-
Hace una vinculación con la posterior Psicología Social en el que postula una ciencia final a la que denominó moral positiva y que debía sintetizar los puntos de vista fisiológico y sociológico.
-
Ideas de Wundt: Una psicología de corte etnográfico que estudia los procesos mentales como un producto histórico y cultural, otorgándole especial relevancia al papel del lenguaje en la construcción de un pensamiento compartido.
-
Wilhelm Wunt crea una psicología que estudia estados o contenidos de la conciencia.
-
Hace manifestación y prototipo de la Psicología Social alemán, enfatiza una nacionalidad particular, es decir, el desarrollo político, social y cultural como el contexto cambiante de la mente social e individual.
-
Con trabajos de Gabriel Tarde (considerado el precursor de la Psicología Social) “Las leyes de la imitación” donde subraya el carácter dinámico y selectivo de la imitación, somos el resultado de la combinación de una multiplicidad de otros.
-
Concibió a la conciencia como proceso, transcurso, siempre cambiante, como sucesión continua de vivencias subjetivas y personales, en contraposición con Wundt que considero una estructura estática de sensaciones y sentimientos.
-
Enfatizó la primacía de lo social por encima de lo individual. Este fue el punto sobre el cual polemizó con Gabriel Tarde acerca de la primacía fundante de los fenómenos humanos: lo social vs. lo individual.
-
Los fenómenos de masas eclipsan todas las características humanas individuales positivas; los hombres sienten, piensan y actúan de un modo completamente distinto a como lo haría cada uno de ellos por separado.
-
Se interesó en los efectos de la competencia sobre la ejecución y condujo un experimento para comparar la ejecución de los participantes cuando estaban solos y cuando estaban en contexto grupal.
-
Reconocido tardíamente como un precursor de la Psicología Social, asociado a la figura de Durkheim, con quien polemizó acerca de la influencia fundante del ser humano:lo individual vs. lo social.
-
En Austria, aportes de Ratzenhofer a la Psicología Social en “La toma de conciencia sociológica”
-
En su obra trabaja sobre el condicionamiento operante o instrumental que actualmente se conceptualiza como “Teoría del refuerzo”. Se conecta un acto con una situación, E-» R.
-
Edwar Ross recibe la influencia de Gabriel Tarde, inscribe a la Psicología Social como parte de la Sociología, estudiando las uniformidades en la conducta humana debidas a causas sociales, como el lenguaje, los mitos, las costumbres. Destaca la imitación como explicación de la conducta.
-
William Mc. Dougall desarrolló inicialmente una psicología individual, considera a los instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social.
-
Nace el conductismo con el trabajo de J.B.Watson en "Psychology as the Behaviorist Views it" publicado en Psychological Review.
Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta “Teoría psicológica”. -
Estudia las formas de comportamiento colectivo, los procesos mentales que trascienden a los individuos y que surgen por asociación en una comunidad cultural y son importantes para la comprensión de procesos cognitivos superiores no cognoscibles por introspección.
-
es aquél que parte de los más elementales problemas de la vida anímica, los cuales se hallan ocultos en los fenómenos de la percepción sensible...” insiste en la cuantificación y control de las variables psíquicas, aspectos centrales del método experimental.
-
Incursiona en la psicología colectiva, el grupo tiene un poder de influencia sobre las conciencias individuales, la mente humana que está moldeada por la sociedad en la que se desarrolla, siendo producto de la interacción humana.
-
Da cuenta de los fenómenos de masa, de lo social. Lo más significativo de la vida humana no está presente en la conciencia y se halla tanto en el inconsciente como en la cultura.
-
Definirá la Psicología Social como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”
-
Proporciona un punto de vista sobre la sociedad, sobre el individuo y sobre las relaciones interpersonales. La conducta humana implica un proceso de construcción activa de la realidad social, a través del cual los hombres le dan sentido a su medio social y físico.
