de estudios que se denominaban licentia docendi que facultaba la enseñanza en el área de la diócesis. El Papa concedió a las más importantes escuelas el derecho de conceder una licentia docendi ubique que habilitaba para enseñar dondequiera e incluso concedían diplomas válidos fuera de la circunscripción de la diócesis misma.
-
La cultura árabe tuvo entre los siglos XI y XII una época de extraordinario florecimiento durante la cual aportó contribuciones a la ciencia y a la filosofía, una destacable es a primera descripción exacta del ojo (con el humor ácueo, el cristalino, la córnea y la retina); formula explícitamente las leyes de la reflexión de la luz y reconoce la relación constante que hay entre el ángulo de incidencia y el ángulo de refracción.
-
Las escuelas catedralicias dieron origen a la más importante institución cultural, la Universidad, se formo como comunidades de profesores con vistas de defender sus intereses y la disciplina de los estudios y de proteger a los profesores de quien intentase ejercer sobre ellos un excesivo dominio.
-
De las escuelas de Notre-Dame, de Santa Genoveva y de la Abadía de San Víctor deriva la universidad de París a fines del siglo XII, destacados maestros como Abelardo contribuyeron a dar fama a la escuela parisina y prepararon la constitución de la Universidad. En 1224 Federico II fundó la Universidad de Nápoles, en Inglaterra Oxford surgió en 1167 a ejemplo de la Universidad de París y Cambridge fue fundada por un grupo de maestros que había dejado Oxford en señal de protesta.
-
Fue discípulo de Roberto Grossatesta en Oxford y perteneció a la orden franciscana, consideraba que las fuentes del conocimiento son dos: la razón y la experiencia, pero que sólo la experiencia apaga al alma al hacerle intuir la verdad y es fuente de certidumbre, mientras que la razón no llega jamás a desterrar la duda.
-
Las intuiciones de Occam sobre la física, que son el punto de partida de la mecánica y la astronomía modernas, son recogidas por numerosos occamistas entre ellos Juan Buridán, quien abraza la teoría del impetus expuesta por Occam que viene a ser la primera formulación del principio de inercia, fundamento de la mecánica moderna.
-
Compuso en francés varios tratados de política y economía, un Tratado de la esfera, y tratados de física en latín. Notable es su importancia en el campo de la economía política del siglo XIV pero también en el campo astronómico, las matemáticas donde se anticipa a Galileo y Descartes. En su obra De difformitate qualitatum se sirve por vez primera de las coordenadas geométricas, que serán introducidas por Descartes, y enuncia la ley de la caída de los cuerpos, que será formulada por Galileo.