Img 3128

Historia y patrimonio cultural de México

  • Asado a las brazas
    30,000 BCE

    Asado a las brazas

    Las técnicas de asado se hacían al directo o por encima de una fogata u horno para que el aire caliente cociera el alimento.
  • Dieta mesoamericana
    10,600 BCE

    Dieta mesoamericana

    Combinando seis de las especies básicas maíz, frijoles, calabazas, chiles, jitomate y agaves, se pudieron elaborar,diversos platillos también básicos de esta dieta, que incluyen: pinoles, atoles, tepaches, tamales y salsas.
  • Agricultura mesoamericana
    9000 BCE

    Agricultura mesoamericana

    Los principales cultivos que conforman la milpa son maíz, frijol, calabaza (estos tres se conocen como la triada mesoamericana), chile y tomate.
  • El maíz
    8000 BCE

    El maíz

    El maíz es originario de México. Su domesticación fue muy importante para que los grupos nómadas se volvieran sedentarios y su cultivo fue el sustento de los pueblos mesoamericanos. Se registran 59 variedades criollas de maíz en México. Los mas conocidos son el maíz en grano, cacahuacintle, palomero, elote, maíz ajo, malpache y papayote.
  • Tatemado
    5000 BCE

    Tatemado

    Técnica de asado de ingredientes y alimentos directo sobre el fuego o sobre comales que le da a los alimentos notas aromáticas ahumadas.
  • La milpa
    5000 BCE

    La milpa

    La milpa es un sistema agrícola que se creó en Mesoamérica.
  • Secado
    5000 BCE

    Secado

    Era una técnica bastante común el deshidratado de productos al sol.
  • Quelites
    5000 BCE

    Quelites

    Los quelites han sido definidos como “plantas cuyas hojas, tallos tiernos y en ocasiones las inflorescencias inmaduras, son consumidas como verdura”. El término quelite deriva del nahuatl quilitl que se usa para designar a las hierbas comestibles
  • Cocina mexicana de la milpa
    5000 BCE

    Cocina mexicana de la milpa

    El maíz, el frijol y la calabaza constituyen la denominada “triada mesoamericana”, siendo las principales especies del sistema agrícola tradicional. Como perfecto complemento, se le suma el chile.
  • Cocina mexicana Del Mar
    5000 BCE

    Cocina mexicana Del Mar

    México y su riqueza en especies marinas le ha permitido tener una gran variedad de recetas inspiradas en el mar, los platillos de cada región se elaboran de acuerdo a su esencia cultural.
  • Tamales
    5000 BCE

    Tamales

    Este delicioso platillo, que se originó 8,000 o 5,000 años antes de Cristo, se fue extendiendo a lo largo de todo el continente y actualmente ya es un platillo internacional.
  • Día de muertos
    2500 BCE

    Día de muertos

    El Día de Muertos tiene su origen en las raíces indígenas de las culturas autóctonas de Mesoamérica, según los historiadores.
    Los conquistadores la fusionaron con las creencias católicas y dar lugar a una festividad que sigue evolucionando con el paso del tiempo.
    El culto a la muerte era común entre las culturas prehispánicas.Comienza a el 1 de noviembre, dedicado al alma de los niños, para terminar el 2 de noviembre, recordando el espíritu de los adultos.
  • Period: 2500 BCE to 200

    Preclásico

    Esta primera etapa mesoamericana va del 2500 a.C al 200 d.C. y sus características más importantes son: la generalización del sedentarismo agrícola y el surgimiento de sociedades jerarquizadas. La cultura olmeca es la más notable de este periodo.
  • Olmecas
    1500 BCE

    Olmecas

    Su época de máximo esplendor fue entre los años 1,000 a 400 a.C., entre Veracruz y Tabasco. Su religión se basaba en la naturaleza y tambien la invención del numero 0. Creadores de cabezas colosales.
  • Nixtamalización
    1500 BCE

    Nixtamalización

    Es la cocción de granos de maíz en cal.
  • Cocina indígena
    1500 BCE

    Cocina indígena

    La base de la gastronomía prehispánica está compuesta por todas y cada una de las más de 60 variedades del maíz, frijol, chile, tomate y calabaza, entre los utensilios utilizados por los antiguos mexicanos encontramos el comal, el metate, las ollas de barro, las jícaras de guaje y bules.
  • Zapotecas
    1400 BCE

    Zapotecas

    Su ubicacipon era en Monte Alban y San José Mogote. Eran grandes comerciantes por el oro purpura (cochinilla) y fue la única cultura del periodo preclásico que llegaron vivos a la conquista de 1522 a 1551.
  • La Guelaguetza
    1400 BCE

