
Línea del tiempo de la evaluación "Evaluación para el aprendizaje" Por: Francisco J. Santaella Santiago 2° B
-
Primera de las seis epocas que establece Stufflebeam y Shinkfield
-
Primera investigación evaluativa en educación.
Trataba de un analisis comparativo en escuelas americanas sobre el valor de la instrucción en el estudio de la ortografia, utilizando comocriterio las puntuaciones obtenidas en los tests -
Segunda de las seis epocas que establece Stufflebeam y Shinkfield
-
Corriente docimología
primer acercamiento a la verdadera evaluación educativa. -
Tercera de las seis epocas que establece Stufflebeam y Shinkfield
-
Medición logro y objetivos, cuantitativo
-
Cuarta,de las seis epocas que establece Stufflebeam y Shinkfield
-
Tyler, Stake y Metfessell y Michael siguen el criterio fundamental de valoración pero enfatiza en aportar datos sobre la congruencia y discrepancia en las pautas de instrucción diseñadas y su ejecución en las aulas.
-
Quinta de las seis epocas que establece Stufflebeam y Shinkfield
-
Información para toma de decisiones
-
Valoración, resultados y proceso
-
información para determinación de decisiones
-
A partir de 1970 la Secretaría deEducación Pública (SEP) mejoró y sistematizó significativamente la recolección deinformación censal para la construcción de estadísticas referidas a la educación nacional. Es también en este período cuando, en el ámbito de la SEP, se realizaron las primeras evaluaciones de aprendizajes en educación primaria.
-
analisis de necesidades del cliente
-
Opiniones para decisión consencuada.
-
Última epoca que establece Stufflebeam y Shinkfield
-
Dirige un equipo que construye test colectivoa de inteligenia general.
Alfa para lectoescritores y Beta para analfabetos -
Considera los modelos como complementarios, y que lleva al evaluador a adoptar una visión más amplia y comprensiva de su trabajo.
-
Pasajes evaluadores en la biblia
-
Consideran los modelos como complementarios, y que lleva al evaluador a adoptar una visión más amplia y comprensiva de su trabajo.
-
Interpretación crítia de la educación educativa
-
Guba y Lincoln, Pérez (1983) y House (1989) clasifican estos dos modelos en dos grupos: cuantitativos y cualitativos.
-
La relación entre el evaluador y la audiencia debe ser “transaccional y fenomenológica”.
-
Valoración, proceso y producto
-
Consideran los modelos como complementarios, y que lleva al evaluador a adoptar una visión más amplia y comprensiva de su trabajo.
-
ofrecen una alternativa evaluadora denominada cuarta generación, con el fin de superar las tres generaciones pasadas, que fueron una visión gestora de la evaluación, escasa atención al pluralismo de valores y un apego excesivo al paradigma positivista. La alternativa de Guba y Lincoln fue denominada respondente y positivista integrando algunos enfoques pasados.
-
Se desarrolló un amplio conjuntode instrumentos de evaluación de aprendizajes, con distintospropósitos, particularmente eneducación básica. Además de estas iniciativas, enesta década se implementaron las primeras participaciones de México en pruebas internacionales de aprendizaje, las cuales se convirtieron en instancias clave para el desarrollo de un sistema nacional de evaluación.
-
Refiere a los examenes de los profesores griegos y romanos.
-
las iniciativas más destacables han sido:El factor de Aprovechamiento Escolar en el marco del Programa deCarreraMagisterial (1994)
-
Las evaluaciones internacionales del Trends in Mathematics andSciences Study(TIMSS) de 1995,
-
.Las pruebas denominadas “Estándares Nacionales”, a partir de 1998.
-
La DGEP tiene la responsabilidad principal en la evaluación. Su amplitud ha requerido del establecimiento de estructuras orgánicasdonde se involucra tanto al personal centralizado como a las autoridades educativas estatales(Velázquez 2000: 663)
-
la ronda 2000 delProgramme forInternational Student Assessment (PISA)
-
Esta etapa se caracteriza por dos avances de importancia en relación a los periodosanteriores. En el terreno político, se confiere un papel estratégico a la evaluación de la educación, como elemento imprescindible para la planeación y la rendición de cuentas porparte de la autoridad educativa. En el ámbito institucional, se da un paso fundamental hacia la reestructuración de las instancias encargadas de la evaluación, a través de la creación del INEE
-
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) fue creado por decreto presidencial el 8 de agosto de 2002, durante el gobierno del presidente Vicente Fox Quesada.
-
Aplicación por primera vez de la prueba ENLACE
-
Antes de constituirse como organismo autónomo, operó en una primera etapa, del 8 de agosto 2002 al 15 de mayo de 2012, como un descentralizado de la Secretaría de Educación Pública y, en una segunda, del 16 de mayo de 2012 al 25 de febrero de 2013, como un descentralizado no sectorizado.
-
DECRETO POR EL QUE SE CREA LA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE COMO ÓRGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA