
La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711).
-
(900.000 a.C)
El arqueólogo Eudald Carbonell y el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga descubrieron restos de Homo antecessor en el sitio fosilífero de la Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca, en lo que ahora es el este de Burgos.
Las observaciones iniciales llevaron a concluir que Homo antecessor, más conocido como 'El Hombre de Atapuerca', fue el último antepasado común de los neandertales y los humanos modernos, pero esta conclusión estaba basada en a morfología de los fósiles. -
El Paleolítico se define como la Edad Antigua de la Piedra y abarca el tiempo comprendido entre el inicio de la vida humana y el final de la era glaciar en la Tierra.
-
(600.000 a.C)
Las excavaciones en el yacimiento de la Sima de los Huesos han proporcionado un registro de más de 4000 restos humanos de la especie Homo heidelbergensis. Este conjunto excepcional representa más del 90 por ciento de los fósiles de esta especie y ha permitido averiguar mucho de lo que ahora sabemos sobre la evolución humana en Europa durante el Pleistoceno medio. -
(230.000 a.C)
Era una especie extinta del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 000 hasta 28 000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente integrada en el Paleolítico medio.
El cráneo se distingue por los arcos supraorbitarios prominentes, frente baja e inclinada, la ausencia de mentón y una capacidad craneal comparable o superior a la de los hombres modernos -
Es un homínido extinto muy parecido a los humanos actuales. Su nombre es el del refugio rocoso en Francia donde fueron descubiertos varios esqueletos de esta especie en 1867. El Cro-Magnon convivió con el Neandertal durante el fin de la última glaciación, desde hace unos 35 mil años hasta hace unos 10 mil, estableciéndose en diversas partes de Europa.
-
Fue una etapa de no gran duración en la prehistoria contando con que en la península ibérica duró solo desde el 8000 a.C al 6000 a.C. y contando que también cambió las formas de vivir como por ejemplo la ganadería y la agricultura y fue el comienzo de la transición en las formas de vida desde cazadores-recolectores a productores y también fue el comienzo de los nuevos cementerios.
-
La región Cantábrica de la Península Ibérica conserva uno de los mas importantes conjuntos del arte rupestre paleolítico que se extiende en Europa, desde Gibraltar hasta los Urales, entre hace 35.000 y 11.000 años. Son figuras y signos pintados o grabados que se han conservado fundamentalmente en las paredes y techos de las cuevas (llamado por eso “el arte de las cavernas”), pero también en algún abrigo luminoso y sobre rocas al aire libre en escasos lugares.
-
El arte rupestre levantino se desarrolló en la zona oriental de la península ibérica, extendiéndose por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería. Situó sus conjuntos artísticos en abrigos rocosos o en oquedades naturales al aire libre que se forman en las sierras calizas. Emplearon el color rojo, el negro y blanco, que eran obtenidos de diferentes minerales. Y no los mezclaron, por lo que en sus pinturas no existe ni la bicromía, ni la policromía.
-
Es el periodo de la prehistoria que se ubica, en la línea del tiempo, luego del Mesolítico, precediendo la Edad de los Metales. Cronológicamente, se se encuentra aproximadamente entre el año 7.000 a. de C. y 2.000 a. de C. El Neolítico, en este sentido, constituye la etapa más alta de la Edad de Piedra
-
Es una de las dos grandes etapas tecnológicas en las que tradicionalmente se ha subdividido la Prehistoria euroasiática. Por definición, es el periodo que siguió a la Edad de Piedra y durante el cual el ser humano empezó a fabricar cosas de metal fundido.
-
En el primer milenio a.C. la zona mediterránea de la península recibió la llegada de oleadas colonizadoras de pueblos procedentes del mediterráneo que contaban con una cultura mucho más evolucionada que los aborígenes. Fenicios, griegos y cartagineses llegarán, por este orden, a las costas mediterráneas. Su propósito era económico: buscaban metales (cobre, plata, estaño, oro) y otros productos.
