-
Tras la conquista islámica de la Península ibérica, el territorio visigodo pasó a ser parte del Califato de Damasco
-
Derrota del Rey Rodrigo a manos del Califato islámico de Damasco. La derrota fue tan completa que supuso el final del estado visigodo en la península ibérica.
-
El noble visigodo Don Pelayo se rebela contra la autoridad musulmana. La resistencia cristiana del norte pasa a conocerse como el Reino de Asturias
-
Tuvo lugar en el Reino de Asturias, entre el ejército de Don Pelayo y las tropas muslumanas, las cuales fueron derrotadas. Este hecho marca el inicio de la Reconquista
-
La batalla de Poitiers llevada a cabo entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel y un ejército islámico a las órdenes de al-Gafiqí. Durante la batalla, los francos derrotaron al ejército islámico y Al Gafiki resultó muerto. Esta batalla frenó la expansión islámica hacia el norte desde la península ibérica y es considerada por muchos historiadores como un acontecimiento de gran importancia histórica, al haber impedido la invasión de Europa por parte de los musulmanes
-
El rey Alfonso I de Asturias expulsa a los musulmanes de Galicia y el norte de Portugal.
-
En 750, los abasíes derrocaron a los omeyas del Califato de Damasco y ordenaron el asesinato de toda la familia de los omeya. En el 756, Abderramán I desembarcó en al-Ándalus y se proclamó emir tras conquistar Córdoba y, en 773, se independizó de la nueva capital abasí, Bagdad.
-
Abderramán I comienza la construcción de la mezquita de Córdoba, en el lugar que ocupaba la Basílica de San Vicente Mártir.
-
Fue una zona de colchón creada por Carlomagno en la zona de los Pirineos, como una barrera defensiva entre los omeyas de Al-Andalus y el Imperio Carolingio franco.
-
Abderraman II rechaza a una flota de vikingos que, remontando el río Guadalquivir había saqueado Sevilla. Aunque fortaleció el sistema defensivo, los vikingos consiguieron entrar de nuevo en la ciudad en 859.
-
García I de León traslada de Oviedo a León la capital del Reino de Asturias
-
Abderramán III derrota a las fuerzas conjuntas de Ordoño II de León y Sancho Garcés I de Pamplona en la Batalla de Valdejunquera, situada en las inmediaciones de Pamplona. En la subsiguiente batalla, el 26 de julio de 920, el emir cordobés derrotó nuevamente a las escasas huestes reunidas por leoneses y navarros
-
Como resultado de la batalla de Valdejunquera en el 920, la debilidad de los cristianos tras la derrota permitió la entrada del emir y su ejército en Pamplona, la cual saqueó y arrasó
-
El emir Abderraman III aprovecha la superioridad del imperio musulman en la Peninsula Ibérica para proclamarse Califa independiente, creando así el Califato de Córdoba.
-
Abderramán III se autoproclama califa. El Califato puso fin al emirato independiente instaurado por Abderramán I en 756 y perduró hasta el año 1031. Tras esto se fragmentó el Estado omeya en multitud de reinos conocidos como taifas.
-
La Reina Madre Toda de Pamplona firma un tratado con Abderramán III alegando a los lazos de sangre que los unían, consiguiendo ella la regencia de Pamplona y así liberando al reino de las tropas musulmanas
-
La batalla de Simancas fue un enfrentamiento bélico entre las tropas de una coalición cristiana encabezada por el rey de León, Ramiro II, y los musulmanes asentados en Córdoba del califa Abd al-Rahman III junto a los muros de la ciudad de Simancas, en la que se afianzó el dominio sobre las tierras del río Duero por los reinos cristianos del norte, en el año 939.
-
Murió en Medina Azahara, a los setenta y tres años de edad, tras un reinado de cincuenta años y seis meses. Tras su fallecimiento, le sucede su hijo Alkahen II
-
Tras la muerte de Alkahen II, se produce una grave crisis de sucesión, la cual aprovechó el militar y político Almanzor, para hacerse con el Califato, imponiendo una dictadura Militar.
-
La ciudad de León es arrasada tras el ataque de las fuerzas militares musulmanas en el avance de Almanzor por la Península.
-
Es un grave periodo de crisis y guerra civil que acabó con el Califato de Córdoba tras la muerte de Almanzor y el asesinato de su sucesor. Supuso la división del califato en los reinos de los taifas gobernados por los nobles musulmanes.
-
Fueron hasta 39 pequeños reinos en los que se dividió el Califato de Córdoba tras el derrocamiento del califa Hisham III.
