06 pucp abre ministerio de ciencia mesa de trabajo 1

El desarrollo histórico de las aportaciones significativas de la ciencia e innovaciones tecnológicas

  • Period: 6000 BCE to 5000 BCE

    Culturas mesopotámicas

    Observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, tablas matemáticas. Inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla
  • Period: 2900 BCE to 12,000 BCE

    Dibujos del paleolítico

    Pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones de los neolíticos
  • Valle del Nilo y sus papiros
    2000 BCE

    Valle del Nilo y sus papiros

    Se han descubierto papiros con información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una pirámide
  • Babilonios y teorema de Pitágoras
    2000 BCE

    Babilonios y teorema de Pitágoras

    Resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas
  • Renovación científica
    1900 BCE

    Renovación científica

    Desempeño un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer nobel español en 1906
  • Tales de Mileto
    600 BCE

    Tales de Mileto

    introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua
  • Pitagoras
    500 BCE

    Pitagoras

    Estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental
  • Academia de Platón
    387 BCE

    Academia de Platón

    Se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática
  • Liceo de Aristóteles
    336 BCE

    Liceo de Aristóteles

    Primaba el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa
  • Teofrasto
    280 BCE

    Teofrasto

    Fundó la botánica
  • Herófilo y Erasístrato
    230 BCE

    Herófilo y Erasístrato

    Basaron la anatomía y la fisiología en la disección
  • Aristarco de Samos
    220 BCE

    Aristarco de Samos

    Propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el sol)
  • Arquímedes
    200 BCE

    Arquímedes

    Sentó las bases de la mecánica
  • Eratóstenes
    194 BCE

    Eratóstenes

    Realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra
  • Destrucción de Cartago (Tunez) y Corinto (Grecia)
    146 BCE

    Destrucción de Cartago (Tunez) y Corinto (Grecia)

    La investigación científica perdió impulso hasta el siglo II d.C bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio
  • Hiparco de Nicea
    110 BCE

    Hiparco de Nicea

    Desarrolló la trigonometría
  • Tratados de científicos de referencia
    120

    Tratados de científicos de referencia

    La teoría geocéntrica del Universo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo y las obras de
    Galeno se convirtieron en tratados de referencia para las civilizaciones posteriores
  • La alquimia
    300

    La alquimia

    Surgió a partir de la metalurgia, y fue la nueva ciencia experimental. Sin embargo, fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia
  • Centro de traducción de obras científicas
    800

    Centro de traducción de obras científicas

    Bagdad, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio
  • Brújulas magnéticas
    900

    Brújulas magnéticas

    Las primeras fueron desarrolladas en el siglo X por navegantes chinos y europeos
  • Matemáticas chinas
    1001

    Matemáticas chinas

    Alcanzaron su apogeo con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético
  • Contribuciones indias
    1200

    Contribuciones indias

    Fueron la formulación de los numerales denominados indoarábigos, empleados actualmente y la modernización de la trigonometría
  • Controversia
    1201

    Controversia

    La recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico
  • Teoría heliocéntrica
    1500

    Teoría heliocéntrica

    Propuesta por Aristarco de Samos, fue desarrollada en los primeros años de la década de 1500, pero sólo se publicó años después
  • Epidemias y guerras
    1501

    Epidemias y guerras

    La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha
  • Conmoción en la astronomía
    1543

    Conmoción en la astronomía

    El astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó "De revolutionibus orbium caelestium" que conmocionó la astronomía
  • Nicolás Copérnico
    1543

    Nicolás Copérnico

    Revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei

    Los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII, al combinar las funciones de erudito y artesano
  • Evangelista Torricelli

    Evangelista Torricelli

    Empleo el barómetro
  • Robert Boyle y Otto Von Guericke

    Robert Boyle y Otto Von Guericke

    Utilizaron la "bomba de vacío"
  • Christian Huygens

    Christian Huygens

    Usó el "reloj de péndulo"
  • Siglo de luces

    Siglo de luces

    Culminó en la Revolución Francesa
  • Novatores

    Novatores

    Este grupo promovía semiclandestinamente las nuevas ideas de Newton y William Harvery, y a él pertenecían Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabrida y Antonio Hugo de Omerique.
  • Ciencia materialista

    Ciencia materialista

    Los descubrimientos de Newton y "el sistema filosófico del materialismo" y el filósofo René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII
  • Tratado elemental de química

    Tratado elemental de química

    Antonie Laurent de Lavoisier publicó el tratado
  • La teoría de la evolución

    La teoría de la evolución

    La teoría de la Evolución de Charles Darwin difundida en su libro "El origen de las especies".
    Se basa en los principios:
    1. El antepasado común.
    2. Selección Natural.
    3. Lucha por la supervivencia.
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII

    El siglo XVIII fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo
  • Siglo de la correlación

    Siglo de la correlación

    Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente, llamado siglo de "la correlación" por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia
  • Albert Einstein

    Albert Einstein

    Desarrollo "Teoría Especial de Relatividad". Su base fueron cinco artículos publicados por la revista científica "Anales de la Física". Premio Nobel de física 1921
  • Gobierno Español

    Gobierno Español

    Estableció la junta para la Ampliación de estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia
  • Centro de innovación

    Centro de innovación

    El centro de innovación en ciencias físicas fue el Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera
  • Centro innovador

    Centro innovador

    En matemáticas el centro innovador fue el "Laboratorio Matemático de Julio Rey Pastor"
  • Principio de incertidumbre

    Principio de incertidumbre

    Werner Karl formuló el llamado "principio de incertidumbre"
  • Física nuclear

    Física nuclear

    Comenzó, por su mínimo coste, con el estudio de los rayos cósmicos
  • Biomedicina

    Biomedicina

    Además de la neurohistología adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid y el de Barcelona
  • Descubrimiento de América

    Descubrimiento de América

    Estimuló avances, tanto en historia natural como en náutica
  • Fisiología

    Fisiología

    Al igual que en España, ocupa el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y en 1970
  • Fuga de cerebros

    Fuga de cerebros

    Se produjo en Latinoamérica
  • La genética

    La genética

    Resulto ser un campo de investigación fructífero en América Latina