-
La astrología ha sido considerada como el primer antecedente del Psicodiagnóstico por diversos autores (Fernández-Ballesteros, 1983b; Pelechano, 1988b; Silva, 1982).
McReynolds (1975), señala que en la astrología se encuentran las características presentes en todo modelo evaluativo:
1.- Existe un sujeto a evaluar, un evaluador y protocolos, siendo el evaluador el que los interpreta.
2.- Existe un marco referencial teórico de la interpretación.
3.- Existe un sistema de categorías taxonómicas. -
Desde una perspectiva racional y en la más remota antigüedad también se dieron antecedentes del Psicodiagnóstico. Entre las influencias que se han recibido de la Filosofía, tres aportaciones han sido relevantes, la de Aristóteles, la de Descartes, y la proveniente del Empirismo Inglés. A partir de estas influencias se van perfilando tres perspectivas de la evaluación, el estudio de los aspectos somáticos, los fenómenos de la conciencia mediante la intuición y las actividades del sujeto.
-
Dentro de los antecedentes precientíficos de la evaluación psicológica Fernández-Ballesteros (1980, 1983b, 1992a, 1994c) destaca los antecedentes del tipo míticos y los antecedentes del tipo racional-especulativos.
-
Se han realizado diversas estructuraciones de este período de la historia del Psicodiagnóstico, con distintos enfoques. Esto da lugar a que la presentación de la historia que elabora cada autor como Anastasi (1968/1978, 1988), Fernández-Ballesteros (1980, 1983b, 1992a, 1994c), y Pelechano (1981, 1988) que nos permitan una visión comprensiva y totalizadora de esta disciplina.
-
Puede situarse esta fase en el siglo XIX, siendo su rasgo principal la localización sobre el estudio de los sentidos para llegar a un mejor conocimiento de los individuos y sus diferencias. Como principales representantes. se identifica a Seguín, Esquirol y Galton. Además, se comienzan a analizar los resultados de estos primitivos tests con la ayuda de procedimientos estadísticos.
-
En este período Pelechano (1988b) subraya las siguientes características:
1. Sensibilidad romántica.
2. Diagnóstico neurológico y psiquiátrico.
3. Evolucionismo biológico y darwinismo social.
4. Constitucionalismos.
5. La Psicofísica.
6. El Legado del Asociacionismo filosófico del empirismo inglés.
7. Interés creciente en educación. -
En 1860 publica sus "Elementos de Psicofísica" obra en la que define esta nueva disciplina como ciencia exacta que pretende establecer las relaciones funcionales o de dependencia entre el cuerpo y la mente.
-
-
Esta fase se caracteriza por un mayor interés por aspectos cualitativos y un amplio enfoque del estudio de la personalidad. Se utilizan técnicas de asociación libre, cuestionarios de personalidad o self-report inventory, tests de ejecución o situacionales y técnicas proyectivas. Los autores más destacados como Kraepelin, Bleuler, Sommer, Galton, Pearson, y J. Catell, aunque también se pueden destacar a Woodworth, Hartshorne, May y Rorschach en calidad de representantes de los estadios iniciales.
-
La fecha de constitución suele fijarse en 1879 cuando Wundt en Leipzig crea el primer laboratorio experimental de Psicología con la finalidad de estudiar cuestiones psicológicas con la metodología propia de la investigación fisiológica de la época: tiempos de reacción, sensación auditiva y visual, psicofísica y asociación.
-
Galton (1822-1911)-padre. de la Psicología Diferencial y pionero del funcionalismo americano se dedicó a comprobar la herencia de las características humanas y en 1883 publica su obra más importante "Inquiries into Human Faculty and its Development" punto de partida de los tests mentales.
-
McKeen Cattell (1861-1934) en 1890 acuñó el término "test mental" y creó una serie de pruebas psicológicas para la medida de la presión dinamométrica, la velocidad de rotación del brazo, la habilidad para percibir estimulación en la palma de la mano, la memoria etc. Las técnicas de evaluación de funciones sensoriales, perceptivas y motoras, y el énfasis en la utilización de medidas objetivas son las principales aportaciones de Mckeen Cattell a la constitución del Psicodiagnóstico.