-
Muerte del ultimo califa de la dinastia de los Omeya, Hisham III, dando paso a la instauración definitiva de los reinos taifas, y con ello, a una mayor debilidad por la desunión política. Con esto da paso el reinicio de la Reconquista.
-
Sancho II de Castilla, nombra alférez a Rodrigo Díaz de Vivar, apodado como el Cid Campeador
-
Alfonso VI de Castilla conquista Toledo y toma Madrid sin resistencia
-
Debido a la fuerza que había tomado el Reino Castellano-Leones y a los territorios que habían conquistado, los taifas pidieron ayuda a los almorávides, los cuales desembarcaron en Algeciras y vencieron a los ejercitos cristianos. Tras esto se hicieron con el poder de Al-Ándalus
-
La batalla de Bairén se libró entre las fuerzas de Rodrigo Díaz el Campeador, en coalición con las de Pedro I de Aragón, contra los almorávides de Muhammad ibn Tasufin. Con esta victoria el ejercito cristiano consiguio el paso franco a la ciudad de Valencia
-
Los almorávides sitian Valencia y fallece Rodrigo Diaz de Vivar (El Cid)
-
La división de las segundas taifas volvió a permitir una nueva expansión cristiana en el siglo XII: en 1118 se conquista Zaragoza y al año siguiente Tudela. Tras esto se sucedieron las conquistas cristianas. Semejante avance permitió iniciar la repoblación del espacio entre el Tajo y Sierra Morena en los reinos occidentales y el valle del Ebro, el Sistema Ibérico y el Maestrazgo en los orientales
-
Alfonso VII de León dirige una campaña militar en el sur de la Península conquistando y saqueando ciudades andalusíes del valle del Guadalquivir.
-
Los almohades, pueblo musulman del norte de África, toma fuerza, invadiendo la Ciudad de Sevilla y arrebatando el poder de Al-Andalus a los almorávides, que huyen a Mallorca
-
Cuando los almohades se encontraban en la cúspide de su poder, habiendo unificado casi todos los territorios en Al-Andalus, sufrieron una imponente derrota ante los reinos cristianos en la Batalla de las Navas de Tolosa. Saldada con victoria del bando cristiano, fue considerada como el punto culminante de la Reconquista y el inicio de la decadencia de la presencia musulmana en la península ibérica.
-
Muere Alfonso IX de León, dejando el reino a su hijas Sancha de León y Dulce, pero mediante el Tratado de las Tercerías elaborado por su madre, Teresa de Portugal, y por Berenguela de Castilla, León pasa a manos de Fernando III el Santo, produciendo la definitiva unión de León y Castilla en la Corona de Castilla. Con él, los cristianos conquistan gran parte del sur de la Península, sitiando cada vez más a los musulmanes en Granada
-
El reino nazarí de Granada sería el último Estado musulmán de la península ibérica, conocida antiguamente como Al-Ándalus. Su último rey fue Muhámmad XII. Derrotado por los Reyes Católicos, se vio obligado a rendir Granada el 2 de enero de 1492. Es un periodo de Relativa Paz entre muslumanes y cristianos debido a la buena relación del reino nazarí con los reyes castellanos y la política comercial y económica con los mismos.
-
En una época de conquistas Cristianas en tierras andalusies, el rey Alfonso XI conquista el punto estratégico de ALgeciras tras un sitio de 21 meses.
-
Pedro tuvo que entregar todo su poder a Alfonso V. El 15 de septiembre de ese mismo año, Alfonso V anuló todas las leyes y edictos que se habían aprobado durante la regencia. La situación se volvió inestable y, en los años siguientes, Alfonso, con apoyo del duque de Braganza, declaró la guerra a Pedro y derrotó a su ejército en la batalla de Alfarrobeira. El infante Pedro falleció en dicha batalla el 20 de mayo de 1449.
-
La Guerra de Sucesión Castellana fue el conflicto bélico en el que se disputaron la sucesión de la Corona de Castilla la hija del fallecido rey Enrique IV de Castilla, llamada Juana la Beltraneja o Juana de Trastámara y la hermanastra del monarca, Isabel. La guerra concluyó en 1479 con la firma del Tratado de Alcáçovas, por la que Isabel y Fernando de Aragon fueron reconocidos como reyes de Castilla (Reyes Católicos), perdiendo Juana todo derecho al trono.
-
Tras las sucedidas conquistas por parte de los Cristianos, y tras varios decenios de existencia del Reino Nazarí de Granada, los Reyes Católicos firmaron junto al sultán Musulman Boabdil el Chico, el Tratado de Granda, donde los musulmanes rendían el reino de Granada ante los cristianos. Poniendo fin a la Reconquista