-
Los primeros Tartessos aparecieron en la península, a partir de este momento empezaron a expandirse.
-
Desde finales del II milenio (1200 a.C.) se desarrollaron en la P.I. varias culturas relativamente interrelacionadas entre ellas.
-
Son pueblos de origen indoeuropeo que se asentaron en la península a comienzos del I milenio. Procedían de centro Europa y ocuparon la meseta y el noroeste peninsular.
-
Los fenicios, procedentes del actual Líbano, se asentaron en la P.I. hacia el siglo IX aC y fundaron la ciudad de Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga) y Abdera (Almuñécar) desde donde se expandieron por las costas andaluzas y sur de Portugal.
-
La cultura tartésica alcanzó su máximo apogeo entre el siglo VIII y IV a.C. Tuvo su centro geográfico en el sur de Andalucía y baja Extremadura.
-
Los griegos, que llegaron a la P.I. en el siglo VIII aC, asentándose en la costa norte mediterránea y fundando colonias como Emporion (Ampurias) y Rodhe (Rosas).
-
Los cartagineses, que llegaron a la P.I. en el siglo VI aC.
-
Los íberos, un conjunto de pueblos sin unidad política entre ellos, que se asentaron en el sur peninsular y en la costa mediterránea.
-
A partir del siglo VI a.C. esta cultura desapareció, algunos historiadores sostienen que llegaron a fusionarse con los cartagineses
-
Primera fase de la conquista romana en la península.
A comienzos de este período, Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el levante peninsular y desde allí atacaron Roma a través del sur de Francia y los Alpes. Roma contraatacó enviando a Hispania a Publio Cornelio Escipión1invadiendo las posesiones cartaginesas en Hispania a fines del siglo III. -
La presencia romana en la P.I. se prolongó desde finales del siglo III aC, momento en que se inició la conquista, hasta principios del siglo V d.C., cuando el desmembramiento del Imperio favoreció el asentamiento en Hispania de algunos grupos de pueblos germánicos.
Durante este tiempo la península fue un territorio más dentro de un imperio que abarcaba la totalidad de las tierras que baña el Mediterráneo. -
-
Muere la leyenda de Viriato en una de estas batallas.
-
Segunda fase de la conquista romana en la península.
Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona, dando lugar a acontecimientos tales como las guerras lusitanas (155-136 aC), durante las cuales se fraguó la leyenda de Viriato -
-
Fase final de la conquista romana en la península.
El fin de la conquista fue alcanzado por el primer emperador romano, César Augusto -
A partir del s.III, el fin de las conquistas y la concesión del derecho de ciudadanía al conjunto de los habitantes del Imperio produjo una disminución considerable de los ingresos del Estado y un encarecimiento de la mano de obra esclava, cada vez menos rentable. El sistema económico comenzó a entrar en crisis.
-
La Hispania visigoda constituyó el primer intento de unidad política en la P.I., que se erigió como una prolongación decadente de la Hispania romana, con la que inicialmente quiso establecer diferencias, hasta que terminó imponiéndose la fusión de la civilización hispanorromana, predominante, con los elementos culturales aportados por los visigodos.
-
Los visigodos, también de origen germánico, y presionados por los hunos, penetraron en el Imperio romano y se establecieron primero en Tracia (Balcanes) y luego, tras pasar por Roma, a la que saquearon en el 410,
-
Este pacto les permitió a los visigodos asentarse en el sur de Galicia, a cambio de que ayudaran militarmente a Roma
-
En el s.V, el Imperio Romano cayó en manos de los pueblos bárbaros, siendo depuesto el último emperador romano en el 476, Rómulo Augústulo, imponiéndose un clima de inseguridad en todo el Occidente europeo.
-
En un principio, la población visigoda (+-100.000), se mostró reacia a la fusión con la población hispanorromana (+-6.000.000), manteniendo cada comunidad sus propias leyes, costumbres o religión (los visigodos eran arrianos y los hispanorromanos, cristianos).
-
Por la muerte de Witiza se crea un fuete confrontación en el reino Visigodo
-
Ultimo rey Visigodo en la P.I.
-
Fin de la dominación visagoda de la Península.