    La Guelaguetza

    La Guelaguetza tiene su origen desde la época prehispánica, cabe mencionar que esta festividad comenzó con un ritual que se le hacía a los dioses antiguos en el lugar denominado por los zapotecos como Daninayaaloani o cerro de bella vista.
  • Cuicuilco
    800 BCE

    Cuicuilco

    Hace 2 800 años un grupo de personas se asentó en una elevación de tierras fértiles en el suroeste de la Cuenca de México.Construyeron inicialmente una aldea con pocas viviendas (entre 800 y 700 a.C.).
  • Chupícuaro
    600 BCE

    Chupícuaro

    Chupícuaro. "Los pobladores del cielo azul", la cultura de los antiguos pobladores del valle de Acámbaro, en el sur de Guanajuato, que se desarrolló entre los años 600 al 100 a.C. Fueron extraordinarios alfareros y elaboraron singulares figurillas. Considerada como una de las primeras sociedades agrícolas del centro-norte de México.
  • Tortilla
    500 BCE

    Tortilla

    Una tortilla de maíz es un alimento plano y circular elaborado con maíz nixtamalizado, que se muele, se hace masa, y se cuece en un comal.
  • Tipos de tortilla
    500 BCE

    Tipos de tortilla

    Totonqui tlaxcali tlacuelpacholli, Hueitlaxcalli, Cuauhtlacualli, Tlaxcalpacholli, Tlaxcalmimilli, Tlacepoalli tlaxcalli, Tianquiztlacualli, Iztac tlaxcalli etica tlaoyo, Elotlaxcalli, Xilotlaxcalli y Xilotlaxcalli. Se pueden clasificar por su color, forma, tamaño, materia prima, el uso y localización.
  • Chinanpas
    200 BCE

    Chinanpas

    De acuerdo con algunos especialistas, las chinampas agrícolas se empezaron a construir en forma limitada unos 200 años a.C.Lo que parece un hecho es que la expansión máxima del sistema tuvo lugar en el periodo Azteca.
  • Mayas
    200

    Mayas

    Los mayas desarrollaron además una serie de elementos culturales distintivos en los campos de la arquitectura, la organización política, la iconografía, la escritura y el calendario.
  • Period: 200 to 900

    Clásico

    De este período se destaca el auge de los pueblos mayas, teotihuacanos y zapotecas, que conformaron sociedades estratificadas y estados complejos. Las sociedades del Periodo Clásico construyeron grandes centros urbanos. Además, dominaron mejores técnicas de cultivo que permitieron el constante aumento de la población.
  • Teotihuacán
    300

    Teotihuacán

    Teotihuacan poseía una población y una urbe de grandes magnitudes, que no tuvieron paralelo hasta el surgimiento de Tenochtitlan. En el Clásico, Teotihuacan fue la población más importante de Mesoamérica
  • Cuaresma
    301

    Cuaresma

    La Cuaresma es la preparación para la Pascua. Un tiempo litúrgico definido por la Iglesia que dura 40 días; empieza en el Miércoles de Ceniza y culmina el Jueves Santo, es decir, el día que Jesús cenó con sus discípulos por última vez.
  • Horno de tierra
    301

    Horno de tierra

    Cocción de alimentos en hornos subterráneos para evitar la fuga de calor y vaporización.
  • 460

    Año Nuevo

    El origen de la celebración del Año Nuevo en Occidente es antiguo. Los Romanos dedicaban fiestas dios Jano los primeros días de enero y durante ese mes, se renovaban las autoridades y magistrados en Roma, la capital del Imperio.
  • Día de la candelaria
    501

    Día de la candelaria

    Tuvo su origen en el Oriente con el nombre del Encuentro, posteriormente se extendió al Occidente, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial. En Jerusalén se celebraba con una procesión con velas encendidas hasta la Basílica de la Resurrección.
  • La navidad
    801

    La navidad

    La Navidad comenzó a celebrarse ampliamente como una liturgia cristiana específica a partir del siglo IX, sin embargo, dice la Enciclopedia, fue a principios del siglo XX cuando la celebración se convirtió también en una fiesta familiar, siendo celebrada por cristianos y no cristianos.
  • Period: 900 to 1521

    Postclásico

    En este periodo hubo gran movilidad de población del Norte, inestabilidad política, difusión de elementos culturales y procesos de expansión de poder.
  • Totonacas
    950

    Totonacas

    La cultura totonaca se desarrolló durante los períodos culturales clásico y posclásico. Cubría el territorio de los estados de Veracruz y parte de Puebla.El imperio totonaco resultó ser una cultura pacífica, resolvían los conflictos por vía pacífica y diplomática. La economía se basó en la agricultura, en el comercio y en el trueque.
  • Coo yuu
    950

