Idioma español

Historia y evolución del idioma español

By GROUP07
  • Las Lenguas Prerromanas
    101

    Las Lenguas Prerromanas

    Antes de la llegada de los romanos hacia el siglo III a.C, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Se conoce este período como la época prerromana.De estos pueblos, los más importantes fueron los íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses.
  • Dominación Romana
    201

    Dominación Romana

    El Imperio Romano se extiende en gran parte de Europa. Los romanos inician la colonización de España en el siglo III a.C. y su influencia persiste hasta el siglo V d.C. España se declara provincia romana y gran parte de su territorio es colonizado. Todas las lenguas anteriores desaparecen excepto el vascuence o euskera. Algunas palabras de origen prerromano que aún existen son: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa...
  • El Latín
    202

    El Latín

    El latín que los romanos introducen es utilizado de dos maneras: El latín culto se usa en la lengua escrita enseñada en las escuelas y en documentos y obras literarias; el latín vulgar es hablado por soldados, comerciantes y trabajadores para hacer negocios. La mezcla del latín vulgar con las lenguas de los pueblos conquistados da lugar a las lenguas romances, entre ellas, el castellano. Cerca del 70% de las palabras del castellano provienen del latín: meses del año, numerales, etc.
  • Termina la dominación romana
    401

    Termina la dominación romana

    Termina la dominación romana en Hispania, tras sembrar la semilla de la lengua romance castellana, como 'hija' del latín vulgar y el griego, aunque en ese territorio se conservaron, incluso hasta hoy, varios sufijos del período prerromano, como 'arro' y 'orro', y la terminación en 'z' de muchos apellidos españoles.
  • Hispania visigoda
    476

    Hispania visigoda

    Los pueblos bárbaros conocidos como visigodos invanden y asentan sobre la península ibérica. Si bien no hay huellas fonéticas encontradas hoy en día, el legado de los visigodos se puede encontrar en distintas palabras, como: agasajar, parra, ropa, ganso, jabón, esquilar, burgos, ufano, entre otros.
  • Ocupación musulmana de hispania
    Jan 1, 726

    Ocupación musulmana de hispania

    Durante los años 711 y 726 se da la conquista de hispania por parte de los musulmanes, consolidando Al-Ándalus, territorio de la península ibérica durante su ocupación árabe. Esta etapa no acabaría hasta 1492 y por su larga duración, acaba originando muchas de las palabras que usamos hoy en día en español: alacena, albahaca, albaricoque, álgebra, cabila, café, carmesí, tagarote, taza, mezquino, entre muchas otras.
  • Jarchas
    Feb 13, 1010

    Jarchas

    Surgen los poemas o jarchas, los cuales fueron los primeros textos escritos en castellano pero con caracteres e influencias árabes o hebreos. Son escritos en una forma de poema llamado muaxaja. Empleaba un poema que contenía el lamento de una mujer, y las jarchas consistían precisamente en mujeres hablando con sus amigas o madres sobre alguna experiencia amorosa. Su origen son las canciones populares modificadas por los autores, punto de importancia para entender el folclore de la época.
  • Aparición de los primeros textos en latín
    Jan 1, 1100

    Aparición de los primeros textos en latín

    Se les llama glosas a las anotaciones al margen de los manuscritos de San Millán y de Silos. Datan de finales del siglo XII.
  • Camino de Santiago
    Jan 1, 1101

    Camino de Santiago

    El español era la lengua de los documentos notariales y de la Biblia que mandó traducir Alfonso X.  Debido al Camino de Santiago (peregrinaje por parte de españoles y europeos  para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela) se introducen los primeros galicismos propagados en su mayoría por la acción de los trovadores, de la poesía cortesana y la provenzal.
  • Poema del Mio Cid
    Feb 8, 1140

    Poema del Mio Cid

    Es la obra literaria más antigua de la lengua española. Este poema relata hazañas heróicas de la época y está compuesto por 3735 versos.
    Este período arcaico es conocido por la expresión literaria que se presenta. (Siglos XII - XLLL)
  • Transición del Español de Medieval a Clásico
    Feb 9, 1200

    Transición del Español de Medieval a Clásico

    Esta etapa se da gracias a la expresión literaria de obras de Don Juan Manuel, quien realiza copias de sus libros con sus propias manos.
    - Los escritores mantienen su estilo propio y único.
    - Los escritores de la época usaron latinismos léxicos fraseológicos originados del latín. Ejemplo de ello: Homero y Virgilio (Siglos XlV - XV)
  • Cantar de Roncesvalles
    Feb 8, 1225

    Cantar de Roncesvalles

    Acompaña al poema del Mio Cid, y es una de las primeras obras literarias de la época. Está escrito en castellano medieval con rasgos navarroaragoneses. Narra la derrota de la retaguardia del ejército Carlomagno, rey de los francos en Roncesvalles días después de haber castigado al infiel gobernador de Zaragoza y atravesar el territorio de los navarros. (Siglo Xlll)
  • Alfonso X. el Sabio
    Jan 1, 1252

