-
En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el avance de la división de poderes y clases sociales se estratifica la educación quedando claramente plasmada durante la época medieval y en el origen del feudalismo.
-
Para Platón, la enseñanza se apoya en orientar la sabiduría hacia el verdadero objeto del entendimiento, que es la comprensión de la iniciativa de Bien. Para despertar la sabiduría se necesita desarrollar las habilidades y mantener el control de los anhelos irracionales.
Dentro de sus aportes didácticos, Platón planteo en instruir a los niños mediante en juego. -
el nacimiento de la didáctica en el sentido de la enseñanza-aprendizaje: se debe a San Agustín. Su obra el maestro en el cual afloran planteamiento, todavía vigentes entornos al valor didáctico de la palabra, el autodidactismo y la lección, entre otros
-
Fue capaz de darse cuenta que la educación era uno de los factores mas influentes en la formación del desarrollo personal. El método que Sócrates ayudaba a encontrar la verdad. La primera parte de este método consistía en la ironía, a través de la cual se dejaba al descubierto la ignorancia sobre un asunto cualquiera.
-
En su obra Erudito didascálica encuentra el enciclopedismos de los contenidos, que se dividen en cuatro ciencias básicas: teóricas, practica, mecánica y lógicas.
-
En la Alemania protestante, se destaca la figura de Wolfgang Ratke, quien concibe a la didáctica como el arte de la enseñanza, un catalogo de procedimientos o máximas que asignan al docente una clara centralidad.
-
En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación.
-
Publicó en 1657 su obra titulada Didáctica Magna o Tratado del arte universal de enseñar todo a todos. En ella se señalan lo que serán las bases de la pedagogía tradicional, Fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa.
-
En el siglo XVIII se profundizó la crítica que a la educación de los internados habían dirigido Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkhein, Alain y Cháteau sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección.
-
Se refirió a la didáctica como el resultado del estudio científico o de la combinación entre la enseñanza y la instrucción y la consideración y la primera como la vía para lograr lo instructivo y la ultima como medio de concreción de la educación.
-
En la década del ochenta del siglo XX hubo un estallido de intereses investigativos, teóricos, y prácticos acerca de la didáctica que trasciende hasta nuestro días, que involucro a varias areas geográficas, pero que tuvo una expresión reverente dentro del continente latinoamericano.
-
La palabra didáctica fue empleada por primera vez relacionada con el sentido y la necesidad de enseñar en 1929, por el alemán Wolfgang Ratked en su libro Aphorisma Didactici Precipui o sea Principales Aforismos Didácticos, pero fue desarrollada por Juan Amós Comenio quien también realizó su aporte en la búsqueda interminable por encontrar una definición que haga justicia a las verdaderas dimensiones y el significado real de la Didáctica.
-
Escribió que la Didáctica es una ciencia auxiliar y aplicada de la Pedagogía para la realización de tareas educativas que tienen como finalidad deducir el conocimiento psicológico de los procesos de formación intelectual y revelar las técnicas metodológicas más adecuadas para el desarrollo de tal proceso
-
Educación desde un enfoque psicologista o interpretavista.
Movimiento heterogéneo de reforma educativa y renovación pedagógica. Es paidocentrica. Es una escuela activa, vitalista y es una escuela centrada en la comunidad (cooperación, solidaridad). Propone distintos y variados métodos de enseñanza, como método de trabajo individual, método de trabajo individual-colectivo, de trabajo colectivo, de trabajo en grupos y métodos de carácter social. -
Conocido como fundador de la Nueva Escuela Francesa en 1945.
Desarrolló el método de trabajo en equipos, fue defensor de la libertad en la enseñanza y del trabajo colectivo, sustituyendo el aprendizaje individual. Según Roger, el niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad. -
En su metodología didáctica, polémico desde la definición de titulo de su publicación, asume la didáctica en dos sentidos. En el primero, concibe a la didáctica como una metodología para la instrucción y en el segundo, como una tecnología de enseñanza.
