-
Ubicación: Actual Egipto. Por medio del tratamiento de las fibras de la planta del papiro se obtenían un material en el que se podía escribir. Su uso se extendió a lo largo del Mediterráneo. Elementos de su manufactura como el macerado y el uso de encolante, se vería en épocas y lugares siguientes. En la imagen, aparece una sección del Libro de los Muertos escrito en papiro.
-
Aunque no existe una fecha clara, mucho antes de la conquista, los pueblos mesoamericanos ya producían soportes de papel con fibras vegetales de plantas locales, como amates (ficus), produciendo un papel similar al papiro; y el magey, de hojas más lisas. Estos papeles se utilizaban para escritura de códices o para registros tributarios.
-
En China se utilizaban las fibras de seda para crear material de escritura. Sin embargo, aunque la seda es ligera y fácil de transportar, es también costosa, por lo que se necesitaban alternativas más asequibles.
-
Conocimiento del papiro llega a China. Durante el reinado del Emperador He, el consejero real Ts'a Lun perfecciona una técnica para crear un material de escritura utilizando recursos locales, como redes de pescar o plantas como morera y cañamo para las fibras; algas como encolantes e instrumentos de bambú.
-
El establecimiento de la Ruta de la Seda, una red de comunicaciones comerciales que conecta el este del continente asiático con Asia Central y Medio Oriente, permite el conocimiento sobre el papel, mas no la técnica en otras partes del mundo.
-
Después de pasar por la península de Corea, un monje budista lleva el papel chino a Japón. Aquí se perfeccionará la técnica, creando distintos tipos de papel (wa-shi) usando plantas locales: kozo, para papeles resistentes; mitsumata para papeles blancos ideales para impresión; y gampi, para papeles finos.
-
En la frontera entre el actual Kazakhstan y Kirguistán, se libra una batalla entre la dinastía Tang y el Califato Abásida, que terminó en la victoria de los árabes, deteniendo el expansionismo chino y controlando una región de la Ruta de la Seda. La captura de prisioneros chinos permite el dominio del papel por los árabes Los árabes adaptarían la técnica china con aportaciones propias: el molinos para el batido, el uso de fibras obtenidas de trapos, bastidores de metal y la coloración de hojas
-
Con la conquista árabe de la península ibérica en el siglo XVIII, se abre la puerta para que el papel llegue al continente. Se establece el primer molino europeo en la ciudad de Játiva, actual España.
-
En el siglo XIII, la técnica papelera llega a Italia, estableciéndose un molino en Fabriano. En la península se introducirá la filigrana, que permitirá imprimir marcas de agua en el papel.
-
A lo largo del siglo XIII, la manufactura de papel llegaría a Inglaterra, Francia, Alemania, Austria y los Países Bajos. Se conservarían elementos árabes como el bastidor de metal, pero se irían incluyendo elementos nuevos como el uso de algodón, la pila holandesa y el calandrado para compactar las hojas.
-
La aparición de la imprenta por parte del alemán Johannes Gutenberg, permite el abaratamiento y el mayor acceso a material impreso.
-
La conquista española sobre los pueblos amerindios permite el intercambio cultural. Con esto, el establecimiento del primero molino en el Nuevo Continente, en Culhuacán, México.
-
En 1799, el ingeniero francés Louis Robert registra una patente para una maquina de papelera, llamada sacudidora, que permitía producir hojas de papel de 12 a 15 metros de longitud.
-
La maquina de Robert sería perfeccionada por los hermanos Fourdrinier y el inglés Bryan Donkin, quienes introducen una malla giratoria continua que permite la creación de una "hoja infinita", rollos de papel más homogéneo, listo para ser cortado. Las maquinas posteriores usarían este principio.
-
El uso de este encolante interno favorece la producción de papel en su nueva fase industrial. Sin embargo, proporciona mucha acidez por lo que muchos documentos del siglo XIX se encuentran en un estado muy frágil.
-
La producción industrial de papel provocó la escasez de los trapos viejos de tela que se usaban como materia, por lo que técnicos y científicos se vieron obligados a buscar un material substituto; encontrándolo en la pasta de madera. El papel resultante era resistente pero con impurezas provocadas por la lignina.
-
Con la intención de eliminar impurezas del papel producido industrialmente, especialmente la lignina, se desarrollan distintos procesos químicos, como los del sulfito (1878) y al sulfato (1909); este último trata la pulpa con sosa cáustica para limpiar impurezas sin adherir acidez al papel. Por otro lado, el blanqueamiento con cloro permite papeles más blancos, pero a largo plazo menos resistentes debido a la acidez del compuesto.