
Eje cronológico de la historia de España: Bloque 1 (2ª parte, desde pueblos prerromanos hasta el 711 d.C)
By Sj_martin27
-
En el siglo III a.C llegan a la P.I los romanos, estableciéndose en las antiguas zonas dominadas por los griegos. Poco después, se enfrentarían a los cartagineses en la II guerra púnica.
-
La conquista del territorio no fue tan fácil como pensaban los romanos en un principio y los Cartagineses resistieron y lucharon fuertemente, principalmente al mando de tres generales muy poderosos: Almircar Barca, Asdrúbal y Aníbal, siendo estos dos últimos especialmente poderosos. Aníbal, tras tomar Sagunto y “romper” el Tratado del Ebro, viajó a Italia para enfrentarse contra los Romanos, logrando victorias importantes, pero los romanos acabaron resurgiendo y vieron su propio fin.
-
Tras la conquista de Sagunto, Aníbal viajó a Italia, donde su ingenio y alianzas hizo que por pequeños momentos se pudiera llegar incluso a plantear la derrota de Roma frente a los Cartagineses. Se destaca que Aníbal fue un general con una inteligencia estratégica muy elevada y que constituyó la figura de ser un líder inquebrantable, muy apoyado y respetado por todo su ejército. No obstante, el poderío romano y decisiones cartaginesas poco acertadas acabaron con su esperanza en Italia y la P.I.
-
Se denomina romanización a la imposición a la población local de los aspectos culturales y costumbres romanas. Aunque Hispania en su totalidad nació a partir del 19 a.C con la conquista de los últimos territorios, la romanización ya había empezado a finales del siglo II a.C en la zona levantina, donde fue más regular y rápida, al contrario de en la zona del norte, donde, además de ser más tardía, fue más irregular.
-
Llegado el momento, los cartagineses y los romanos se encuentran, estableciendo inicialmente el denominado como el Tratado del Ebro, en el cual los cartagineses se quedaban al sur de este y los romanos al norte. No obstante, Aníbal en el 218 a.C conquistan Sagunto, en área levantina, pero con pactos con Roma, por lo que los romanos inician la II guerra púnica, lo que se convertirá finalmente en el comienzo de la conquista de la P.I por parte de los romanos, continuando así con su esplendor.
-
Los romanos finalmente contratacaron, enviando a los hermanos Escipiones, Publio Cornelio Escipión “el Africano” y su hermano Nerón. Juntos vencieron a los generales Asdrúbal, quien fue derrotado muerto por Nerón en el 207 a.C y Aníbal, quien finalmente retiró todas sus tropas al encadenar numerosas derrotas seguidas, y así más tarde los dos hermanos recuperaron Sagunto, dando lugar a un declive total de los cartagineses, quienes comenzaron a perder territorios muy rápidamente.
-
Tras la imposibilidad de los cartagineses de luchar frente a los romanos, estos acuerdan con los romanos su rendición en Cartago. Si bien hubo una III guerra púnica, la cual se realizó por razones económicas, el camino de la conquista romana de la P.I se clarificó totalmente, si bien no sería fácil.
-
Durante esta segunda fase, la conquista se centró en la meseta y Lusitania, desarrollándose entre el 157 a.C y el 133 a.C. Ellos, no obstante, no aceptaron de la misma manera la conquista que los levantinos, muy acostumbrados a las batallas continuas. Sin embargo, lograron controlar la zona tras la conquista de Numancia, que aguantó 2 años, y venciendo a los lusitanos de Viriato, quien fue traicionado por una de las personas más cercanas a él.
-
Viriato fue un gran y poderoso general lusitano, que aguantó durante muchos años los ataques romanos, incluso llegando a conquistar algunos territorios. Frente a su fortaleza, el general romano, Quinto Servilio Cepión, convenció en el 139 a.C a personas cercanas a él para que le asesinaran mientras dormía, aunque después no pagó las riquezas prometidas. Poco más tarde, el sustituto de Viriato tuvo que firmar la paz, acabando los romanos con esta segunda fase de la conquista.
-
Numancia fue el último objetivo de los romanos en esta segunda fase, y, en efecto, fue posiblemente el objetivo más difícil. Numancia, muy bien defendida, amurallada y posicionada, consiguió resistir todas las escaramuzas que realizó el ejército romano. Finalmente, su derrota llegó con la estrategia romana de bloquear todos los suministros de la ciudad, haciendo que las enfermedades y el hambre obligaran a salir a los habitantes de la ciudad.
-
El último objetivo romano, la Cordillera Cantábrica, fue la parte final de la conquista de la P.I, en la cual se quería controlar la metalurgia del norte y acabar con las incursiones de los astures y los vascones. No se ofreció tanta resistencia, pero el relieve y la disposición alargó la guerra.