    Alfonso X. el Sabio

    1 Jan 1252
    Alfonso X, figura representativa de la época e historia, Rey de Castilla y León. Escribe mediante un sistema que especificaba la pronunciación vernáculo, en contraste con la escritura en latín. Crea un español básico estandar.
  • El castellano se vuelve la lengua oficial del reino de Castilla
    Jun 1, 1252

    El castellano se vuelve la lengua oficial del reino de Castilla

    El rey Alfonso X de Castilla convirtió al castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León, el predominante en la península ibérica. Ordenó componer en esta lengua romance, y no en latín, las obras legales, históricas y astronómicas del reino.
  • Grande y General Estoria de España
    Feb 13, 1270

    Grande y General Estoria de España

    Obra resultado del trabajo del rey Alfonso X de Castilla, es el libro que marcó la escritura más fonética de la historia. El lenguaje de esta obra da un paso más en la incorporación de préstamos de origen culto para el castellano del siglo XIII.
  • La Reconquista
    Jan 1, 1401

    La Reconquista

    Unión de las coronas de Castilla y Aragón; se expulsa a los árabes. El castellano pasa a ser lengua oficial de España.
  • El "Arte de Trobar", primer tratado sobre la lengua española
    Jan 1, 1433

    El "Arte de Trobar", primer tratado sobre la lengua española

    Durante la Epoca medieval europea se vive de la herencia gramatical grecolatina y los estudios del lenguaje se centran en las lenguas clásicas. Por lo tanto, fue necesario fijar gramaticalmente la lengua vulgar que se hablaba en aquel tiempo.
    En España, el primer tratado sobre la lengua española es el "Arte de Trobar" de Enrique de Villena (1433). Su objetivo era redactar una poética medieval y en su obra se aprecia un esbozo inicial de una fonética y ortografía castellanas.
  • Primera gramática del castellano
    Oct 1, 1492

    Primera gramática del castellano

    Antonio de Nebrija, en 1492 pública la que sería reconocida como la primer gramática del idioma español. La publicación de la Gramática marca el inicio del castellano moderno.
  • Llegada de Colón al nuevo mundo
    Oct 12, 1492

    Llegada de Colón al nuevo mundo

    La llegada de Cristóbal Colón representa el inicio de la expansión del castellano en el "nuevo mundo".
  • Renacimiento
    Jan 1, 1500

    Renacimiento

    El Renacimiento se da prinicipalmente en Italia, en el siglo XV y XVI. Este hecho hace que el español haya sido influenciado por múltiples palabras provenientes del idioma italiano.
  • Don Quijote de la mancha

    Don Quijote de la mancha

    Frecuentemente llamada la mejor pieza de ficción jamás escrita, en 1605 se publica la primera parte de don Quijote. "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" es la obra más importante de Miguel de Cervantes Saavedra.
  • Comentarios reales de los incas

    Comentarios reales de los incas

    Se publica en Lisboa, España, el primer libro escrito por un mestizo: Inca Garcilaso de la Vega. Su padre, el español Sebastián Garcilaso de la Vega, y su madre la cusqueña Isabel Chimpu Ocllo.
  • Real Academia Española

    Real Academia Española

    La Real Academia Española es fundada en 1713 por Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725). El 3 de octubre de 1714 es oficialmente constituida mediante una real cédula del rey Felipe V.
  • Primera gramática de La Real Academia

    Primera gramática de La Real Academia

    Desde sus inicios la Academia expresó enorme interés en publicar una gramática, después de finalizar un diccionario. La Gramática de la lengua castellana se publica en 1771.
  • Naciones Unidas

    Naciones Unidas

    La resolución oficial de la asamblea general establece que chino, inglés, ruso, francés y español serán todos idiomas oficiales.
  • Cien años de soledad

    Cien años de soledad

    Cien años de soledad, publicada por primera vez en Argentina, es considerada una de las obras más importantes escritas en español, precedida en importancia sólo por El Quijote.
  • Anglicismos

    Anglicismos

    Debido a la amplia apertura de la cultura estadounidense, así como la penetración económica, tecnológica, informática y recreativa, España y muchos países de latinoamérica empiezan a adaptar palabras de origen anglosajón: parqueo, fútbol, hippy, testear, zíper, entre otros.
  • Condición contemporánea

    Condición contemporánea

    Actualmente hay alrededor de unos 560 millones de hispanohablantes en el mundo, más de 21 millones de aprendices de la lengua, y en Estados Unidos hay alrededor de 41 millones de hispanohablantes, haciéndolo el país con más hispanohablantes donde el idioma oficial es otro.
  • Lenguas romances

    Lenguas romances

    Derivadas del latín vulgar, nace la rama de lenguajes indoeuropeos conocidos como lenguas romances. Las lenguas más destacadas de esta familia son el francés, español (castellano), italiano, rumano y portugués.
  • Surgimiento del dialecto castellano

    Surgimiento del dialecto castellano

    La primera noticia que se tiene de la existencia de un dialecto castellano corresponde al Siglo X. Era al principio sólo el dialecto que se hablaba en unos valles al Nordeste de Burgos, lindantes con la región cantábrica y vasca.