-
Estableció la esclavitud de la esposa o de los hijos por deudas incumplidas del marido o el padre, definió los precios de los salarios de los obreros y arrendamiento de animales.
-
Ya predominaba una organización social basada en los sistemas monogámico y feudal; había siervos y esclavos sometidos a la aristocracia, y el rey designaba libremente a su sucesor
-
Sobresale la organización judicial que permitió la existencia de jueces profesionales y de un procedimiento escrito, y la concentración de la última instancia judicial y de las funciones administrativas en el primer ministro del faraón.
-
Destacan las reglas relativas al comercio, al matrimonio y a los delitos, además, fue notable la influencia religiosa que saturaba los contenidos normativos. Existía la esclavitud, el principio de la inferioridad de la mujer, la poligamia, la ley del talión (ojo por ojo y diente por diente).
-
Los romanos también adoptaron las ideas griegas de la naturaleza social del hombre, la esclavitud, la inferioridad de la mujer, el concepto de autarquía, las formas de gobierno y la distribución de las funciones públicas.
a) Monarquía (753-510 a.c.)
b) La republicana (510-27 a.c.)
c) Imperio de occidente (27 a.c- 476 d.c) -
Aparecen las primeras formas institucionalizadas de organización constitucional, cuando la titularidad del poder, paulatinamente, se fue alejando de las determinaciones religiosas y su ejercicio alcanzo importantes grados de descentralización y de concentración.
-
Fue gobernada por reyes electos por la aristocracia. La ciudad vio disminuir el poder del monarca al reducirse el periodo de su desempeño y la calidad de sus atribuciones
-
El monarca se encontraba en un nivel inferior al de la aristocracia. El gobierno que era desempeñado por cinco magistrados y un senado de veintiocho ancianos, se hacía cargo de la educación y de los jóvenes.
-
Se observan las diferentes culturas del medio oriente: sumerios, babilonios, egipcios, hititas y hebreos. Todas ellas tienen como constante la ausencia de normas reguladoras del acceso al ejercicio del poder público porque los gobernados percibían legitimado a su titular al haber sido distinguido por la divinidad, como sucedió con Moisés entre los hebreos.
-
Su pensamiento político se sintetiza en el gobierno de las leyes, basado en la educación de la población que componía la polis.
-
La ciudad (polis) es la forma mas completa de la organización social, por ese motivo fue concebida como la comunidad humana de origen natural dirigida a lograr el bien de todos. Grecia ofrece el desarrollo del arte, de la historia, de la filosofía, de las matemáticas, de la política y del derecho.
-
Con el establecimiento de los germanos en el territorio romano surgieron las asambleas de hombres libres o diriges.
-
En su origen el rey fue nombrado por la aristocracia religiosa y después cada monarca designo a su sucesor. Los poderes del rey comprendieron las tres funciones tradicionales: gobernar, hacer las leyes e impartir justicia; en el desarrollo de estas atribuciones se auxiliaba del senado y de los sacerdotes
-
Se formaron asambleas compuestas de sacerdotes y seglares que tenían como principales funciones elegir al rey y aprobar las leyes.
-
Los reinos de Navarra y Aragón que eran monarquías electivas, aportan dos importantes instituciones: los fueros o derechos que pendían oponer los hombres libres (nobleza) ante al monarca y el Justicia mayor era un funcionario nombrado por el rey para defender, frente a este, los derechos de los hombres libres
-
Los barones ingleses impusieron al rey Juan sin tierra, y a su posteridad, una serie de obligaciones consagradas en la Carta Magna.
-
La corona española confirmo su soberanía frente al papa al asumir las funciones del patronato.
-
El Sacro imperio romano-germano estableció jueces (weistüner) que, a petición de la autoridad, resolverían las controversias entre campesinos y señores feudales.
-
La corona consolida su poder frente a la nobleza y los señores feudales.
-
Tuvo la tendencia ideológica de justificar el poder de los gobernantes, incluyendo el autocrático. La sociedad y el estado son las únicas formas donde la especie humana puede seguir subsistiendo; no importa si el pueblo se comete a un gobernante o a un grupo de gobernantes.
-
Afirma que el estado previo a la existencia de la sociedad, el hombre encuentra la perfecta libertad para ordenar sus acciones y disponer de su persona y de sus bienes conforme a sus deseos, dentro de los límites de la ley y sin necesidad de autorización alguna. Concibe como valores supremos del ser humano: la vida, la libertad, la propiedad, la paz y la comodidad otorgando prioridad a la propiedad privada.
-
Su pensamiento se inclinaba por la idea republicana basada en la equitativa distribución de la propiedad.
-
El 12 de Junio fue expedida el Acta de establecimiento (Act of settlement).
-
Conocida como siglo de las luces, es uno de los periodos humanos en que se producen con mayor rapidez y profundidad las transformaciones políticas, jurídicas, económicas y sociales.
-
Afirma que en cuanto a la libertad que es el valor supremo del hombre que solo puede alcanzarse cuando el ser humano logra la categoría de persona y esto sucede cuando se sabe o está consciente de ser un fin en sí mismo y de que sus semejantes también son personas y consecuentemente fines en si mismo.
-
Afirmo que en cada Estado hay tres clases de poderes; poder legislativo, poder ejecutivo de las cosas relativas al derecho de gentes, poder ejecutivo de las cosas que dependen del derecho civil y el poder judicial.
-
Su pensamiento se representa la más importante aportación política que ofrece el siglo XVIII a su posterioridad.
