
DESDE LOS TESTS HASTA LA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA ACTUAL. UN SIGLO, EL XX, DE INTENSO DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN
-
Es la crítica al énfasis que la evaluación. Resalta la necesidad de que la evaluación debe incluir tanto la evaluación de los propios objetivos como el determinar el grado en que éstos han sido alcanzados
-
En la Edad Media se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal. Hay que recordar los famosos exámenes orales públicos en presencia de tribunal, aunque sólo llegaban a los mismos los que contaban con el visto bueno de sus profesores, con lo que la posibilidad de fracaso era prácticamente inexistente.
-
En el Renacimiento se siguen utilizando procedimientos selectivos y Huarte de San Juan, en su Examen de ingenios para las ciencias, defiende la observación como procedimiento básico de la evaluación
-
-
Surge un sistema de exámenes de comprobación de una preparación específica, para satisfacer las necesidades de una nueva sociedad jerárquica y burocratizada. En los Estados Unidos,
-
Aparece un trabajo de J. M. Rice, que se suele señalar como la primera investigación evaluativa en educación
-
La evaluación y la medida tenían poca relación con los programas escolares. Los tests informaban algo sobre los alumnos, pero no de los programas con los que se les había formado.
-
En el contexto anterior, a finales del siglo XIX, se despierta un gran interés por la medición científica de las conductas humanas. Esto es algo que se enmarca en el movimiento renovador de la metodología de las ciencias humanas, al asumir el positivismo de las ciencias físico-naturales. En este sentido, la evaluación recibe las mismas influencias que otras disciplinas pedagógicas relacionadas con procesos de medición, como la pedagogía experimental y la diferencial.
-
-
-
Se idean multitud de tests estandarizados para medir toda clase de destrezas escolares con referentes objetivos externos y explícitos, basados en procedimientos de medida de la inteligencia, para utilizar con grandes colectivos de estudiantes.
-
Por ser el primero en dar una visión metódica de la misma,
superando desde el conductismo, muy en boga
en el momento, la mera evaluación psicológica. -
-
-
Se promulga una nueva ley de defensa educativa que
proporciona muchos programas y medios para
evaluarlos -
La referencia central en la evaluación son los objetivos preestablecidos, que deben ser cuidadosamente definidos en términos de conducta teniendo en cuenta que
deben marcar el desarrollo individual del alumno, pero dentro de un proceso socializador. -
La distinción introducida por Glaser (1963) entre mediciones referidas a normas y criterios tendrá eco al final de la década de los sesenta, precisamente como resultado de las nuevas exigencias que a la evaluación educativa se le planteaban
-
Se establece el Acta de
educación primaria y secundaria (ESEA) y se
crea el National Study Comitte on Evaluation,
creándose una nueva evaluación no sólo de
alumnos, sino orientada a incidir en los programas y en la práctica educativa global -
Propone el método de evaluación
-
Schuman ofrece un diseño evaluativo basado en el método cientifico
-
Schuman ofrece un diseño evaluativo basado en el método científico o, al menos, en alguna variación o adaptación del mismo.
-
Stake (1967) propuso su modelo de evaluación, The countenance model, que sigue la línea de Tyler, pero es más completo al considerar las discrepancias entre lo observado y lo
esperado en los «antecedentes» y «transacciones» -
Suchman (1967) profundiza en la convicción de que la evaluación debe basarse en datos objetivos que sean analizados con metodología científica, matizando que la investigación científica es preferentemente teórica y, en cambio, la investigación evaluativa es siempre aplicada.
-
Metfessell y Michael (1967) presentaron también un modelo de evaluación de la efectividad
de un programa educativo en el cual, aún siguiendo el modelo básico de Tyler, proponían la utilización de una lista comprensiva de criterios diversos que los evaluadores podrían tener en cuenta en el momento de la valoración y, por consiguiente, no centrarse meramente en los conocimientos intelectuales alcanzados por los alumnos -
Entre otras cosas aparecieron nuevas ideas sobre la evaluación de la interacción en el aula y sobre sus efectos en los logros de los alumnos (Baker, 1969).
-
Es la desarollada en el "modelo de descrepancia"de evaluación
-
el Modelo de Discrepancia de Provus (1971).
-
Resalta la necesidad de que la evaluación debe incluir tanto la evaluación de los propios objetivos como el determinar el grado en que estos han sido alcanzados
-
Incluso Scriven (1973) propone una evaluación en la que no se tenga en cuenta los objetivos pretendidos, sino valorar todos los efectos posibles.
-
es la crítica al énfasis que la evaluación. Resalta la necesidad de que la evaluación debe incluir tanto la evaluación de los propios objetivos como el determinar el grado en que éstos han sido alcanzados.
-
Resalta la necesidad de que la evaluación debe incluir tanto la evaluación de los propios objetivos como el determinar el grado en que éstos han sido alcanzados
-
El tratado más importante de evaluación de la antigüedad es el Tetrabiblos, que se atribuye a Ptolomeo
-
la Evaluación Responsable de Stake
-
la Evaluación Democrática de MacDonald (1976)
-
Evaluación iluminativa por Parlett y Hamilton
-
La evaluación iluminativa (Parlett y Hamilton, tiene un enfoque holístico, descriptivo e interpretativo.
-
la Evaluación Iluminativa de
Parlett y Hamilton (1977) -
La evaluación iluminativa de Parlett tiene un enfoque holostérico, descriptivo e interpretativo con la pretensión de iluminar un rango de cuestiones que se dan de manera interactiva.
