63ctgazfrfepbdzee4pnedbf3e

Historia de la lengua española

  • Dominio del pueblo fenicio y griego
    1100 BCE

    Dominio del pueblo fenicio y griego

    En algunas zonas del Sur de la Península y de Levante los pueblos fenicios y griego fundaron colonias, donde se hablan las lenguas propias de dichos pueblos.
  • Lucha entre cartagineses y romanos
    700 BCE

    Lucha entre cartagineses y romanos

    Los fenicios dominaban la ciudad de Cartago y el Sur de la Península Ibérica. Este pueblo luchó para impedir la invasión romana pero fueron vencidos.
    Este suceso permitió el ingreso de la cultura y la lengua romana, generando la perdida de muchas lenguas que existían en ese territorio. Solo pudo sobrevivir el vascuence, que ha aportado varios vocablos a nuestra lengua actual.
  • Desembarco de los romanos en la Península
    218 BCE

    Desembarco de los romanos en la Península

    Luego de los combates, Hispania fue declarada como provincia romana y sus habitantes debieron aprender su lengua, el latín.
    Este pertenece a las lenguas itálicas, descendientes del antiguo itálico, cuyo tronco se encuentra en las lenguas indoeuropeas (célticas, germánicas y eslavas).
    Desde este momento comenzó su expansión. Sin embargo no logró imponerse en todo el territorio romano.
  • Lengua universal de la Iglesia Católica
    200

    Lengua universal de la Iglesia Católica

    Los pontífices cristianos se radicaron en la ciudad de Roma, lo que ayudó a que el latín se transformara en la lengua universal de la Iglesia Católica.
  • Pueblo visogodo
    476

    Pueblo visogodo

    Fue el pueblo germánico que se asentó con fuerza en la Península Ibérica. Se romanizó fuertemente sobre todo luego de su conversión al catolicismo.
    En la mezcla de ambas culturas los visigodos adoptaron el latín vulgar hispánico como su lengua y con el tiempo lo modificaron, dejando palabras que aún perduran en las lenguas románicas.
  • Dialectos del latín hispánico
    500

    Dialectos del latín hispánico

    A partir de la Edad Media surgen diferentes dialectos del latín hispánico. Este suceso es considerado como el nacimiento de las lenguas romances de la Península.
    Esto fue provocado por el crecimiento del vulgarismo en el latín hablado en Hispania, durante la época visigoda.
  • Catalán
    700

    Catalán

    Sus hablantes extendieron esta lengua a lo largo de distintos territorios, con variedades dialectales.
    Es uno de los romances peninsulares que resistió el impacto del castellano y hasta el día de hoy se habla en algunas regiones de España.
  • Castellano
    900

    Castellano

    Es un dialecto originario de la frontera oriental del reino leonés. Con el tiempo avanzó sobre el Este y el Oeste cristiano y el Sur musulmán.
    Absorbió a la mayoría de las demás lenguas romances de la Península Ibérica.
    Al estar en contacto con el arabismo, adquirió de este características y vocablos únicos que perduran hasta el día de hoy,
  • Presencia árabe en la Península Ibérica
    950

    Presencia árabe en la Península Ibérica

    Los musulmanes controlaban gran parte del territorio de la Península.
    Mozárabe es el nombre que se le dio a la legua que hablaban los hispanos presenten el territorio árabe, allí la lengua sufrió otras modificaciones.
    Con el tiempo los dialectos mozárabes fueron desapareciendo o se unificaron con otras lenguas romances.
  • Asturiano-leonés
    1117

    Asturiano-leonés

    Fue la lengua oficial de la monarquía de la Reconquista. Sin embargo su expansión fue detenida por el avance del castellano.
    Hoy solo sobrevive en los bables de Asturias.
  • Gallego-portugués
    1139

    Gallego-portugués

    Luego de la constitución del reino de Portugal se dividió en dos ramas.
    El portugués se extendió por diferentes zonas de África, Asia y América, mientras que el gallego quedó limitado a la región de Galicia.
  • Literatura castellana
    1252

    Literatura castellana

    Gracias a la creación de una forma literaria castellana se produjo la fijación de este dialecto como lengua de cultura.
    La unificación de dicha lengua se dio gracias al rey Alfonso X el Sabio, que produjo una serie de obras de alta cultura redactadas en castellano, asi lo transformó en una "lengua culta".
  • Navarro-aragonés
    1336

    Navarro-aragonés

    Gracias a las conquistas del reino de Aragón esta lengua se expandió.
    Pero la superioridad política de Castilla y del castellano, llevaron a esta lengua a su extinción a finales de la Edad Media. Hoy solo se hablan algunos de sus dialectos en la zona del Pirineo de Huesca.
  • Expansión del castellano
    1400

    Expansión del castellano

    Para este momento formaban parte del reino de Castilla, el reino de León, Extremadura, el reino de Toledo, el reino de Murcia, Andalucía, las Islas Canarias y algunos años después las tierras de América.
    Cuando se consumó la unificación nacional de España, comenzó a utilizarse el término español, para referirse a esta lengua
  • El español comienza a hablarse en los países americanos
    1492

    El español comienza a hablarse en los países americanos

    A partir de la llegada de los colonos españoles a las tierras americanas, el idioma oriundo de la Península Ibérica fue expendiéndose y modificándose a través del contacto con las lenguas indígenas.