Al formar la sociedad cada persona dispone de una voluntad política individual que necesariamente es coincidente con la de sus semejantes, siempre que guarden el mismo grado de igualdad y de la libertad con que la naturaleza los doto. La voluntad general se manifiesta a través de las leyes. -
El nacimiento de este país expresada en la declaración del 4 de Julio de 1776; fue el efecto de diferentes esfuerzos que llevaron a los nuevos estados a producir sus propias constituciones escritas, a confederarse y federarse después con la Constitución del 17 de Septiembre de 1787.
La aportación de este fenómeno ofrece al constitucionalismo universal significa: la producción de la primera Constitución nacional escrita. -
El 14 de Julio estallaría la revolución y el 26 de Agosto se promulgara la célebre Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Se afirmó en el artículo 16 que todo Estado debe tener una Constitución que consagre el principio de división de poderes y contenga una declaración de derechos humanos.
-
Se promulgo una constitución monárquica y parlamentaria basada en la idea democrática y representativa del sufragio como medio para ocupar las diputaciones y los cargos de jueces y jurados. Estableció la separación de poderes y restringió en gran medida las atribuciones tradicionales del monarca cuyos bienes habían sido nacionalizados y recibía un salario determinado por la Asamblea.
-
La Constitución de 1787 omitió consagrar derechos en favor de los gobernados.
-
Otra Constitución estableció un poder ejecutivo de cinco miembros y un parlamento bicameral integrado con 750 representantes políticos.
-
Se expide una ley obrera en la que se establece doce horas como jornada máxima de trabajo para los aprendices.
-
Iniciada la rebelión de independencia, Miguel Hidalgo decreto la abolición de la esclavitud, estableciendo la pena de muerte para los dueños de los esclavos que desacataran el mandato.
-
Se expidió la Constitución que dispuso una monarquía moderada y determino la igualdad de los habitantes del reino elevando los dominios a provincias; sin embargo, mantuvo la intolerancia religiosa al definir a la católica como la única religión permitida.
-
Se restauró la monarquía con Luis XVIII y se expidió una carta constitucional que estableció un parlamento bicamaral.
-
Se expide el Decreto Constitucional para la libertad de la América mexicana.
-
Se expidió una Constitución que consolido la forma federal y determino un gobierno de convención
-
A través de una ley del Parlamento se prohibió el trabajo de los menores de diez años pero solo en la rama industrial del algodón.
-
Se estableció la primera República Federal.
-
Aporto al Constitucionalismo universal el juicio de amparo que es uno de los medios más eficaces y mejor integrados para defender los derechos del gobernado frente a los actos de autoridad. La institución fue federalizada en el Acta de reformas de 1847.
-
Se expidió una nueva Constitución que establece la segunda república y el sufragio universal.
-
Se produjo una nueva Constitución liberal.
-
Se lograron reformas laborales que redujeron la jornada máxima a diez horas de trabajo para mujeres y jóvenes.
-
A través de la enmienda XIII, abolió la esclavitud.
-
La Constitución expedida en ese año institucionalizo el referéndum o consulta que se hace a la ciudadanía sobre la aprobación de reformas constitucionales y de leyes.
-
Correspondió a México iniciar la transformación del constitucionalismo y del Estado liberal-individualista al social. En 1910 estallo el movimiento armado que derroco la dictadura de Porfirio Díaz; la mayoría de los grupos revolucionarios proclamaron valores políticos de justicia social.
-
El 18 de Agosto se expidió el Acta que contiene las reglas sobre las facultades y periodos del parlamento.
-
La Constitución promulgada el 5 de febrero de 1917 que determino al nuevo Estado y una idea diferente del contenido constitucional. El documento se significa por haber establecido la justicia social del derecho a la educación gratuita y laica; reparto agrario y restitución de tierras rurales a los indígenas y campesinos; rectoría del Estado en materia económica y el derecho protector de los trabajadores.
-
Rusia Zarista inicial el siglo XX con un definitivo y evidente rezago político y económico en relación con el resto de los países europeos.
El sistema mantenía una aristocracia con enorme privilegios frente a una población ignorante y el campo sometida a relaciones parecidas a la del feudal y sus siervos. El anarquismo había encontrado un campo propicio en ese ambiente desde el asesinato del zar Alejandro II, en 1881. -
El zar Nicolás involucro a Rusia en la primera guerra mundial, aliándose con Inglaterra y Francia.
En 1929 el mundo capitalista se estremeció ante una severa crisis económica conocida como depresión que hizo emerger las contradicciones del capitalismo y del colonialismo.
En estas condiciones se inició la segunda guerra mundial (1939-1945) entre las potencias del eje de Alemania, Italia y Japón y los aliados: Estados Unidos, Unión Soviética, Inglaterra y Francia entre otros -
Ante el surgimiento de los estados nacionales que se organizaron con estructuras políticas y económicas de la ideología marxista, los grupos liberales reaccionaron con mayor intensidad, defendiendo la economía de mercado, la iniciativa individual y la propiedad privada. Así se formó la corriente denominada “neoliberalismo” definida por Norberto Bobbio con una defensa a ultranza de la libertad económica de la que la libertad política solamente es un corolario.
-
Con la palabra globalización o mundialización se pretende expresar e mayor grado de interacción que en todos los campos ha alcanzado la humanidad. Toda forma de globalización tiene como característica la multiplicidad de interacciones que produce. En su antecedente histórico fue el imperio romano y el papado quienes se beneficiaron de esos fenómenos dominadores.
-
En el caso de la mundialización que actualmente vivimos, la forma de dominio es la más sofisticada que hasta ahora no pudo haberse imaginado.
Actualmente la globalización no es otra cosa que la división internacional del trabajo impulsada por la revolución tecnológica en el campo de la informática, las telecomunicaciones, la biotecnología y la ingeniería genética.