-
Las primeras civilizaciones históricas (Egipto, Mesopotamia, India y China) iniciaron la astronomía (a comienzos del tercer milenio adC), las matemáticas y la geometría.
-
Aparece en Grecia la escuela jónica, con su idea de determinar el elemento primero de la naturaleza.
Empédocles de Agrigento concibió su teoría de los cuatro elementos; según ésta, todo lo que percibimos está constituído por aire, tierra, agua y fuego. -
Primera medida de la distancia Tierra-Sol por Hiparco
-
Muere la astrónoma y matemática Hipatia de Alejandría la actividad de la ciencia griega primero y helenística más tarde.
-
En el siglo VII los árabes conquistaron el Imperio Persa y la mayor parte del Bizantino.
-
A principios del siglo VIII la civilización musulmana ocupa un territorio que se extiende desde la India al sur de Europa y que albergaba la mayor parte de la cultura científica acumulada en siglos anteriores.
-
En el siglo IX, Al-Khwarizmi escribe un tratado de aritmética (Al-Jabr) que divulga la numeración decimal de posición (inventada en la India en el siglo VI) y sistematiza la solución de ecuaciones y Al-Khayyam, propone la solución de una ecuación como intersección de curvas.
-
siglo X, da la primera descripción detallada de la refracción, identifica su origen con el cambio en la velocidad de propagación de la luz.
-
En los siglos XII y XIII se fundan en Europa las primeras universidades.
Las primeras universidades no enseñan ciencias experimentales, sino Derecho, Filosofía, Teología, .. el trabajo científico sigue restringido a la copia de obras del pasado, aunque comienzan a surgir personajes (Alberto Magno, Roger Bacon, Guillermo de Occam) que proponen una nueva forma de pensar basada en la observación y en la experiencia. -
Johannes Widman (utilización de los signos + y -) Nicolo Tartaglia (cálculo de trayectorias de proyectiles)
-
A finales del siglo XVI y principios del XVII. Galileo es el primero en aplicar el método experimental (estudio del isocronismo de las oscilaciones del péndulo) y establece los primeros fundamentos de la mecánica moderna.
-
A finales del siglo XVI se dan todos los ingredientes para la aparición de la Física en la forma matematizada como la conocemos actualmente: existe una concepción filosófica sobre cómo debe ser una ciencia experimental, hay disponibles unas matemáticas funcionales y se tiene el concepto de científico como profesión, además de los adelantos técnicos en la producción artesanal que permiten la fabricación de útiles y aparatos de laboratorio.
-
A partir del siglo XVII se multiplican los trabajos de Física: Kepler, a partir de las observaciones de Tycho Brahe propone órbitas planetarias elípticas y enuncia la ley de conservación de la velocidad areolar, que más que la caída de una manzana, sería la que daría a Newton la pista para enunciar su ley de la Gravitación Universal.
-
Primer laboratorio moderno de investigación fué fundado por Robert Boyle.
-
XVII a XVIII aparece la mecánica racional fundada por Newton, y desarrollada por físico-matemáticos como Leibniz, d´Alembert, Euler o Lagrange, se matematiza la óptica (en 1620 Snell da la ley de refracción
-
Fermat enuncia su principio de minimización para la propagación de la luz.
-
Römer mide la velocidad de la luz.
-
Huyghens propone un modelo ondulatorio y se funda la Royal Society.
-
Laplace y Lavoisier presentan una memoria sobre el calor.
-
La termodinámica se incorporaría como disciplina de la Física
-
Carnot formula el segundo principio de la termodinámica.
-
Oersted, Volta, Ampère y Faraday estudian los fenómenos eléctricos y magnéticos, que reciben una formulación unificada con las ecuaciones de Maxwell.
-
Aparecen los laboratorios industriales relacionados con temas físicos, p. ej los de Eastman Kodak.
-
A finales del siglo XIX Maxwell y Bolztmann fundan la mecánica estadística. La revolución industrial hace aparecer una nueva orientación de la ciencia: la investigación industrial, oreintada a la consecución de patentes, por contraposición a la investigación académica, orientada a la publicación de artículos científicos
-
El espectacular avance realizado por la física durante el siglo XIX llevó a pensar a muchos a finales de esa centuria que la Física había encontrado su frontera y que a partir de entonces el trabajo de los físicos se reduciría a refinar las teorías existentes para ajustar cada vez mejor las teorías a las observaciones.
-
La teoría cuántica aparece.
-
Einstein aplicó el concepto de cuanto o mínima cantidad de energía que puede intercambiarse para explicar el efecto fotoeléctrico.
-
Bohr propuso un modelo cuántico de átomo.
-
Einstein, seguido de cerca por Poincaré y Hilbert propuso la relatividad general.
-
Eddington la confirmó experimentalmente mediante la medida de la desviación de la luz por el campo gravitatorio solar.
-
Compton explicó las colisones entre fotones y electrones.
-
Broglie fue el primero en asociar una onda a una partícula (el electrón) para explicar los radios de las órbitas de los electrones en el modelo atómico de Bohr.
Heisenberg formuló la Mecánica Cuántica usando operadores matriciales.
Schrödinger formuló la Mecánica cuántica usando ecuaciones de onda. Con la presentación de estos dos formalismos la Mecánica cuántica adoptó su forma actual. -
Las tres primeras décadas del siglo XX fueron un período revolucionario para la Física, del que surgiría lo que se conoce como Física moderna
-
la Físca de Altas energías consiguió la descripción unificada del electromagnetismo y la interacción nuclear débil.