-
Estilo de cerámica del primer período Neolítico de la zona mediterránea (VI-V milenio a.C.), denominado así porque la decoración de las piezas estaba realizada con la impresión sobre el barro de la vasija, antes de la cocción, del extremo dentado de una concha de cardium ('berberecho'). Historia La cerámica cardial formaba parte de la tipología de cerámicas impresas típicas del proceso neolitizador mediterráneo que, desde su punto de origen en las costas de Siria y Líbano.
-
La cultura de los sepulcros de fosa se estableció en Cataluña, aproximadamente, entre el 4200 y el 3300 a. C. Hacia mediados del VI milenio cal BC asistimos en el noreste de la península ibérica a la presencia de las primeras evidencias neolíticas
-
Considerado como el motor del aumento de la complejidad cultural que se dio en el sudeste de la península ibérica durante la Edad del Cobre.Su exponente principal es el yacimiento epónimo de Los Millares, en el municipio de Santa Fe de Mondújar, Almería, España.
-
En la Cultura de Almería no se aprecian cambios significativos en cuanto a los utensilios utilizados con respecto a los momentos anteriores del Neolítico. En los distintos yacimientos se han encontrado herramientas elaboradas en piedra tallada o pulimentada y en hueso. Destacan la gran cantidad de molinos de mano que se han encontrado en sus principales yacimientos.
En cuanto a su cerámica se caracteriza por ser lisa con forma ovoide, con asas y base cónica. -
Es el fenómeno cultural localizado en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, que se produce desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce, caracterizado por la realización de construcciones arquitectónicas con grandes bloques de piedra llamados megalitos.
-
Civilización desarrollada en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península ibérica, así como en la de Badajoz.La primera fuente histórica que alude a Tartessos se halla en la obra de Hecateo, en el siglo VI a. C. Tartessos desapareció a partir de la batalla de Alalia quince años después de la muerte de Argantonio, en la que etruscos y cartagineses se aliaron contra los griegos. En Sevilla consta el Tesoro del Carambolo.
-
Los celtas llegaron a lo largo del primer milenio, hacia el 1200 a. C. a Europa y según el punto de vista tradicional, hacia el 900 a. C. en la península ibérica, eran un cierto número de pueblos interrelacionados entre ellos que habitaban en Europa Central; todos estos pueblos hablaban lenguas indoeuropeas.
-
Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad. Las únicas referencias sobre su figura se encuentran en los textos de Anacreonte (s. VI a.C) y Herodoto (s. V a.C), quienes le atribuyen una vida de ciento veinte años y un reinado de ochenta. Su reinado supone el apogeo de la cultura tartésica. Debido a su duración, hay historiadores que piensan que podría tratarse no de un rey, sino de una dinastía, ya que se le atribuyen tesoros con unos 300 años
-
a gente del levante y sur de la península ibérica para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura y costumbres eran diferentes. De estos pueblos destacaron Hecateo de Mileto, Heródoto, Estrabón o Rufo Festo Avieno, citándolos con estos nombres, al menos desde el siglo VI a. C. ( la imagn representa Dama de Elche es una escultura íbera realizada en piedra caliza entre los siglos V y IV a. C).
-
Se supone que fundaron más colonias (Hemeroscopeion, Baria, Malaka, Alonis), pero probablemente no fueron más que centros comerciales, más o menos estables, de los que no quedan restos. Rode y Emporio funcionaron como ciudades estado y acuñaron moneda.
La primera colonia en la Península Ibérica fue Emporion, en la costa de Gerona, y actual Ampurias. Se cree que la fundación de este puesto comercial se produjo en el 575 a.C. -
Ampurias fue fundada en 575 a.C. Debido a su situación en la ruta comercial entre las ciudades de Massalia (Marsella) y Tartessos, Ampurias se convirtió en un gran centro económico y comercial además de en la mayor colonia griega de toda la Península Ibérica
-
Los visigodos establecieron la capital de su reino durante el reinado de Atanagildo. Se inició un período de luchas internas entre los pretendientes al trono, uno de los cuales cedió el sur de la península a los bizantinos como pago por su apoyo militar, quienes fundaron la provincia de Spania con capital en Cartagena.