-
Finalmente, tras dos largos siglos, se pudo acabar con toda resistencia en la P.I, iniciando la nueva Hispania y la romanización de toda la península.
-
Tras la dominación completa de la P.I, Hispania se convirtió en una nueva provincia romana, por lo que entró en los ámbitos sociales, económicos y culturales como tal, desde la religión con el culto al emperador (y más tarde el cristianismo) hasta la construcción de acueductos o las famosas vías, siendo algunas de gran importancia, como la Via Augusta. Además, muchos antiguos campamentos se convirtieron en nuevas y prosperas ciudades, como la actual León. Todo esto se conoce como romanización.
-
Los romanos utilizaron al ejercito como vehículo de difusión, reclutando a gente local en su camino por toda la P.I. Además, fundaron colonias itálicas y extendieron el modo de vida urbano, fundando nuevas ciudades (que inicialmente solían haber sido campamentos). Se impuso el latín como lengua oficial y administrativa (sus adaptaciones son las actuales lenguas romances) y se estableció el derecho romano. Por último, se introdujo la religión a dioses y emperadores, y, más tarde, el cristianismo.
-
Las obras públicas mostraban el gran poderío económico del imperio, por lo que en Hispania también se produjo un importante desarrollo relacionado con este aspecto. Algunas de las más importantes son los acueductos, como el de Segovia ( S. II d.C) o las calzadas, como la Vía Augusta (cuya fecha es la fijada para este evento creado)
-
Hispania aportó grandes figuras públicas, entre ellos dos emperadores, Teodosio (cuya fecha de nacimiento es la fecha fijada para este evento) y Trajano, el filósofo Séneca y los poetas Lucano y Marcial.
-
Los hunos fueron un pueblo seminómada procedente de Asia central que allá por la temprana segunda mitad del siglo IV d.C llegaron a Europa. Esto empujó al resto de pueblos romanos, que se vieron empujados directamente contra el Imperio romano de Occidente, ejerciendo una gran presión sobre él. Esto propició lo que después se conocería como la caída del Imperio romano de Occidente, el cual se dividió así, entre Occidente y Oriente, unos años después, tras la muerte de Teodosio I.
-
Con Teodosio I el Grande, uno de los generales hispánicos, vinieron cambios muy importantes para el imperio en su fase final, entre ellos instaurar el cristianismo como religión oficial, todo ello en el Edicto de Tesalónica en el 380 d.C, instauración que ha perdurado hasta la sociedad de hoy como una de las religiones con más fieles.
-
Tras la muerte de Teodosio I, de divide el imperio romano en dos, por deseo del propio emperador, quedando como Imperio romano de Occidente y el de Oriente. Aunque fue a efectos administrativos, la llegada de los pueblos germánicos hizo que el de Occidente se viera como único afectado, llegando a su fin poco menos de un siglo después.
-
En la península ibérica y en el siglo V d.C, los pueblos germánicos que llegan son los suevos y los vándalos, quienes estaban establecidos de manera débil desde el siglo III d.C, aunque más tarde llegaría los alanos por el norte y los visigodos. En el 409 se produce una llegada en masa de suevos. No obstante, en el 416 d.C, los Visigodos firman un foedus, en el que entraban como aliados de Roma. Finalmente, los vándalos terminan por retirarse hacia África en el 427 d.C.
-
En el 416 d.C, los visigodos firman un importante foedus (pasando a ser un pueblo federado), en el que se acordaba con Roma que lucharían en su nombre contra los suevos, siempre y cuando tuvieran derecho a permanecer por la zona. Así pues, tras su victoria con los suevos, en el 418 a.c son recolocados en la zona de Aquitania, protegiendo al mismo tiempo a Roma de los Francos, que comenzaban a amenazar por el norte.
-
En el 456 d.C, los visigodos entran por los Pirineos y derrotan a los suevos, quienes en el 438 d.C habían empezado una conquista en masa de la P.I contra un debilitado Imperio, capturando a su rey y dejándoles únicamente en Galaica. No obstante, aún no se produciría un asentamiento definitivo de los Visigodos en la P.I hasta la caída de Roma en el 476 d.C.
-
Llegado el momento, tras una crisis de pérdida de poder paulatina pero de gran importancia, los hérulos vencieron al emperador Rómulo Augusto en la ciudad de Roma, lo que se conoce como la caída de Roma o la caída del Imperio romano de Occidente. También tuvo mucho, que ver, como se ha comentado, el hecho de que la llegada de los hunos presionó al resto de pueblos germánicos, haciéndoles ir al Imperio romano de Occidente, produciendo la causa posiblemente más importante de su desaparición.