-
Los tests utilizados en este período, a pesar de su intención de evaluar. "lo mental" son todavía eminentemente sensoriales (Binet y Henri, 1895). Así, el estudio de las diferencias individuales continúa centrándose en funciones como tiempo de reacción, sensibilidad al dolor etc. Autores como Catell o Kraepelin se identifican como los más sobresalientes de esta etapa.
-
Este período se sitúa a comienzos del siglo XX siendo sus principales características:
1.- mayor interés por los procesos cognitivos superiores.
2.- Diversificación de los estímulos incluidos en los instrumentos con el propósito de facilitar el análisis de las distintas funciones.
3.- Establecimiento de normas valorativas acerca de la edad cronológica de los examinados.
4.- Uso del concepto de Coeficiente Intelectual (CI). -
Los primeros tests tipificados para la medida de los resultados de la instrucción escolar comenzaron a aparecer a partir del comienzo de siglo. Encabezados por las investigaciones de E.L. Thorndike estos tests utilizaban los principios de medición desarrollados en los laboratorios psicológicos, más tarde aparecieron las baterías de rendimiento, con la publicación de la primera edición del Stanford Achievement Test en 1923.
-
Alfred Binet (1857-1911) traspasa el interés por las funciones sensoriales, perceptivas y motoras, es el primer autor que emite un concepto claro de "diagnóstico psicológico", como sinónimo de evaluación de la inteligencia, en 1905 crea el primer test de inteligencia destacando que un test debe tener tres requisitos, tareas simples, aplicación rápida y resultados contrastables por otros observadores.
-
Fernández-Ballesteros (1983b, 1992a, pp. 30-36, 1994c, pp. 32-47) plantea los desarrollos del Psicodiagnóstico acaecidos desde 1910 en forma de síntesis cronológica destacando numerosos hitos que han permitido la evolución de esta disciplina.
-
Con la entrada de los Estados Unidos en la I Guerra Mundial se incrementa el interés por la aplicación colectiva de instrumentos así como un mayor empleo de tests objetivos y cuantificables a fin de calificar y clasificar a numerosos grupos de reclutas.En este
período gran parte de los psicólogos norteamericanos se ponen al servicio del Gobierno y del Ejército, siendo su máximo exponente el Comité dirigido por Yerkes. En estas circunstancias se hace el primer test de inteligencia colectivo. -
Aparece el "test de laberintos" de Porteus a través del cual se pretende la evaluación de capacidades mentales libre de influencias culturales.
-
Primera adaptación americana al test de Binet que adopta el nombre de "Escala de Stanford-Binet para la medición de la inteligencia".
-
Se emprende la evaluación de la inteligencia del ejército americano a través de los tests "Army Alpha" y " Army Beta"
-
Woodworth construye el primer test colectivo de medida del ajuste personal, el "Personal Data Sheet" para la selección de los soldados americanos.
-
Rorschach publica su "Psychodiagnostik" en el que presenta su técnica de evaluación de la personalidad mediante la interpretación de manchas de tinta.
-
Yerkes publica "Psychological Examining" en "the United States
Army". -
En este período
Pelechano (1988b, pp. 128-136) propone 5 características relevantes:
1. Formulación del modelo psicométrico básico.
2. Potenciación del uso de tests y pruebas psicológicas.
3. Generación de una alternativa cualitativa de análisis del caso
individual con pruebas proyectivas.
4. Dos polémicas centrales: estructura factorial de la inteligencia y psicometrismo-proyectivismo.
5. Gran producción bibliográfica de tests y técnicas proyectivas. -
Goodenough edita el Test de Dibujo de la Figura Humana para la medida de la inteligencia infantil.
-
Se celebra en Barcelona el Congreso Internacional de Psicología en el que se dedican varias ponencias a temas relacionados con la evaluación psicológica.
-
Berlín. Hitler nombrado canciller alemán. Se prohíbe oficialmente los tests.
-
Moreno publica su obra "Who Shall Survive?" en la que, con el planteamiento de las técnicas sociométricas, se inicia la evaluación de interacciones sociales, y se presenta el "role-playing" como técnica de medida.
-
Vygotsky formula el concepto de "zona de desarrollo próximo", antecedente de la importancia de la evaluación de estrategias cognitivas frente a productos intelectuales
-
Son abolidos los tests mentales en la Unión Soviética como instrumentos de medida.
-
-
Murray presenta su teoría sobre la personalidad (en colaboración con Morgan) junto con un instrumento proyectivo de evaluación, el Test de Apercepción Tem á t i c a .