-
Constituye una de las primeras referencias que asocia a la Didáctica con la ciencia, con la enseñanza y el aprendizaje. Establece una dialéctica entre conocimiento de la Didáctica, eficiencia de la enseñanza e intereses y características individuales y sociedad en general el estudio de la didáctica es necesario para que la enseñanza sea más eficiente.
-
La década del ´80, marca unos cambios dentro de la didáctica, en los cuales aparecen temáticas novedosas, dando lugar a cierto relativismo epistemológico, atribuido, por Salina Fernández al relativismo moral posmoderno que niega lo colectivo o universal. De este modo, se renuncia a regular la práctica del interior del aula y por el otro, se construye un discurso crítico en torno a los procesos de escolarización críticos, económicos y sociales.
-
El desarrollo cognitivo es constructivo no lineal y pasa por etapas de re-organización. La didáctica debe seguir las leyes del desarrollo mental; la psicología genética como soporte para favorecer el crecimiento con la elaboración y aplicación de técnicas educativas.
-
Quien había afirmado que la pedagogía del nazismo tenía su raíz en el culto a la personalidad del Hitler entre la juventud burguesa alemana, planteó con cierta inseguridad, que parecía adecuado decir que la Didáctica y lo didáctico se refieren (como sustantivo y adjetivo) a actividades de enseñanza o de formación en general.
-
Critica la directividad de la pedagogía tradicional dado a la dependencia e inseguridad que se forma en el estudiante que se encuentra sometido a la autoridad del maestro en tanto defiende la no directividad de la enseñanza al considerar que el estudiante posee en potencia la competencia necesaria para lograr su desarrollo por tanto la función esencial del profesor ha de ser la de propiciar el camino del desarrollo del estudiante al crear las condiciones para la expresión de sus potencialidades.
-
El objeto formal de la Didáctica es “la actividad docente discente con los métodos adecuados”. Otra manera de denominar el proceso comunicativo, bidireccional que tiene lugar en cada acto didáctico. O, dicho de otro modo: el proceso de enseñanza-aprendizaje que acontece cuando están en relación un docente y un discente (o más de uno) en la que el primero selecciona y utiliza diversos procedimientos, métodos o estrategias para ayudar a conseguir el aprendizaje del segundo.
-
Dicen que es la ciencia de la educación de carácter teórico-normativo que busca la adquisición de hábitos intelectuales mediante la integración del aprendizaje de los bienes culturales.
-
Ofreció un nuevo punto de vista la didactica como disciplina cientifica a la correspondencia el guiar a la enseñanza, tiene un componente normativo y otro prescriptivo, es ciencia, arte, y praxis.
-
Se le llama el padre de la educación renovada.
Desde el epistemológico, Dewey consideraba que los conceptos formados eran construcciones humanas provisionales, por lo que criticó el enfoque tradicional de los conceptos.
Religion and Our Schools (1908) planteó que las escuelas públicas no debían impartir enseñanza religiosa, debido a que esto generaba divisiones y conflictos en una sociedad caracterizada por la variedad. -
define como didáctica como ese campo de conocimientos, de investigaciones, de propuesta teóricas y practicas que se centran en los procesos de enseñanza y aprendizaje: como estudiarlos, como llevar a cabo las practicas y como mejorar todo el proceso
-
Desde su posición teórica asegura que la didáctica es la teoría de la enseñanza, hereda y deudora de muchas otras disciplinas, que ocupa la enseñanza se constituye en oferente y dadora de teorías en el campo de la acción social y del conocimiento.
-
Propone trabajar las emociones e inteligencia social y la identidad cultural y étnica ante la diversidad cultural.
Por ejemplo, un alumno que toca el piano o practique la danza, eso le llevará a concentrarse en lo que hace y observa.
El doctor Roeser se reúne primordialmente en cómo las escuelas, entornos centrales y culturales del desarrollo humano, están afectando tanto a los puntos académicos como no académicos de la "persona integral", por medio de la niñez, la juventud y la adultez. -
La didáctica es difícil como la ciencia de la educación que estudia todo lo relacionado con la enseñanza: diseño de las mejores condiciones, ambientes y clima... para lograr un aprendizaje valioso y el desarrollo pleno del alumnado, hay un largo camino que muestra su complejidad y evolución.