-
Otra dimensión de la responsabilidad escolar
nos la ofrece Popham, cuando se refiere
al movimiento de descentralización escolar
durante los últimos años sesenta y principios de
los setenta. Los grandes distritos escolares se
dividieron en áreas geográficas más pequeñas,
y, por consiguiente, con un control ciudadano
más directo sobre lo que ocurría en las escuelas. -
Los planes de evaluación deben satisfacer los cuatro requerimientos de utilidad, factibilidad, legitimidad y precisión (Joint Committee, 1981 y 1988).
-
-
Propósito de la evaluación (Guba y Lincoln, 1982).
-
Identificación de las audiencias (Guba y
Lincoln, 1982). -
Cronbach propone planificar y controlar: Unidades T, Tratamiento T, Operaciones y Contexto
-
la Evaluación como crítica artística de Eisner (1985)
-
la evaluación orientada al sujeto, en la línea de evaluación.
-
-
En el caso de la cuarta generación los
criterios que se ofrecen son los de credibilidad,transferencia, dependencia y confirmación (Lincoln y Guba, 1986). -
El fervor por el «testing» decreció a partir de los años cuarenta e, incluso, empezaron a surgir algunos movimientos hipercríticos con estas prácticas. Se refieren a esta evaluación como a la primera generación, que puede legítimamente ser denominada como la generación de la medida.
-
Esto concibe al evaluador proporcionando información relevante para la toma de decisiones, pero no le obliga a emitir conclusiones evaluativas de los objetivos de los programas.
-
Da énfasis de las dimensiones mas éticas y argumentales de la evaluación
-
Ernie House un teórico y un práctico
de la evaluación bastante independiente -
Estamos ante la tercera generación de la evaluación que, según Guba y Lincoln (1989), se caracteriza por introducir la valoración, el juicio, como un contenido intrínseco en la evaluación.
-
La propuesta de Guba y Lincoln (1989) se extiende bastante en la explicación de la naturaleza
y características del paradigma constructivista en
contraposición con las del positivista. -
Guba y Lincoln (1989) ofrecen una alternativa evaluadora, que ofrecen una alternativa evaluadora, que denominan cuarta generación, pretendiendo superar lo que según estos autores son deficiencias de las tres generaciones anteriores, tales como una visión gestora de la evaluación, una escasa atención al pluralismo de valores y un excesivo apego al paradigma positivista.
-
DarlingHammond y otros (1989) utilizan el término
«modelo» por costumbre, pero indican que no lo hacen en el sentido preciso que tiene el término en las ciencias sociales, esto es, apoyándose en una estructura de supuestos interrelacionales fundamentada teóricamente. -
De Miguel (1989), por su parte, piensa
que muchos de los llamados modelos solamente son descripciones de procesos o aproximaciones a programas de evaluación. -
Define un Sistema de Información para la Gestión
-
La evaluación del contexto debe utilizarse retrospectivamente, para juzgar bien el valor de los servicios y resultados educativos, en relación con las necesidades de los estudiantes (Madaus y otros, 1991; Scriven, 1991)
-
Arnal y otros (1992) ofrecen una clasificación de lo que denominan diseños de la investigación
evaluativa, revisando las de diversos autores -
Norris (1993) apunta que el concepto de modelo se utiliza con cierta ligereza al referirse a
concepción, enfoque o incluso método de evaluación -
Scriven analiza las seis visiones críticamente y se muestra más cercano a la visión A, la visión fuerte sobre la toma de decisiones.
-
Para evaluar la educación en una sociedad moderna, Stufflebeam (1994) nos dice que se deben tomar algunos criterios básicos de referencia como los siguientes:
• Las necesidades educativas.
• La equidad.
• La factibilidad.
• La excelencia -
La evaluación para el desarrollo (empowerment evaluation), que defiende Fetterman (1994), es un procedimiento, de
base democrática, de participación de los implicados en el programa evaluado, para promover la autonomía de los mismos en la resolución de sus problemas -
Castillo y Gento (1995) ofrecen
una clasificación de «métodos de evaluación» dentro de cada uno de los modelos (paradigmas),
que ellos denominan conductivista-eficientistas -
Russell y Willinsky (1997) defienden las potencialidades del planteamiento de la cuarta generación para desarrollar formulaciones alternativas de práctica evaluadora entre los implicados, incrementando la probabilidad de que la evaluación sirva para mejorar la enseñanza
escolar -
Weiss (1998) también toma posiciones parecidas cuando nos dice que las ideas constructivistas deben hacernos pensar más cuidadosamente al usar los resultados de las evaluaciones, sintetizarlas y establecer generalizaciones,
pero duda que todo haya que interpretarlo en
términos exclusivamente individuales, pues
existen muchos elementos comunes entre las
personas, los programas y las instituciones. -
Weiss (1998) nos
alerta de que la evaluación participativa incrementa la probabilidad de que se utilicen los
resultados de la evaluación, pero también la de
que sea conservadora en su concepción, pues
es difícil pensar que los responsables de una
organización pongan en cuestión el fundamento y el sistema de poder de la misma -
El propio Stufflebeam (1998) reconoce el conflicto de los planteamientos del Joint Committee on Standards for Educational Evaluation con las posiciones de la corriente evaluadora denominada postmodernista
-
Scriven (1998) nos señala que usando otras denominaciones habituales, mérito tiene
bastante equivalencia con el término calidad, valor con el de relación coste-eficacia y significación con el de importancia.