-
Creación y crecimiento acelerado del Programa Nacional de Solidaridad,
-
México participó por primera vez en una evaluación estandarizada internacional del desempeño lingüístico y matemático de los estudiantes en educación básica, donde el sistema educativo nacional quedó entre los últimos lugares.
-
La crisis de 1995 anuló el efecto del gasto público, es importante reconocer que el avance logrado en el último sexenio fue en gran medida un mérito de las reformas en los programas del sexenio anterior, cuando se creó Progresa.
-
Los Estándares Nacionales reportado por la SEP, en base a los indicadores de calidad educativa se encontraban levantados por varias décadas.
-
Un parteaguas en la historia de la evaluación en México fue sin duda alguna la ambiciosa evaluación de impacto del Programa de Educación, Salud y Alimentación
-
Se realizaron evaluaciones externas independientes en forma anual se generalizó a todos los programas dirigidos, con reglas de operación
-
Ampliación importante de Progresa/Oportunidades, de poco más de 2 a 5 millones de beneficiarios
-
Se incorpora una reforma a la Ley de Ingresos en el articulo 25 y al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación que obliga al Poder Ejecutivo Federal a través de la SHCP a presentar un estudio sobre la distribución de impuestos y beneficios del gasto público en su conjunto al Congreso de la Unión para informar sobre el ejercicio de la aprobación presupuestaria
-
Se crea el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE),
en el 2003 realiza públicos los indicadores de calidad educativa de la SEP -
Se crea el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,el cual tiene como responsabilidad de coordinar las evaluaciones de educación básica y desarrollo social
-
Se implementa la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, haciendo disponibles los resultados a nivel de escuela y aun alumno