-
En el siglo II a.C, aparece la primera manifestación de interés por la evaluación con la selección de funcionarios a través de la evaluación oral y desempeño en algunas actividades.
-
Cicerón estableció parámetros para evaluar los escritos de sus discípulos, su elocuencia y argumentos en los debates abiertos realizados en el Liceo.
-
Surgen las universidades y los exámenes que se realizaban de forma oral y en latín para otorgar la aprobación de los estudios. Se discutían temas filosofía y religión. Durante esta época se situaron los sistemas de evaluación dogmática.
-
Los Reyes Católicos, establecen la Ley Pragmática de Segovia donde exigen a los barberos realizar exámenes para ejercer legalmente el arte de curar y sacar dientes.
-
Juan Dios Huarte, publica la obra "Examen de ingenios para las ciencias", donde expresa los procedimientos y observaciones para realizar la evaluación.
-
Comienza la aplicación de test de rendimiento a estudiantes y crearon comisiones para evaluar los servicios públicos.
-
Usan pruebas de rendimiento escolar para evaluar a las escuelas y profesores.
-
Robert Lowe a través de una ley parlamentaria introdujo un sistema de ayudas a escuelas elementales y distribuía el dinero según los resultados de los niños en los exámenes de lectura, escritura y aritmética. Su plan se conoció como "the three Rs: reading, writing and arithmetic".
-
Alfred Binet, diseñó un test de inteligencia psicométrico moderno de predicción del rendimiento escolar, en colaboración con Théodore Simón, que fue base para el desarrollo de los sucesivos test de inteligencia. Desarrolla la escala de Binet, la cual evalúa el juicio, la comprensión y el razonamiento en el individuo.
-
Se aplicaron los test de rendimiento y test de inteligencia puestos al servicio con fines sociales.
-
Data aproximadamente desde 2000 a.C. hasta 1930 d.C., y aparecen los test estandarizados o pruebas para medir el rendimiento de los estudiantes, también se denominó la "Primera generación: de la medición".
-
Entre 1920 y 1930, los testing estandarizados ocupan un espacio en el ámbito educativo al medir las destrezas escolares basados en procedimientos de medir la inteligencia.
-
De 1930 a 1945, el estadounidense Ralph Tyler aparece con un modelo de renovación curricular y de la evaluación. Plantea la selección y organización del contenido, estrategias para transmisión de información y la evaluación la define como la medida para alcanzar logros y objetivos propuestos donde evidencie fortalezas y debilidades. También se denominó la "Segunda generación: descriptiva".
-
De 1946 a 1957, aparece el "período de la inocencia" y prevalecen los propuestos por Tyler para la evaluación educativa centrada en la medición de resultados. Se incrementa la evaluación docente e institucional.
-
Se funda la IEA (Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo), para investigar comprender y mejorar la educación en el mundo. Dentro de sus estudios se encuentra PIRLS (Process in International Reading Literacy Study), para medir el rendimiento en comprensión lectora de estudiantes de Educación Primeria.
-
La evaluación asume el papel de juez para enriquecer el desarrollo del currículo y suministra nueva información en la elaboración de proyectos educativos, exalta la responsabilidad del docente y el interés por rendir cuentas. También se denominó "Tercera generación de juicio".
-
Michael Scriven, concibe la evaluación como una determinación sistemática y objetiva que juzga el valor de un producto, también aplica los estudios basados del consumidor en la educación.
-
La evaluación toma auge en la investigación y control.
-
Stufflebeam, redefine el concepto de la evaluación como proceso que proporciona información útil para la toma de decisiones y plantea el modelo CIPP (contexto-entrada-proceso-producto).
-
Parlett y Hamilton, elaboraron un nuevo y sugerente modelo de evaluación cualitativa que denominaron "evaluación iluminativa". También conceptualizaron el ambiente como entorno de aprendizaje esencial para entender el desarrollo intelectual de los estudiantes.
-
Se funda "Joint Committee on Standards for Educational Evaluation", donde se revisa, actualiza, desarrolla y difunden los estándares para satisfacer y promover evaluaciones de alta calidad en entornos educativos y no educativos.
-
Barry MacDonald, postuló la evaluación democrática y refleja los conceptos de autoevaluación y del docente como investigador.
-
Guba y Lincoln, dan lugar a dos grandes grupos: el cualitativo y cuantitativo en la evaluación.
-
Stufflebeam y Shinkfield publican una obra llamada "Evaluación sistemática: guía teórica y práctica", donde exponen nuevos conceptos sobre evaluación, modelos, métodos, categorías y cómo llevarla a la práctica en diferentes contextos.
-
Elliot Eisner, plantea la evaluación como crítica artística y la enseñanza como un proceso también.
-
A partir de los 90, aparece la "Cuarta generación: constructivista" que orienta y forma para mejorar la calidad educativa, buscar crecimiento cognitivo y personal. La evaluación se convierte en un control de calidad de educación.
-
Se aplica la primera evaluación PISA (Programme for International Student Assessment), para proporcionar información del rendimiento escolar, entorno de aprendizaje, actitudes de los estudiantes y tener en cuenta la participación de las escuelas.
-
Se funda "Shaffer Evaluation Group", una organización para el diseño de programas educativos, el monitoreo del desempeño, la evaluación y desarrollo del capacidades en estudiantes, profesionales e instituciones educativas.
-
Se expide el "decreto 1290", donde se reglamenta la evaluación del aprendizaje y otorga a las instituciones las competencias para determinar los formas y criterios de evaluación, y crean sistemas institucionales de evaluación estudiantil.
-
Asume que la evaluación escolar se enfoca en exámenes y resultados de pruebas que se presentan numéricamente, mientras que se aporta de otros aspectos de la educación.
-
Alcaraz, N. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2015, 8(1), 11-25. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/2973
Mora, A. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". 4(2). https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf -
Casanova, M. (1998). "La evaluación educativa. Escuela básica". Editorial Muralla. http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d2/p3/3%20la.evaluacion.educativa.educacion.basica.pdf