-
Lewin, Lippit y White, señalan que después de la Segunda Guerra Mundial aumentó el porcentaje de investigaciones, tal vez porque la guerra fue vista por muchas personas como una confrontación entre el fascismo y la democracia y, en consecuencia, se creyó que la mejor forma de fomentar la democracia y prevenir el fascismo era precisamente la educación en las escuelas.
-
Destacaron el papel de la imitación social en el proceso de aprendizaje social del habla. El niño imita modelos psicológicamente atractivos que tienen su peso para la aparición de conductas similares.
-
Destacó la idea del espacio vital y el ambiente psicológico, para referirse a todos aquellos hechos que ejercen influencia psicológica sobre una persona en un momento determinado.
-
Enfatiza los procesos cognitivos, afirmando que somos conscientes de nuestras actitudes y comportamientos, aunque no necesariamente racionales. El cambio de actitudes es la herramienta para equilibrarse a nivel individual, resolviendo disonancias.
-
Se interesó en la descripción y relación entre fenómenos observados y en la problemática del control del comportamiento, su predicción y moldeamiento en el ambiente experimental del laboratorio.
-
Investigaron el efecto de la comunicación persuasiva sobre el cambio de actitudes y opiniones en la Universidad de Yale.
-
Las ideas psicoanalíticas del trabajo de “La Personalidad Autoritaria” intentaron explicar las condiciones psicosociales implicadas en el surgimiento de un movimiento fascista a través de la perspectiva de las actitudes de sus protagonistas.
-
Gordon Allport considera que yacen en el terreno intelectual de la tradición occidental europea y su florecimiento es un fenómeno característicamente americano posterior a la Segunda Guerra Mundial.
-
Estudia el comportamiento humano frente a discrepancias entre creencias o entre creencias y comportamientos definidos por la cultura como adecuados.
-
Surgen críticas al paradigma imperante en Psicología Social, relacionadas con su ahistoricismo y la falta de relevancia de sus estudios, el uso abusivo del experimento de laboratorio y el reduccionismo psicológico.
-
Las representaciones sociales son las formas en que la sociedad se representa a sí misma, diferente de las representaciones individuales. Le permiten a las personas orientarse
en su entorno material y social y controlarlo, ordenando sus significados. -
Consideró al comportamiento humano una consecuencia de los beneficios buscados, las recompensas y castigos determinan del mismo modo el comportamiento individual y el social elemental y son estudiados en los pequeños grupos.
-
Se destaca la comprensión del comportamiento social humano, le da a la imitación de los modelos un papel preponderante en la adquisición del comportamiento, un programa de recompensas y refuerzos e incorpora la importancia del aprendizaje vicario en el que la observación de otras personas permite anticipar las posibles consecuencias de la propia conducta.
-
Estudia las construcciones sociales de la realidad que las personas realizan con los esquemas de interpretación, los “errores”, las “convenciones”, las “disculpas”, todos artilugios de utilización de los roles sociales en la interacción ritual.
-
Robert Roshental y Lenore Jacobson realizaron un experimento en una escuela de una pequeña ciudad californiana que produjo lo que ellos denominaron "Efecto Pigmalión"” donde estudiaron los efectos de las expectativas del profesor sobre el rendimiento de los alumnos.
-
La persona percibe que el acontecimiento es contingente con su conducta o sus propias características relativamente permanentes es una creencia en el control interno y cuando un refuerzo es percibido como siguiendo alguna acción personal, pero no siendo enteramente contingente con ella, es una creencia en el control externo
-
Fue el título de esta obra el que llevó a Kenneth Gergen a denominar al constructivismo en psicología social
"Construccionismo Social", para evitar confusiones con la teoría de Piaget, con una teoría de la percepción y con un movimiento del arte del siglo XX. -
Elimina la disonancia cognitiva como factor explicativo de la conducta, y en contraposición a Festinger, plantea que los sujetos infieren sus actitudes a partir de su conducta pasada en situaciones relevantes o similares.