    Coo yuu

    Coo yuu es un término mixteco para denominar las terrazas. Literalmente puede traducirse como lama-bordo. El desarrollo de esta tecnología en La Mixteca obedece a la escasez de tierras planas, aptas para el cultivo o para la vivienda.
  • Huastecas
    1000

    Huastecas

    Su ciudad fue Tampico. Su principal actividad fue la música. En el año de 1,450 fue conquistada por los mexicas. En el año de 1,550 por los españoles y vendidos como esclavos en el caribe.
  • Chichimecas
    1200

    Chichimecas

    Durante el período de ocupación española, se denominaba chichimeca de manera despectiva a los pueblos del norte de México, ya que eran considerados "pueblos bárbaros" porque eran nómadas, no practicaban la agricultura, no conocían la escritura.
  • Tlacolol
    1201

    Tlacolol

    Se efectúa en terrenos con pendiente y pedregosidad, que se remonta al Siglo XIII, mucho antes de la conquista. También puede efectuarse en terrenos planos y semiplanos.
  • Tlaxcalas
    1208

    Tlaxcalas

    La amenaza mexica llevó a los tlaxcaltecas a aliarse con los conquistadores. Tras la caída de la capital azteca, los españoles respetaron el trato realizado con los dirigentes tlaxcaltecas y su pueblo gozó de algunos privilegios que les permitieron sobrevivir a la conquista.
  • Purépechas
    1300

    Purépechas

    Cultura evolucionada de la cultura chupicuaro. Dentro del territorio de Michoacán, Guanajuato y Jalisco. Su capital era Tzintzuntzan. Grandes pescadores y expertos en el manejo de los metales. Pueblo de guerreros y no fueron conquistados por los mexicas.
  • Kuojtakiloyan
    1345

    Kuojtakiloyan

    Significa en náhuatl "bosque que produce" o "bosque útil", es un sistema agroforestal donde hombres y mujeres de comunidades nahuas de la Sierra Norte de Puebla, manejan plantas silvestres y cultivadas y donde las características estructurales de los bosques originales son preservadas, aunque la composición de las especies ha sido modificada.
  • Fermentación
    1345

    Fermentación

    La fermentación era común para frutos, uvas, maíz, chiles, cacao, mieles y especies de agave.
  • Día de la candelaria
    1497

    Día de la candelaria

    Es la fiesta de las Velas y conmemoración de la aparición de una imagen de la Virgen María.
  • El banquete de Moctezuma
    1520

    El banquete de Moctezuma

    Moctezuma, tlaoani o emperador de los mexicanos entre 1502 y 1520 comía a diario con un ritual que se denominaba "La mesa de Moctezuma" y que incluía una serie de protocolos y normas de etiqueta que sorprendieron a Hernán Cortes.
    La ceremonia consistía en un gran banquete con más de 300 platos elaborados de 30 guisados diferentes. Para evitar que los platillos se enfriaran, se mantenían sobre braseros de barro y un trozo de carbón hirviendo.
  • Cocina mestiza
    1521

    Cocina mestiza

    El mestizaje gastronómico se inicia con la caída de la ciudad de México. Los mejores platillos que se lograron en esta fusión de culturas y dieron paso a la comida mestiza destacan el rompope, los moles, los ates y dulces tradicionales, los panes, el pozole, los chiles en nogada, los churros y la barbacoa.
  • La cocina fusión mexicana
    1521

    La cocina fusión mexicana

    La Cocina Fusión mexicana se caracteriza por ser una de las más elaboradas del mundo. En diversos lugares del mundo, muchos chef se dedican a la divulgación de la cocina mexicana que mezcla lo tradicional con la experiencia culinaria y los aportes de ingredientes de cada cultura.
  • Cocina criolla
    1521

    Cocina criolla

    La cocina criolla es un estilo de cocina nacido en la época colonial, de la fusión entre las culturas europea, africana y América precolombina.Durante esa época el maíz, los frijoles y el chile continuaron siendo muy importantes en la cocina, pero con la llegada de productos como la carne de cerdo, res, pollo, el trigo y el arroz, alimentos fundamentales en la dieta de los europeos, se crearon nuevos platillos, muchos de ellos, joyas actuales de nuestra gastronomía.
  • Mesones
    1521

    Mesones

    Los mesones son establecimientos públicos con ciertas características típicas, donde se sirven comidas y bebidas, conocidas por dar hospedaje y servir platillos caseros, estos lugares históricos y antiguos son referentes de la hospitalidad y gastronomía mexicana antigua.
  • Productos de México al mundo
    1521