-
Los suevos, vándalos y alanos fueron los primeros pueblos que penetraron en la península ibérica en el 411. Los tiempos que siguieron fueron muy confusos. Aunque Hispania siguió siendo nominalmente una provincia romana, los pueblos invasores se asentaron en diversas zonas de la península. los suevos en la Gallaecia, los vándalos en la Bética y los alanos dispersos por la Lusitania y la Cartaginensis.
-
Ésta fue la primera de las tres guerras que libraron la República cartaginesa y la República romana, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental en aquel momento
-
Comandante y jefe del ejército cartaginés que luchaba contra Roma en la Primera Guerra Púnica. Amílcar desembarcó en Gadir (Cádiz), único territorio que permanecía en poder de los cartagineses, comandando un poderoso ejército. Dominó con facilidad el valle del Guadalquivir, sometió a los bastetanos y con gran dificultad venció a los turdetanos. Fundó la ciudad de Akra Leuké (Almería) convirtiéndola en la base de operaciones de su ejército.
-
Fue un acuerdo alcanzado en 226 a. C. entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro como el límite entre ambas potencias en la península ibérica.
-
En el se produjo un enfrentamiento militar que tuvo lugar en el 219 a. C. entre los cartagineses, dirigidos por Aníbal Barca, y los saguntinos. Esta batalla se recuerda principalmente por haber sido el desencadenante de la segunda guerra púnica.
-
Es el periodo histórico comprendido entre el desembarco romano en Ampurias (218 a. C.) y la conclusión de la conquista romana de la península ibérica con el fin de las guerras cántabras por César Augusto (19 a. C.), así como a los hechos históricos que conforman dicho periodo.
-
Fue un militar y estadista romano del siglo III a. C., hijo del consular Lucio Cornelio Escipión y padre de Escipión el Africano. El desastre militar del año 211 a.C. con la muerte de los hermanos Escipión fue uno de las mayores triunfos cartagineses en la Península Ibérica durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.). Sin embargo, aún se desconoce con certeza el lugar en el que Cneo Cornelio Escipión murió.
-
En 211 a. C., las legiones vencidas por los cartagineses en Hispania se refugiaban al norte del Ebro. Enfrentado a tres fuerzas cartaginesas iguales o superiores, pero desperdigadas por la Península, Escipión se dirigió en 209 a Carthago Nova (Cartagena), ciudad fundada por Amílcar Barca, padre de Aníbal. Las tropas de Escipión atacaron por tres puntos: el istmo que unía la ciudad con tierra, por mar y por la laguna del norte de la ciudad, que estaba descubierta de defensores
-
A pesar de que Aníbal estaba en superioridad numérica al comienzo de la batalla, Escipión concibió una estrategia para confundir y derrotar a sus elefantes de guerra. Las caballerías de Masinisa y Lelio atacaron y provocaron la huida de la caballería de Tiqueo, mientras que los veteranos de Aníbal comenzaban a ganar terreno. A pesar de la humillante derrota, Aníbal logró huir a Cartago.
-
Enfrentamientos bélicos producidos a lo largo de los siglos III y II a. C. entre la República romana y los distintos pueblos celtíberos que habitaban en la zona media del Ebro y la meseta superior.Tiberio Sempronio Graco, procónsul de la Hispania Citerior, inicia las luchas para someter a los celtíberos de la Meseta Norte, y acudió desde la Bética para liberar del asedio de 20 000 celtíberos a la ciudad de Caraues (Magallón) aliada de los romanos, con un ejército de 8000 infantes y 5000 jinetes.
-
Fue un líder lusitano que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania a mediados del siglo II a. C. en el territorio suroccidental de la península ibérica, dentro de las llamadas guerras lusitanas. El lienzo representa la muerte de Viriato, caudillo de los lusitanos y asesinado a traición en el año 139 a. C. por varios de sus hombres y posiblemente con la aprobación o participación en el crimen de los romanos, que luchaban contra el caudillo.
-
Las legiones romanas de Publio Escipión arrasan la ciudad celtibérica de Numancia, en la actual provincia de Soria, símbolo de resistencia al poder romano. Fue tras haber sido sitiada y asediada durante trece meses. Fue asediada y tomada por el cónsul Escipión Emiliano en los primeros meses del 133 a. C.
