-
Siglo XXX a. c. - V d. c.
-
Aporte: La conformación del alfabeto fonético
Siglo: XIII a. c. -
Aportes: Describieron los sonidos lingüísticos y analizaron elementos como los diptongos y la palabra misma.
Siglo: V y IV a. c. -
Aporte: Fue un gramático indio que estudió y escribió una teoría comprensiva y científica sobre la fonética, fonología y morfología del sanscrito (idioma de los dioses). Siglo: V y IV a. c.
-
Aportes: Proporcionó la base de la gramática y generó una polémica entre relación de nombre-cosa (naturalista- convención) y funcionamiento del lenguaje (analogía-regular y anomalía-irregular).
Siglo: V a. c.- I -
Platón (427- 347 a. c.)
Aporte: Sentó las bases para la construcción del concepto de la oración al plantear su famoso logos (oración, proposición) compuesto de “onoma” (nombre, sujeto) y “rhema” (verbo, predicado).
obras: La República. -
Aristóteles (384 – 322 a. c.)
Aporte: Este filosofo dejó sentada las bases para la concepción de los universales lingüísticos, comunes a todas las lenguas y los específicos lingüísticos o peculiaridades de cada una en particular.
Obras: Retorica. -
Apolonio Díscolo (¿? – 140 a. c.)
Aporte: Amplió y perfeccionó la gramática de Dionicio de Tracia. Enunció ocho partes de la oración: nombre, verbo, participio , artículo, pronombre, preposición, adverbio y conjunción.
Obras: El tratado Sobre la Sintaxis. -
Dionisio de Tracia (170 – 90 a. c.)
Aporte: Divide la gramática en seis partes: lectura llana, exégesis de los textos, exégesis de las palabras, etimología, paradigmas de la flexión y crítica textual. En el problema de la evolución del lenguaje, Dionisio defendió el analogismo (los vocablos nuevos se forman por analogía con los preexistentes) en contra del anomalismo.
Obras: Grammatica -
Aporte: Adaptaron el latín a la gramática que crearon los griegos, con el inconveniente de tener que suprimir el artículo por no tenerlo su lengua.
Siglo: II a. c y V d. c -
Julio cesar (100 – 44 a. c.)
Aporte: Julio César no realizó contribuciones directas a la gramática. Su legado más significativo está relacionado con la política y la expansión del Imperio Romano. Sin embargo, durante la época de Julio César, el latín experimentó cambios lingüísticos que eventualmente influyeron en el desarrollo de la gramática latina, pero no se pueden atribuir directamente a él.
Obras: Comentarios de la guerra de las Galias. -
Marco Tulio Cicerón (106 – 43 a. c.)
Aporte: Cicerón jugó un papel crucial al incorporar las influyentes escuelas filosóficas griegas en el ámbito intelectual de la República Romana y al mismo tiempo contribuyó a formar un diccionario filosófico en latín.
Obras: tratados De Legibus. -
Marco Terencio Varrón (116 – 27 a. c.)
Aporte: Realizó estudios sobre la gramática, historia y uso de la lengua latina, y concluye que la tarea del lingüista es descubrir y clasificar las reglas que gobiernan al lenguaje, sin tratar de desafiar su uso establecido al intentar mejorar la estructura de la lengua.
Obras: "Phormio" (Fórmion) -
Elio Donato (siglo IV d. c.)
Aporte: Influyó en la enseñanza del latín durante la Edad Media, y su obra fue ampliamente utilizada en escuelas y monasterios. La "Ars Minor" de Elio Donato se convirtió en un texto fundamental para la enseñanza de la gramática latina y contribuyó al desarrollo y la sistematización de las reglas gramaticales.
Obras: Ars Minor -
Prisciano (siglo V d. c)
Aporte: Contribuyó significativamente a la gramática latina al crear una obra completa y sistemática que se convirtió en una referencia estándar durante siglos, influyendo en la enseñanza de la lengua y la preservación de la literatura clásica.
Obras: instituciones Grammaticae -
Siglo V - XVI d. c.
-
Aporte: Fortaleció la idea de una gramática normativa, para el buen uso, de alguna manera formalizada.