    Productos de México al mundo

    El maíz se fue para África y Asía, el chile; para sazonar las comidas en India y China, el tomate; es otro esimulante americano que se difundio rápidamenrte, aunque los europeos prefirieron comerlo con azúcar proveniente de Asía y no con chile, como lo hacian los mesoaméricanos.La papa, la yuca, camote y frijol fueron novedad en Europa. Al contrario, el trigo, carne, lácteos, arroz y cebolla fueron aportaciónes significativas al meztizaje culinario
  • Cocina mexicana conventual
    1525

    Cocina mexicana conventual

    La cocina conventual es un concepto que hace referencia principalmente al estilo culinario característico de México, que nace en los conventos religiosos y católicos, donde intervenían solamente las mujeres, en este espacio de intercambio cultural se fusionaron los ingredientes prehispánicos con los que se trajeron del nuevo mundo, debido a la conquista española.
  • Navidad en México
    1526

    Navidad en México

    La 1ª Navidad propiamente mexicana fue en 1526.Cuando los españoles llegaron quisieron ayudar a la conversión de los indígenas que celebraban una fiesta de invierno llamada Huitzilopochtli en conmemoración de nacimiento del Dios de la Guerra. Ésta coincidía con la Navidad española y europea.
    Durante años ambas tradiciones se fusionaron, como un acto importante dentro del proceso de evangelización del nuevo mundo transformando las costumbres de los locales.
  • Día de La Guadalupana
    1531

    Día de La Guadalupana

    El origen del Día de la Virgen de Guadalupe se remonta al 12 de diciembre de 1531, cuando la Virgen María se apareció a Juan Diego por cuarta vez en el cerro del Tepeyac, actualmente un lugar representativo para los católicos.
  • Virreinato
    1535

    Virreinato

    Las principales actividades económicas del virreinato fueron la minería, la agricultura (maíz, cacao y otros productos originarios de la antigua Mesoamérica), la ganadería (introducida por los europeos, quienes trajeron la mayor parte de los animales criados) y el comercio limitado únicamente a las posesiones españolas.
  • Santa Cecilia
    1570

    Santa Cecilia

    El 22 de Noviembre es el Día Internacional del Músico, también es el día en que se conmemora la muerte de Santa Cecilia. Es una de las mártires más veneradas por los cristianos y es representada tocando un instrumento musical o cantando. El Papa Gregorio XIII la nombró patrona porque había “demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música”.
  • Dulces conventuales
    1570

    Dulces conventuales

    Los dulces conventuales sentaron las bases de los dulces típicos mexicanos. Fue durante los siglos XVI y XVII cuando estas preparaciones se cocinaron, perfeccionaron y combinaron diversos ingredientes de España y de México. Gracias a las monjas del Convento de Santa Clara, hoy podemos comer borrachitos, camotes y muéganos, los cuales se fríen, hornean y se bañan con un almíbar espeso.
  • 1582

    Cuaresma en México

    Los fieles católicos creen que durante la Cuaresma se esta recordando el sacrificio que hizo Jesús hace miles de años, motivo por el cual durante estos 40 días tienen prohibo comer carnes rojas y sólo se les permite ingerir la carne blanca con la finalidad de hacer a un lado los placeres, la lujuria.
  • Cuaresma en México
    1582

    Cuaresma en México

    Los fieles católicos creen que durante la Cuaresma se esta recordando el sacrificio que hizo Jesús hace miles de años, motivo por el cual durante estos 40 días tienen prohibo comer carnes rojas y sólo se les permite ingerir la carne blanca con la finalidad de hacer a un lado los placeres, la lujuria.
  • Postres

    Postres

    Fue particularmente en los conventos donde los dulces mexicanos se crearon, como fue el caso de la Nueva Galicia el convento de las monjas concepcionistas de Santa Maria de Gracia, fundado en Guanajuato en 1586, poseedoras de la tradición culinaria europea, donde salieron los dulces y postres. Los endulzantes que se utilizaban antes del azúcar eran hormigas mieleras, la caña de maíz, la de abeja.
  • Día de la candelaria en México

    Día de la candelaria en México

    Se festeja exactamente 40 días después de Navidad, es decir, el 2 de febrero y es debido a que, en ese día, la Virgen se purificó después del nacimiento del niño Dios y llevó candelas a la Iglesia para que estas fueran bendecidas. Este era el festejo original, sin embargo, en la época del Virreinato llegó a México y el día de la Candelaria coincidió con la temporada de siembra que iniciaba el 2 de febrero y se festejaba con exquisitos tamales como platillo principal.
  • Sayones