-
-
Hathaway y McKinley presentan el primer inventario clínico de evaluación de entidades nosológicas psiquiátricas, el MMPI "Minnesota Multiphasic Personality Inventory”.
-
Los profesionales de la Psicología toman conciencia de la necesidad de utilización de precisos instrumentos de aptitudes especiales que complementen los datos proporcionados por los denominados tests de inteligencia global. Para ello se contó con la ayuda de procedimientos estadísticos así como de teorías sobre la capacidad intelectual. Las baterías de aptitud múltiple representan un desarrollo relativamente tardío en el campo de los tests. Casi todas han aparecido a partir de 1945.
-
-
Entre las características relevantes de este período Pelechano destaca:
1. Predominio de los Estados Unidos como consecuencia de la emigración de científicos europeos debida a la Guerra.
2. Polémica en torno al uso social de los tests y a la entidad científica de las pruebas proyectivas.
3. Aparición de la Psicología Clínica.
4. Aparición de la Terapia de Conducta con el correspondiente modelo de evaluación.
5. Cambios en criterios de valoración del sistema educativo y del
sistema industrial. -
Halstead publica "Brain and Intelligence" lo cual supone un
importante puntal en la evaluación psiconeurológica. -
Tyler, en su "Basic Principle in Curriculum and Instruction", sienta las bases para la valoración de programas e intervenciones.
-
Shapiro presenta a la Reunión Anual de la Sociedad Británica de Psicología el trabajo "An experimental approach to diagnostic psychological testing” en el que se sientan las bases metodológicas para una evaluación experimental.
-
-
Skinner edita su obra "Ciencia y conducta humana" de la cual se deriva el análisis experimental de la conducta humana como alternativa conductista al Psicodiagnóstico en base a tests.
-
-
-
Cronbach y Gleser publican "Psychological Tests and Personnel Decisions" en el que se propone utilizar la teoría de la decisión al proceso psicodiagnóstico.
-
Staats se refiere, por primera vez, a la evaluación conductual en su texto "Human Complex Behavior".
-
Kanfer y Saslow, con la publicación de su trabajo "Behavioral Analysis” plantean un nuevo modelo de Psicodiagnóstico desde una perspectiva conductual.
-
Para Pelechano (1988b, pp.145-150) las características importantes del período son:
1. Expansión del análisis funcional o análisis de la conducta.
2. En el modelo clásico refundición y búsqueda de nuevas opciones.
3. Carta de naturaleza del situacionismo y pragmatismo.
4. Comienzan dimensiones en la modificación de conducta y
separaciones significativas.
5. Reconversión de modificadores de conducta individual en
intervencionistas comunitarios.
6. Se pierde purismo de planteamientos teóricos. -
-
Publicación del trabajo de Mischel "Personalidad y Evaluación" el cual representa la más dura crítica al modelo de evaluación en base a rasgos realizado a través de los tests.
-
El final de los años 70 representa una fase de espera-transición que posee las siguientes características:
1. Momento de Crisis.
2. Valoración de programas.
3. Menor rigidez metodológica y doctrinal.
4. Incorporación de técnicas tradicionales.
5. Creación de nuevos instrumentos con diferentes objetivos de
análisis.
6. Desarrollo de la Ecopsicología y la Psicología ambiental.
7. Críticas a la adecuación de los criterios de eficacia en la evaluación. -
Feuerstein edita su "The Dynamic Assessment of Retarded Performers", que supone el inicio de un modelo cognitivo en la evaluación del funcionamiento intelectual.
-
Moos publica "The social climate scales: an overview" que representa el más importante esfuerzo en la evaluación del ambiente.
-
Los soviéticos Voitko y Guilbuj presentan un importante trabajo "Acerca de ciertos conceptos principales en psicodiagnóstico" el cual significa una síntesis conceptual del modelo de la Psicología soviética.
-
y en años siguientes se consolida la evaluación conductual con la publicación de numerosos textos tanto en el extranjero como en España.
-
Diversos autores han analizado las causas de la crisis del Psicodiagnóstico tradicional en la década de los 60-70, así como los hechos que indican un resurgimiento del mismo en la década de los 80. Con la finalidad de clarificar los factores destacadas como más significativos, a continuación se presentan aquellas causas que con mayor frecuencia han sido destacadas en la literatura.