-
El año 123 A.C. se considera como una fecha clave en la historia de Baleares. Es el momento en el que el cónsul Quinto Cecilio Metelo, al frente de una flota aparentemente poco numerosa, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de las dos islas
-
Hijo de Cayo Octavio y de Atia, en el año 44 a. C. fue adoptado por Julio César, lo cual le convirtió tras el asesinato de éste, en su heredero legítimo. Sus enfrentamientos con el general Marco Antonio, para conseguir el poder, marcaron sus actuaciones políticas entre los años 44 y 32 a. C. Augusto fue quien dirigió la conquista del norte peninsular, participando así en las guerras cántabras. Los romanos se asentaron allí tras la derrota de los cántabros y los asturianos el 19 a.C.
-
Los vándalos se establecieron en la Bética, los alanos en el centro de la Meseta, mientras que en Gallaecia (Galicia) los suevos fundaron un reino con capital en Braga, que llegó a dominar el oeste de la península. Para combatirlos, el Imperio firmó un pacto militar con los visigodos. Estos pueblos fueron expulsados de Hispania. Como pago por sus servicios, los visigodos recibieron tierras en el sur de la Galia y en la península Ibérica, donde fundaron el reino visigodo con capital en Tolosa.
-
Entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas, que perduró durante buena parte de la Alta Edad Media, ocupando territorios en las Galias, Gallaecia e Hispania, en sus diversas etapas. En el año 711 comezó la invasión musulmana de la península, la cual terminó en el 726.
-
Eurico logró derrotar a los suevos haciéndoles retroceder a los límites de Gallaecia. Leovigildo invade el reino Suevo desde el Bierzo. Se hace con Orense y todo el Sureste del reino suevo. En 576 la campaña se inicia con ataques contra las posiciones suevas en el valle del Duero, especialmente Oporto y Braga. En este momento Miro pacta la paz con Leovigildo a cambio de someterse a él.
-
Es el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras.
-
fue una batalla realmente decisiva que delimitó fronteras que hoy por hoy siguen vigentes. Una lucha por el control de la Galia entre los visigodos y los francos, en el año 507, que obligaría a los primeros a retirarse perdiendo territorios como Aquitania. El rey de los francos por aquel entonces, Clodoveo I, tenía la intención de extenderse cada vez más, imitando así a los propios romanos. Así, sus aspiraciones eran conseguir dominar el norte y este de la Galia.
-
Fue rey de los visigodos de 568-569 a 586.En el 576 intentó conquistar el Reino Suevo y así combatió a los suevos asentados en la antigua Gallaecia (Galicia) y Lusitania (aprox. mitad norte), pero hizo la paz con el rey Miro.
Fue asociado al trono por su hermano Liuva I como forma de evitar una guerra civil entre ambos después de la muerte de Atanagildo. Reforzó su poder casándose con la influyente viuda de Atanagildo, y se encargó de gobernar los territorios visigodos en la península Ibérica -
El inicial apoyo de los hispanorromanos al Imperio bizantino se fue volcando hacia los siguientes reyes visigodos, ya convertidos al catolicismo desde 589, apurando de esta forma la conquista de territorios de la provincia de Spania hasta el año 624, cuando durante los reinados del visigodo Suintila y del emperador Heraclio los bizantinos abandonan definitivamente sus últimos establecimientos en las ciudades de la zona del estrecho que aún conservaban.
-
La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso largo, que duró quince años, del 711 al 726, en el que se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de la actual Francia; si bien lo que era el territorio peninsular del reino estaba ya conquistado en el 720, tras diez años del inicio de la conquista
-
La colonización fenicia fue un fenómeno comercial y poblador localizado en puertos de fácil defensa, penínsulas o islas cercanas a la costa, sin conquistas territoriales en el interior.Los fenicios fundaron en la península tres ciudades importantes: Gadir (Cádiz), hacia el 1100 adC, Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra) y muchos centros comerciales menores.
-
Es un extenso horizonte arqueológico que se difundió durante el final de la Edad del Bronce y el principio de la Edad del Hierro por buena parte de Europa, llegando en su momento de apogeo a abarcar desde el Danubio y el Báltico hasta el mar del Norte y el nordeste de la península ibérica.