    Sayones

    A las faldas de “Don Goyo”, se encuentra el municipio de Tetela del Volcán, el lugar de origen de los sayones, coloridos personajes que engalanan la celebración de Semana Santa con sus enormes sombreros. Todo inicia el Jueves Santo, con el sonido de una flauta de carrizo y un tambor.
  • Pelea de tigres

    Pelea de tigres

    Con más de 300 años de tradición, el ritual pelea de tigres le da la bienvenida a la temporada de lluvias en el estado mexicano de Guerrero, y lo hace con una ofrenda al Dios Tlaloc
  • Fiesta de los parachicos

    Fiesta de los parachicos

    Esta tradición tiene su origen en una leyenda que se ha transmitido de generación en generación, la cual relata que María de Angulo, señora acaudalada proveniente de Guatemala, llegó a Chiapa de Corzo a mediados del siglo XVIII en busca de la cura para su hijo que no podía caminar. Allí un médico tradicional lo sanó, por lo que en agradecimiento ella decidió hacer una fiesta en honor al Santo Patrono.
  • Mes patrio

    Mes patrio

    Las fiestas patrias se celebran en el mes de septiembre por el aniversario del llamado Grito de Independencia, que fue dado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla en 1810, este se dio en la madrugada del 16 de septiembre, cuando al hacer sonar la campana de la iglesia de Dolores Hidalgo convocó al pueblo a levantarse.
  • Temporada de chile en nogada

    Temporada de chile en nogada

    El chile en nogada es el platillo que, según la leyenda, las monjas agustinas del convento de Santa Mónica en Puebla, elaboraron con los productos de temporada (granada, el chile poblano y nuez de Castilla) para elaborar un platillo que llevara los colores del ejército trigarante; esto con el objetivo de celebrar la Independencia de México y al emperador Agustín de Iturbide.
  • Feria de San Marcos

    Feria de San Marcos

    Su celebración se remonta a 1828, del 20 de octubre al 20 de noviembre, para vender el producto de las cosechas y la ganadería. La festividad en Aguascalientes se ha convertido en una de las más reconocidas no solo a nivel nacional, sino mundial; la Feria de San Marcos es una muestra de la cultura popular y el arte que lleva celebrándose desde ya más de 180 años.
  • 5 de Mayo

    5 de Mayo

    Cada 5 de mayo se conmemora la “Batalla de Puebla”, acontecida en el año de 1862, en las cercanías de dicha ciudad. Se trató de un combate bélico entre los ejércitos de México, al mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio Francés, comandados por Charles Ferdinand Latrille.
  • Carnaval de Veracruz

    Carnaval de Veracruz

    El Carnaval de Veracruz es celebrado desde 1866, durante el Imperio de Maximiliano
  • Festival cervantino

    Festival cervantino

    Fue en el año de 1953 en Guanajuato, cuando Enrique Ruelas, promotor cultural, realizó el montaje de los Entremeses Cervantinos, un homenaje al novelista y dramaturgo español Miguel de Cervantes Saavedra, considerado una de las máximas figuras de la literatura española.
  • Feria del burro

    Feria del burro

    La Feria del Burro surgió en 1965, por iniciativa de un grupo de habitantes de Otumba que se percataron que se encuentra en un área en la que en la Colonia era punto de encuentro de intercambios comerciales, a través de un relevo de burros, con productos que iban de la Villa Veracruz a la Ciudad de México.
  • Cocina mexicana de autor

    Cocina mexicana de autor

    La cocina mexicana de autor es una perfecta representación de la tendencia gastronómica que experimenta nuestra cocina, en ella se crean platos basados en la creatividad y experiencia del chef.
  • Lluvia de pan

    Lluvia de pan

    La ‘lluvia’ comenzó hace 50 años, cuentan que un panadero decidió llevar su horno a la peregrinación en honor a la Virgen del Refugio, Patrona de Acámbaro, ahí regaló a la gente 20 de sus productos, desde entonces los otros artesanos de la masa hacen lo mismo.
  • Festival internacional del globo en León

    Festival internacional del globo en León

    El 1 de diciembre del 2002, nace el Festival Internacional del Globo de León, logrando reunir 25 globos aerostáticos. El Festival al día de hoy es uno de los 3 principales eventos de Aerostación a nivel mundial.
  • Festival Ollin Kan

    Festival Ollin Kan

    El Festival Ollin Kan es un evento que reúne todo tipo de propuestas musicales y se ha convertido en un referente de la música originaria.Desde su primera edición en el 2003, el Festival Ollin Kan ha sabido crear un espacio lleno de multiculturalidad y pluralidad étnica.