-
476 d.c.
En la Edad Media siglo X y XV se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal. -
606 a.c.
Los procedimientos que se empleaban en la China imperial, hace más de tres mil años, para seleccionar a los altos funcionarios. -
1492 d.c.
En el Renacimiento siglo XV y XVI se siguen utilizando procedimientos selectivos y Huarte de San Juan, en su Examen de ingenios para las ciencias, defiende la observación como procedimiento básico de la evaluación. -
1701 siglo XVIII
A medida que aumenta la demanda y el acceso a la educación, se acentúa la necesidad de comprobación de los méritos individuales y las instituciones educativas van elaborando e introduciendo normas sobre la utilización de exámenes escritos. -
1801 siglo XIX
Se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación. Según Max Weber surge un sistema de exámenes de comprobación de una preparación específica, para satisfacer las necesidades de una nueva sociedad jerárquica y burocratizada. -
1845
Horace Mann comienza a utilizar las primeras técnicas evaluativas del tipo «tests» escritos, que se extienden a las escuelas de Boston, y que inician el camino hacia referentes más objetivos y explícitos con relación a determinadas. destrezas lecto-escritoras. -
1897 siglo XIX
J. M. Rice, señala la primera investigación evaluativa en educación .Se trataba de un análisis comparativo en escuelas americanas sobre el valor de la instrucción en el estudio de la ortografía, utilizando como criterio las puntuaciones obtenidas en los tests. -
1900 siglo XIX
Se despierta un gran interés por la medición científica de las conductas humanas. La evaluación recibe las mismas influencias que otras disciplinas pedagógicas relacionadas con procesos de medición, como la pedagogía experimental y la diferencial. -
1901 entre finales del siglo XIX y principios del XX
Se desarrolla una actividad evaluativa intensa conocida como «testing». Los tests informaban algo sobre los alumnos, pero no de los programas con los que se les había formado. -
1904 siglo XX
"Tests psicológicos" la obra de Thorndike -
1914
Arthur Otis dirige un equipo que construye tests colectivos de inteligencia general (Alfa para lectoescri-tores y Beta para analfabetos) e inventarios de personalidad.Por las necesidades de reclutamiento en la Primera Guerra Mundial, -
1920
En Francia se inicia la corriente independiente conocida como docimología, que supone un primer acercamiento a la verdadera evaluación educativa. Se criticaba, sobre todo, el divorcio entre lo enseñado y las metas de la instrucción. -
entre 1920 y 1930
Marca el punto más alto del «tes-ting», pues se idean multitud de tests estandarizados para medir toda clase de destrezas escolares con referentes objetivos externos y explícitos, basados en procedimientos de medida de la inteligencia, para utilizar con grandes colectivos de estudiantes. -
1939
Etapa conocida como la de la inocencia. Se extienden mucho las instituciones y servicios educativos de todo tipo, se producen cantidad de tests estandarizados, se avanza en la tecnología de la medición y en los principios estadísticos del diseño experimental. -
1940
El fervor por el «testing» decreció, empezaron a surgir algunos movimientos hipercríticos con estas prácticas. -
1940
Tyler el padre de la evaluación educativa, por ser el primero en dar una visión metódica de la misma, superando desde el conductismo, muy en boga en el momento, la mera evaluación psicológica, exponiendo de manera clara su idea de «curriculum» -
1958
Se promulga una nueva ley de defensa educativa que proporciona muchos programas y medios para evaluarlos. -
1964
Se establece el Acta de educación primaria y secundaria (ESEA) y se crea el National Study Comitte on Evaluation, creándose una nueva evaluación no sólo de alumnos, sino orientada a incidir en los programas y en la práctica educativa global. -
1967
Schuman ofrece un diseño evaluativo basado en el método científico o, al menos, en alguna variación o adaptación del mismo. -
1969
Marv Alkin, define a la evaluación como un proceso factual de recogida y generación de información al servicio del que toma las decisiones, pero es éste el que tiene que tomar las conclusiones evaluativas. -
1970
Un nuevo movimiento, la era de la «Accountability», de la rendición de cuentas, que se asocia fundamentalmente a la responsabilidad del personal docente en el logro de objetivos educativos establecidos. -
1973
Owens y Wolf proponen un método de contraposición o discusión que sobre un programa llevan a cabo dos grupos de evaluadores, partidarios y adversarios, para proporcionar información pertinente a quienes toman decisiones. -
1973
Scriven propone una evaluación en la que no se tenga en cuenta los objetivos pretendidos, sino valorar todos los efectos posibles. Apertura también respecto a la recogida de información no sólo del producto final, sino también sobre el proceso educativo. Y apertura en la consideración de diferentes resultados de corto y largo alcance. Por último, apertura también en considerar no sólo resultados de tipo cognitivo, sino también afectivos -
1975
Daniel L. Stufflebeam, propone del modelo CIPP (contexto, input, proceso y producto) el más utilizado a finales de los sesenta. -
1976
MacDonald crea y se basa Evaluacion holística -
1976
Stake crea y se basa en la "evaluación respondente" -
1977
Parlett y Hamilton evaluación ilumninativa tiene un enfoque holístico, descriptivo e interpretativo, con la pretensión de iluminar sobre un complejo rango de cuestiones que se dan de manera interactiva. -
1981
Eisner se basa y crea el método Critica artística -
1982
Cronbach crea y se basa en su metodo de Planificación Educativa -
1989
Guba y Lincoln ofrecen una alternativa evaluadora, que denominan cuarta generación, pretendiendo superar lo que según estos autores son deficiencias de las tres generaciones anteriores, tales como una visión gestora de la evaluación, una escasa atención al pluralismo de valores y un excesivo apgo al paradigma positivista. -
1994
Stufflebeam nos dice que para evaluar se deben tomar algunos criterios básicos de referencia como los siguientes: Las necesidades educativas, la equidad, la factibilidad, la excelencia. -
1997
Russell y Willinsky defienden las potencialidades del planteamiento de la cuarta generación para desarrollar formulaciones alternativas de práctica evaluadora entre los implicados, incrementando la probabilidad de que la evaluación sirva para mejorar la enseñanza escolar. Esto requiere por parte del profesorado el reconocimiento de otras posiciones, la implicación de todos desde el principio del proceso y el desarrollo de aproximaciones más pragmáticas de la coneptualización. -
168 d.c. siglo II
El tratado más importante de evaluación de la antigüedad es el Tetrabiblos, que se atribuye a Ptolomeo. También Cicerón y San Agustín introducen en sus escritos conceptos y planteamientos evaluadores. -
• 509 a.c hablan de pasajes evaluadores en la Biblia, mientras se refiere a los exámenes de los profesores griegos y romanos.