-
-
La llegada de los españoles al Nuevo Mundo (América), que encontraron en estas tierras culturas desarrolladas (unas más que otras).
-
Comienza la colonización (reconocimiento) de la isla La Española, misma que había sido descubierta en su primer viaje.
-
En enero del 1494, desembarcó en la Española, Fray Ramón Pané, quien fue encargado de recoger los rituales, prácticas y características de los aborígenes
-
Entregó el manuscrito a Colón (mismo que se considera el primer libro escrito en el Nuevo Mundo). A Pané se le conoce como el maestro de los indios y el primer europeo en aprender una lengua indígena. Su manuscrito, Relación acerca de las antigüedades de los indios, marcó un hito en la historia cultural de Ámerica y es la única fuente directa que nos queda sobre los mitos y ceremonias de los primitivos moradores de las Antillas.
-
La poesía y la dramaturgia/teatro eran los géneros más frecuentes en este siglo. Entre las voces poéticas en la Española (a mediados del siglo XVI) con rasgos religiosos, destacan:
- Sor Leonor de Ovando, es la primera poetisa de la colonia.
- Sor Elvira de Mendoza
- Francisco Tostado de la Peña, solo se conserva un soneto que dedicó al oidor Eugenio de Salazar. -
Envío de grupo de dominico al Nuevo Mundo. Fray Antonio de Montesinos, sacerdote dominico, de los primeros en difundir la fe por medio de la enseñanza, además de defender a los indígenas.
-
Sermón memorable 'el sermón de Montesinos', donde reprochaba y hablaba sobre todas las injusticias que se les estaban haciendo a los aborígenes. "Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a aquellos indios?... ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, dalles de comer ni curallos en sus enfermedades, que de los que excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir los matáis, por sacar y adquirir oro cada día?"
-
Cristóbal de Llerena, nació en 1541, se dice que en la isla. Es considerado uno de los padres de la dramaturgia en el Nuevo Mundo. Su entremés tenía un marcado propósito pedagógico y religioso, buscaba entretener al pueblo, no estaba exento de crítica hacia las instituciones y acciones coloniales; lo que trajo consigo el exilio de Llerena. Respecto al teatro, tenemos a Cristóbal de Llerena y su Entremés, considerado primera obra teatral americana.
-
Alejandro Fuenmayor, escribió Relación de las Casas Reales de la Española y fue el primer Arzobispo en Santo Domingo.
-
- Elegías de varones ilustres de Indias (1589), de Juan de Castellanos (1522-1607).
- Discursos medicinales (obra inédita cuyo manuscrito se encuentra en la Universidad de Salamanca), de Juan Méndez Nieto (1531- 1616)
- Silva de poesía (obra también inédita depositada en la Biblioteca de la Real Academia de Historia de Madrid), de Eugenio Salazar y Alarcón (1530- 1602)
-
La relación sumaria del Estado presente de la Isla Española en los Indios Occidentales y cosas notables que hay en ella; es una descripción de la flora y fauna, Villas y Ciudades, de las riquezas de su suelo, además de una reseña geográfica e histórica de la Isla, la iglesia, los hospitales y de los hombres más notables.
-
Con las devastaciones de 1605-1606 se inicia el siglo diez y siete, hecho que repercutirá profundamente, pues dará origen a la división de la isla de Santo Domingo en dos colonias, motivando la Real Orden de Felipe II, en 1603, las emigraciones en masa de los pobladores a otras tierras. Las principales figuras de este siglo fueron:
-
fue maestro, solo se conservan diez versos recogidos por el Licenciado Diez de Leiva en su Antiaxiomas. Critica tu pluma enmienda
muchas larvas de verdades,
porque las que persuades
firme el mundo en ti aprendí.
Leiva, en tan sabia contienda
coronará su victoria.
Mucho aplauso, mucha gloria
del docto y no lisonjero,
y un siglo verdadero
nombre, honor, vida y memoria. -
-
-
-
Quienes fueron recogidos o se inspiraron en la publicación del libro Antiaxiomas morales, médicos, filósofos y políticos del Licenciado Fernando Diez de Leiva, Doctor en medicina en 1682, en Madrid, España.
-
En RD surge en el Siglo XVIII, con indicios revolucionarios, con el pensamiento y ensayística de Antonio Sánchez Valverde, conocido como el primer escritor nacido en la isla de Santo Domingo.
-
El predicador es un tratado dividido en tres partes, al cual preceden unas reflexiones sobres los abusos del pulpito y medios de su reforma.
-
-
-
Surge con la narrativa la historia contada por Antonio del Monte y Tejada; nacido en Santiago de los Caballeros el 29 de septiembre de 1783. Historiador y abogado. Escribió la primera historia de la parte española de la isla con el título de ‘Historia de Santo Domingo desde el descubrimiento hasta nuestros días (desde 1492 hasta el periodo conocido como España Boba en 1821)’, la que terminó de escribir en 1853 y publicada completa treinta años después.
-
-
-
-
-
-
Poema donde defendía la nacionalidad española; versos reveladores de sus lecturas clásicas, muy retóricas y poco espontáneas; en estos versos ofrece sus conceptos sobre la libertad y el patriotismo.
José Nuñez de Caceres
No fue un gran poeta, pero su prosa es brillante, de estilo admirable y una gran fuerza. -
-
-