-
Es un enfoque creado por H. Garfinkel (“Studies in ethnomethodology”) estudia el análisis de la conversación, las prácticas utilizadas en la interacción cotidiana, busca comprender las razones que dan los miembros de la sociedad para comportarse como lo hacen, más allá de los comportamientos mismos y para ello estudia un plano de la realidad social: la conciencia individual..
-
Obra de referencia en la Psicología Social, editado por Gardner Lindzey y Aronson, realizaron una estadística muy ilustrativa.
-
Lo define como el intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos individuales son influidos por la presencia real o imaginaria de los otros en “The historical background of modern social psychology”
-
Se desarrolló como disciplina autónoma, sin embargo, a causa de que la Psicología Social estaba en plena crisis tuvo avances muy lentos.
-
En los planes de estudio de todas las Escuelas de Magisterio españolas aparecen formando la Psicosociología de la Educación.
-
Afirmaron que la Psicología Social debe abandonar el modelo mecanicista sobre el ser humano ya que exige que la conducta sea explicable en términos de estímulos externos, inmediatos o latentes, que se minimice la comprensión de los factores internos al organismo y que se considere que siempre que se dé una causa del mismo tipo se producirá el mismo efecto.
-
Propone un enfoque histórico para la explicación del comportamiento en la Psicología Social, considera la necesidad de encuadrar la interacción humana en el contexto de los cambios históricos.
-
Afirmó que la Psicología Social tiene un carácter intersticial, debido a que estudia el espacio que separa, y a la vez une, a la sociedad y al individuo.
-
Estudió los efectos que producían en animales una serie de choques eléctricos inescapables. Desarrollaban un patrón de conductas y de cambios neuroquímicos semejantes a los de la depresión, fenómeno que nombró como desamparo o indefensión aprendida.
-
Afirmó que la Psicología Social mostraría, cómo las crisis sociales influyen en el predominio del primer sistema de validación, externo y político, mientras que en épocas menos convulsas se hacen dominantes los criterios de legitimación más académicos.
-
Afirma que la Psicología Social ha reflejado y promovido formas de individualismo y racionalismo, perspectivas que a un nivel más profundo surgen de y proveen de apoyo a la filosofía política liberal de los científicos sociales americanos.
-
Sevilla, la primera universidad española en que se empezó a impartir como asignatura obligatoria a todos los alumnos de tercer curso de Magisterio la Psicología Social de la Educación.
-
Destaca que el conocimiento del mundo emerge del proceso de intercambio social. Con este planteo intenta superar el dualismo sujeto/objeto, hombre y mundo como intrínsecamente diferentes.
-
Desarrollaron el estudio de la memoria como un proceso construido socioculturalmente en un grupo social, el recuerdo y el olvido relacionados pragmáticamente con el ejercicio del poder.
-
Afirmaron que cuando se aplica a la Psicología Social la investigación sobre cognición social, se centra en como nosotros tomamos conjuntamente la información acerca de la gente, acerca de las situaciones sociales y acerca de los grupos, para realizar inferencias sobre ellos.
-
Como generador de aprendizaje en un contexto social, basándose en las investigaciones de Doise y su equipo de Ginebra.
-
Abordan el estudio de los fenómenos psicosociales desde una perspectiva construccionista, abordando el “método deconstructivista” en el análisis de las narraciones.
-
Actualmente la Psicología Social es una disciplina madura y multifacética. Los psicólogos sociales están interesados en un amplio rango de factores que van desde los aspectos individuales de la vida social, hasta las preguntas más esenciales acerca de la sociedad y la cultura.
-
Actualmente estudia el proceso educativo como proceso social, las interacciones que implica y el contexto en el que se produce, estudia la interacción y los productos sociales en el contexto de situaciones y problemas educacionales, centrando principalmente su atención en las organizaciones educativas como la escuela.