-
Para esta década surgió un colapso en los precios del petróleo y el incumplimiento de la deuda externa, seguida cinco años de estancamiento económico, provocaron un cambio importante
en el modelo económico -
Las entradas de capital se elevaron dramáticamente en los años posteriores a la privatización de la banca y el TLCAN. México se convirtió en un jugador clave en muchos sectores, y algunas de sus grandes empresas comenzaron a expandirse en el extranjero
-
Transformación de una economía cerrada a una más activa; internacionalmente impactó de manera dramática el nivel de exportaciones
-
Durante su administración impulsó una reforma enfocada a la desregulación económica interna. Primero, era necesario romper con la oposición interna a la reforma y atraer la inversión. Segundo, para facilitar el flujo de bienes y servicios, a través de la economía, se tenían que eliminar los cuellos de botella regulatorios y reactivar la inversión nacional y extranjera.
-
México desarrolló un sistema económico más moderno, basado en el mercado. El resultado fue un mejor entorno normativo nacional, así como también una mayor capacidad para integrarse con la economía mundial
-
Se aprueba la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la cual establece las directrices para las interacciones administrativas entre el gobierno y los particulares
-
Se crea el Registro Federal de trámites empresariales donde se expide el acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial, el cual conformó el primer programa sistemático de reforma de la reglamentación en México.
-
Para este año se registra en México la peor crisis de su historia.
-
El presidente Zedillo lanza un segundo programa de desregulación mediante la emisión del Acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial (ADAE), ya que la nueva administración tenía por objeto establecer las bases para llevar a cabo la desregulación de requisitos y plazos relacionados con el establecimiento y operación de empresas
-
Se logra el acuerdo para crear la primera vía rápida para la creación de empresas en la Ciudad de México. Se reformó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo
-
La reforma establece la equivalencia en la desregulación de las reglas y normas técnicas; y también estableció el análisis de impacto regulatorio para el proceso de elaboración de las normas.
-
Se reformó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo,
por lo que se creó la Comisión Federal de Mejora Regulatoria se establecieron los principales aspectos de la reforma regulatoria en la ley. La Unidad de Desregulación Económica se convirtió en la COFEMER, dependencia encargada de implementar el esquema de mejora regulatoria -
La reforma a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo que se estableció la obligatoriedad de presentar la MIR para todas las dependencias que elaboren anteproyectos de leyes, decretos legislativos y actos de carácter general, a excepción de los actos de naturaleza fiscal
-
Se recibieron programas por parte de 38 dependencias o agencias gubernamentales, los cuales fueron puestos a disposición del público para su consulta y comentarios
-
El Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC) llevó a cabo un análisis detallado sobre el marco legislativo y administrativo en materia de mejora regulatoria a nivel estatal. Concluyo que 21 de las 32 entidades federativas contaban con una ley especializada en materia de mejora regulatoria y que 11 entidades federativas no cuentan con una ley especializada, regulan la materia por medio de leyes o reglamentos económicos, o por convenios o manuales de mejora regulatoria