Siglo: XV y XVIII d. c. -
siglo XVI - XVIII d. c.
-
Antonio de Nebrija (1441 – 1520)
Aporte: Nebrija contribuyó significativamente al desarrollo y la formalización de la gramática española, estableciendo las bases para la enseñanza y el estudio del idioma.
Obras: Gramática de la lengua castellana (1492). -
Aporte: Desplaza la atención dada a lo normativo de cada lengua en particular, para enfatizar en las relaciones del lenguaje con el pensamiento lógico. Surge la gramática de port-royal
Siglo: XVII y XIX d. c. -
Aporte: Surge la gramática general y razonada. Hace énfasis en el lenguaje como representación del pensamiento, se centra en la búsqueda de principios universales y usa criterios lógicos, en lugar de gramaticales para comprender la estructura y uso de la lengua.
Siglo: XVII y XIX d. c. -
Antoine Aranauld (1612 - 1694 d. c.)
Aporte: Desempeñó un papel importante en la evolución de la gramática al promover un enfoque más lógico y estructurado en su estudio, lo que influyó en el desarrollo de la gramática moderna.
Obras: La gramática general y razonada. -
Claude Lancelot (1615 - 1695 d. c.)
Aporte: Desarrolló métodos pedagógicos que hicieron hincapié en la claridad, la lógica y la pronunciación en la enseñanza de la lengua francesa. Sus ideas ayudaron a sentar las bases para la enseñanza moderna de la gramática y el idioma.
Obras: La gramática general y razonada. -
RAE (1713)
Aporte: La RAE ha desempeñado un papel crucial en la elaboración y mantenimiento de normas gramaticales y ortográficas que han contribuido a la cohesión y claridad del idioma español. -
(1772-1829)
Sus aportes incluyen el énfasis en la evolución Lingüística, comparación de lenguas e interés en la filología. Sus ideas y enfoques influyeron en el desarrollo de la gramática histórica y la lingüística comparativa en el siglo XIX. -
(1785 - 1863)
Jakob Grimm, junto con su hermano Wilhelm son reconocidos por su trabajo en la elaboración del "Diccionario Alemán", un proyecto monumental que influyó en el desarrollo de la lexicografía alemana. También contribuyeron a la teoría lingüística con la "Ley de Grimm", que describe cambios sistemáticos en los sonidos en la evolución de las lenguas. Estas contribuciones han dejado una marca duradera en los estudios culturales y lingüísticos. -
Siglo XVII - XXI d. c.
-
(1791 - 1867)
Franz Bopp, destacado lingüista alemán del siglo XIX, es conocido por sus contribuciones clave a la gramática comparada. Sus logros incluyen la comparación de lenguas indoeuropeas, la formulación de leyes fonéticas y el desarrollo de la gramática histórica. Su trabajo influyó en lingüistas posteriores y desarrolló las bases para el estudio sistemático de las lenguas. -
Disciplina lingüística que se ocupa de las diferencias existentes a lo largo del tempo, entre dos o más estados de desarrollo de una lengua y de las relaciones de una lengua con las otras del mundo (Polo, 1983).
Siglo: Finales XVIII y comienzos XIX -
(1821 - 1868)
August Schleicher fue un lingüista alemán del siglo XIX que desarrolló una reconstrucción fonética de esta lengua madre, utilizando el método comparativo para analizar similitudes y diferencias entre las lenguas indoeuropeas.
Además, Schleicher hizo contribuciones importantes a la teoría lingüística, desarrollando el concepto de "árboles genealógicos" para representar las relaciones evolutivas entre las lenguas. -
Karl Brugmann, Hermann Osthoff, August Leskien, y Berthold Delbrück.
Segunda mitad siglo XIX
Estos lingüistas desarrollaron la llamada "ley neogramática", que afirmaba la regularidad absoluta de los cambios fonéticos, desafiando la visión anterior de cambios fonéticos como fenómenos irregulares. Sus contribuciones influyeron en gran medida en la lingüística histórica y sentaron las bases para un enfoque más científico en el estudio de la evolución lingüística.