-
Tras la caída del imperio romano de Occidente (476 d.C), los visigodos se establecen definitivamente en Hispania ,con superioridad clara sobre los suevos, y, en un primer momento, en el sur del territorio galo.
-
Si bien a partir de la caída de Roma los visigodos se establecieron en la P.I y sur de la Galia, los Suevos, por el oeste estaban muy presentes, por lo que en estos primeros años de asentamiento inicial visigodo habrá numerosos conflictos entre ambos, hasta llegar a punto en el que se encontraban en el 509 d.C, donde los Suevos , cantabros y vascones controlaban únicamente la actual Galicia, un poco de la zona más al norte de lo que hoy es el Reino de Portugal y la cordillera cantábrica.
-
En esta importante batalla, los Visigodos, oficialmente denominados como Reino visigodo de Tolosa, con capital en Toulouse, son derrotados por los Francos, quedando relegados únicamente a la P.I, comenzando un nuevo periodo, el Reino visigodo de Toledo, con capital, obviamente, en Toledo.
-
Es importante igualmente conocer que la monarquía visigoda se trataba de una monarquía electiva, en el que el Rey se cambiaba cada algunos años. Si bien las "elecciones" solían venir ya con resultado predeterminado y no era una verdadera elección, esto produciría al final del reinado visigodo importantes consecuencias, que propiciarían el fin del mismo.
-
El reino se caracterizaba por una monarquía electiva, de tradición germánica, aunque acabó siendo en parte hereditaria, fuente, como ya se ha dicho, de muchos enfrentamientos e intrigas palaciegas. Las instituciones más destacables fueron: Aula Regia (consejo real), Officium Palatinum (Administración legislativa), Comes (recaudadores de impuestos), Duces (Gobernadores provinciales), Comites civitates (Jueces de las ciudades) y los Gardingos (jefatura y jefes militares).
-
Tras su derrota en Vouillé y su relego a la P.I, los Visigodos comienzan a realizar numerosas medidas unificadoras de la P.I con el objetivo de obtener una mayor cohesión en todo el reino. Estas medidas unificadoras vinieron dadas por los tres reyes imprescindibles para los visigodos: Leovigildo, Recaredo, y Recesvinto. No obstante, durante todo este periodo surgió un importante problema cuyos efectos se verían más tarde: la población ni apoyaba ni estaba de acuerdo con la ocupación visigoda.
-
Leovigildo (573 d.C-586 d.C), uno de los tres mayores reyes visigodos, empezó con las medidas unificadoras precisamente unificando el dominio territorial del reino. Así pues, vencen y expulsan a los suevos y bizantinos (si bien su expulsión total fue algo después del periodo de Leovigildo). Por tanto, se hizo con el control casi total de la P.I. Es igualmente importante el código de Leovigildo, en el cual se permitía los matrimonios mixtos de visigodos y hispánicos, entre otros derechos.
-
El rey Recaredo (586 d.C-601 d.C), fue el responsable por su parte de impulsar la unificación religiosa, pues los visigodos no eran cristianos, si no que creían en una de sus variantes, pero a partir de ese momento los visigodos lo abandonan y abrazan al catolicismo. Artículo principal: Los concilios.
-
Los concilios eran asambleas entre noble y alto clero, en los que se tomaban decisiones legislativas y políticas (unir lo político y lo religioso). El más importante es el Tercer Concilio de Toledo (589 d.C). En él se decidió precisamente que los visigodos adoptarían y seguirían la tradición latina, cristiana e imperial romana. Por ello, la cultura se reducía al ámbito religioso. Un escrito muy destacable es "Etimologías", de San Isidro de Sevilla, en el que habla de la historia de la Península.
-
Por último, el rey Recesvinto (654 d.C-672 d.C) impulsó la unificación legislativa, en el que estableció el Liber Iudiciorum, un código común para ambos pueblos.
-
En esta importante batalle se enfrentaron musulmanes y visigodos, debido a la oportunidad que los primeros vieron de vencer a los segundos. Esto tuvo como desencadenante el inicio de un nuevo periodo, el territorio de Al-Ándalus. No obstante, algunos nobles visigodos como don Pelayo consiguieron huir al norte de España, en Asturias, los iniciadores de los reinos cristianos.
-
Mientras que el rey Rodrigo se enfrentaba a nobles que estaban en contra de él, estos nobles avisaron a los musulmanes para pedir apoyo, y que ya se encontraban con bastante poderío. No obstante, vieron la oportunidad de quedarse en este territorio y conquistar así la P.I, terminando con victoria en la batalla de Guadalete (711 d.C). En esto jugó un papel importantísimo la población, pues rechazaban a los visigodos y no opusieron resistencia alguna. con esto termina el Reino visigodo de Toledo.