Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • 1175

    Escuela Fransiscana de Oxford

    los comienzos de esta escuela se relacionan con los franciscanos ya que su fundador Roberto Grosseteste los llamo ahí
  • 1214

    ROGER BACON

    Llama experiencia no solo al conocimiento de la realidad sensible sino la que existe por la iluminación divina que es ordinaria o universal.
  • 1266

    JUAN DUNS ESCOTO

    Distingue 2 tipos de conocimiento
    1. el conocimiento intuitivo: de lo presente y lo real
    2. el conocimiento abstractivo que no muestra la existencia real.
    excluyo del campo de la ciencia a la teología ya que no tiene fundamentos evidentes.
  • 1290

    GUILLERMO DE OCKHAM

    Se basa en la teoría de la experiencia. para él, el conocimiento intuitivo es aquel por el cual se conoce si la cosa esta o no esta y cuáles son sus cualidades.
    el conocimiento intuitivo imperfecto es la memoria
  • 1330

    COLUCCIO SALUTATI

    Afirmo la superioridad de las leyes sobre la medicina y sobre las ciencias de la naturaleza. reconoce al hombre la libertad ante la providencia divina como el deber de ser activo en el mundo
  • 1374

    LEONARDO BRUNI

    Para el los contenidos deben construirse de tal forma que sean placenteros y se deben vincular a la practica.
  • 1378

    VITTORINO RAMBALDONI DA FELTRE

    Su escuela tenía prestigio ya que se enseñaba espléndidamente además del latín y del griego la matemática
  • 1396

    GIANNOZZO MANETTI

    Decía que la tarea del nombre se define por la formula "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue echo para el hombre"
  • 1451

    LEONARDO DA VINCI

    Tiene como fundamento la experiencia sensible y actúa por hipótesis elaboradas matemáticamente reconociendo en la naturaleza un preciso orden mesurable y una perfecta necesidad.
    vive la creatividad como proceso de aprendizaje en el que se sumerge en el conocimiento existente, cuestionando todo y probando todo por di mismo.
  • 1466

    ERASMO DE ROTTERDAM

    Nos dice que la pedagogía humanista debe basarse en la educación literaria y hacerlo en formas sencillas y alegres. así se puede ver la conciencia de la necesidad de respeto a la maduración infantil.
  • 1469

    NICOLAS MAQUIAVELO

    La educación tiene como objetivo fundamental preparar a los miembros de una comunidad en los conocimientos, habilidades y destrezas y competencias que son requeridos para la convivencia en sociedad
  • 1478

    TOMAS MORO

    En utopía rige la más perfecta igualdad, todos ejecutan a turno los trabajos más duros y todos tienen la oportunidad de cultivarse y gozar de la vida.
  • 1494

    FRANCOIS REBELAIS

    En su novela Gargantúa y Pantagruel tiene un estilo naturalista enciclopédico, en el que comprende un estudio lingüístico literario e histórico del pasado
  • 1533

    MICHEL MONTAIGNE

    La finalidad de la educación es formar la facultad de raciocinio, un espíritu ágil y crítico, su procedimiento es esencialmente biográfico para llegar al conocimiento de la naturaleza humana mediante el raciocinio sano.