
Hitos asociados al reconocimiento de derechos a la participación de la población vulnerable en Colombia
-
Se promulga el Código del Menor en Colombia, que establece los derechos de los niños y promueve su protección, bienestar y participación en la sociedad.
-
Se emite la Ley 55, que establece medidas de protección para los refugiados y desplazados internos en Colombia. Esta ley busca garantizar su participación y acceso a derechos fundamentales.
-
La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce los derechos de las personas en condición de discapacidad, incluyendo su participación plena y efectiva en la sociedad.
-
Según la Ley 70 de 1993, se entiende por comunidad negra “el conjunto de familias de ascendencia afro-colombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos”
Reconoce y protege derechos territoriales y culturales de comunidades negras del Pacífico colombiano. -
Con la Ley 70 de 1993 se dio un hito en el reconocimiento de la población afrodescendiente en Colombia, considerando su derecho a la tierra y la conservación de su patrimonio ancestral. También se establece como mecanismo de participación la consulta previa libre e informada.
-
La Asamblea General de Naciones Unidas un 23 de diciembre del año 1994 declaro que cada 9 de agosto se celebra en el mundo a los pueblos indigenas. Un reconocimiento a su cultura invaluable, riqueza de su lingüística y espiritualidad. Pero sobre todo dejando muy claro el rechazo a su discriminación en la sociedad y que debemos seguir honrando su existencia. Todo esto fue posible gracias a que en la constitución de 1991 se incorporo al reconocimiento de la diversidad étnica y cultural.
-
Sentencia C-507 de 2004 “El Estado colombiano adquirió, el deber de adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyen discriminación contra la mujer”
-
Niños, niñas y Adolescentes En el marco de la Ley 1098 de 2006 se reconoció que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos. Esto llevo a que se abordaran mejor los procesos intersectoriales y lograr un mejor desarrollo integral de sus capacidades y habilidades
-
El año 2002 comenzaron a formarse grupos de estudiosos,que a su vez integraban entidades gubernamentales y del Ministerio Público, que fueron respaldados por entes no gubernamentales, nacionales e internacionales conformándose la denominada “Alianza por la Niñez Colombiana”Todo esto fructificó en el proyecto de Ley 032 de 2004, luego presentó proyecto de ley radicado con el número 085 del 17 de agosto de 2005 que surtieron efectos constitucionales para dar sanción a la ley 1098 de 2006.
-
La ley 1257 del 2008 "Garantizar el Derecho de las mujeres a vivir una vida libre sin Violencia". Con esta ley se establece un respaldo absoluto a la mujer contra cualquier tipo de violencia que cause daño a su integridad de igual manera genera un grado de confianza ante la sociedad nefasta en la que se vive.
-
Personas con discapacidad Ley 1237 de 2008 Por medio de esta ley se promueven, fomentan y difunden las habilidades, talentos y las manifestaciones artísticas y culturales de la población con algún tipo de limitación física, síquica o sensorial
-
Ley 1346 de 2009 hace el reconocimiento a las personas con discapacidad en todas sus deficiencias manteniendo el tratado internacional con la ONU (Organizacion de las naciones unidas) a que todas estas personas se les deben respetar su derecho a un gozo del mas alto nivel de su bienestar integral y salud ademas teniendo en cuenta su genero y su identidad cultural.
-
En el año del 2009 se crea el comité de comunidades negras, donde las naciones unidas de derechos humanos abandero la lucha por respetar y preservar la comunidad pero el papel mas importante es el eliminar la discriminación y reconocer su espacio en la sociedad tan vil en la que vivimos.
-
Con la Ley 1346 de 2009 se adoptó en el país la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, promulgado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual tiene por objetivo “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente
-
La ley 1448 del 2011 fue diseñada especialmente para brindar medidas de atención, asistencia y reparación a las victimas del conflicto armado interno y la construcción de un enfoque basado en los derechos humanos.
-
Ley 1465 de 2011 crea el SNM (Sistema Nacional de Migraciones) con el objetivo de brindar acompañamiento al gobierno nacional para fortalecer los vínculos y protección del estado con las comunidades Colombianas en el exterior con el diseño y ejecución de politicas públicas, planes, programas, proyectos y otras acciones que lo ameriten.
-
Se aprueba la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en Colombia, que reconoce y garantiza los derechos de las víctimas de conflictos armados, promoviendo su participación en los procesos de reparación, justicia y reconciliación.
-
Se aprueba la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en Colombia, que reconoce y garantiza los derechos de las víctimas de conflictos armados, promoviendo su participación en los procesos de reparación, justicia y reconciliación.
-
La Ley 1465 de 2011 Crea el Sistema Nacional de Migraciones, SNM, como un conjunto armónico de instituciones, organizaciones de la sociedad civil, normas, procesos, planes y programas, ya que el cual se deberá acompañar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Migratoria con el propósito de elevar el nivel de calidad de vida de las comunidades colombianas en el exterior, considerando todos los aspectos de la emigración y la inmigración.
-
El Congreso de la República aprueba la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y restitución de Tierras,dispone de medidas para la atención,asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno.Esta ley constituye un hito en la defensa y garantía de los derechos humanos en Colombia, que se ciñe a los estándares internacionales y que además expresa la voluntad de una sociedad que se congregó para debatir y concertar una ley incluyente, viable y responsable.
-
La Corte Constitucional de Colombia emite la Sentencia T-478 de 2016, en la cual se ordena reconocer y garantizar los derechos de las personas LGBTI en aspectos como el matrimonio igualitario, la adopción y el acceso a servicios de salud.
-
Colombia es el cuarto país de Latinoamérica en el que el matrimonio civil homosexual es posible. La Corte Constitucional de Colombia reafirmó los derechos de personas LGBTIQ al confirmar la validez del matrimonio entre personas del mismo sexo el 28 de abril de 2016. Por primera vez
se reconoce derechos a parejas del mismo sexo, con la sentencia C-075/07, y también se descubrió la unión marital de hecho para parejas del mismo sexo con la sentencia C-075 de 2007. -
La Corte Constitucional de Colombia emite la Sentencia T-759 de 2020, en la cual se ordena garantizar el derecho a la participación política de los pueblos indígenas, así como su consulta y consentimiento previo en decisiones que afecten sus territorios y comunidades.
-
El Ministerio del Interior de Colombia emite la Resolución 325 de 2021, en la cual se establece el reconocimiento oficial de la población ROM como un grupo étnico en el país. Esto busca garantizar su participación y protección de sus derechos culturales, sociales y políticos.
-
En el 2018 fue adoptada una política publica para esta comunidad pero no fue hasta el 2022 que por una tutela interpuesta por una fundación que se profundizo y se aterrizo la importancia de establecer estas políticas publicas con la comunidad LGBTIQ+ que ha padecido de la peor manera la violencia discriminatoria dejando claro que también tienen los mismos derechos fundamentales que los demás individuos que conforman nuestra sociedad
-
La igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. El objetivo de la presente ley es desarrollar y garantizar los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales (en adelante, LGTBI) erradicando las situaciones de discriminación, para asegurar que en España se pueda vivir la orientación sexual, la identidad sexual, la expresión de género, las caracteristicas sexuales y la diversidad familiar con plena libertad.