-
Aportes: - Sus obras eran una feroz denuncia de la brutalidad del proceso de la conquista. Obras: - Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552), - Historia de las Indias y apologética historia sumaria (1559)
-
- Fue el primer español en escribir en quechua, elaborando incluso un vocabulario básico español-quechua. Obras: - Suma y narración de los Incas (1542)
-
Aportes: - Elaboró su crónica para dejar un testimonio de la historia integral del Tahuantinsuyo. - Sobresale de su objetividad y juicios serenos de indios y españoles. Obras: - Crónica del Perú (1553), - El Señorío de los Incas (1873)
-
Gobernante del reino de Vilcabamba - Cansado de las hostilidades de los españoles escribió en 1570, una carta a Felipe II, en la que exponía los agravios a los que su pueblo había sido sometido Obras: - Relación de cómo los españoles entraron en Perú y el subceso que tuvo Mango Inca en el tiempo que entre ellos vivió.
-
- Fue un marino, explorador, escritor, historiador, astrónomo, científico y humanista español del siglo XVI. Obras: - Historia de los Incas
-
Llegada de los españoles a las costas del norte del Perú - Captura del inca Atahualpa el cual se hallaba en una lucha contra su hermano Huáscar por la disputa por el incanato
-
Es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el territorio del Perú. Dentro de este marco se incluye la literatura producida en el Virreinato del Perú durante el período colonial y rezagos de formas artísticas orales de poesía amerindia (vinculada a cualquiera de las diversas etnias regionales existentes en la época de la conquista, como quechuas, aymaras o chankas).
-
- Pertenece a la vertiente popular. - Los primeros soldados que llegaron al Perú recitaron las primeras coplas, composiciones breves pertenecientes a la tradición española. - Las coplas solían ser cantadas y servían para ridiculizar y burlarse de sus jefes. -Reflejan un mundo bélico.-Estilo apresurado.
-
Los romances también tienen su origen en la tradición popular española. Son más extensos que las coplas y constituyen una hermosa mezcla de literatura épica (narran sucesos) y de literatura lírica (expresan sentimientos íntimos , casi siempre ligados al amor).
-
-
- Las capitulaciones que le permitían conquistar 200 leguas al Sur de los territorios de Pizarro, por lo cual partió hacia Chile. - Fracasó y regresó a la ciudad del Cuzco.
-
-
- Dedicado a la enseñanza de la lengua castellana a los indígenas. Obras: - Nueva Crónica y Buen Gobierno
-
- Efectuada por españoles, con el nombre de la Ciudad de los Reyes en la región agrícola conocida por los indígenas como Limaq, nombre que adquirió con el tiempo. - Fue la capital del Virreinato del Perú y la más grande e importante ciudad de América del Sur durante el régimen español.
-
-
Gonzalo Fernández de Oviedo en su Historia General y Natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano (primera parte publicada en 1535, editada completamente entre 1851 y 1855)
-
- Primer mestizo racial y cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la indígena americana y la europea, alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual. Obras: - Los Comentarios Reales de los Incas - La Florida del Inca
-
- Escrita por Juan de Betanzos - Trasmite la historia de las culturas desarrolladas en los territorios andinos desde milenios atrás - Narran minuciosamente el encuentro con los españoles.
-
Obra de Pedro Sancho de la Hoz
-
Bartolomé de las Casas, incluye un capítulo titulado De los grandes reinos y grandes provincias del Perú en el que se relata la captura y muerte de Atahualpa, enmarcado en el espíritu de denuncia de la obra.
-
- Escrita por Pedro Cieza de León La obra se divide en 4 partes: - Primera Parte: Reúne datos fundamentales geográficos y agrícolas. - Segunda Parte: Describe la organización del Imperio del Tanhuantinsuyo - Tercera Parte: Conquista por parte de los españoles - Cuarta Parte: Guerras civiles Seeditó recién en el siglo XIX por Marcos Jiménez de la Espada.
-
- Escrita por Pedro Zarmiento de Gamboa - Única parte de un ambicioso proyecto nacido de la necesidad de justificar las "razones" de la conquista del imperio incaico, y surgido por la Visita General decretada por el virrey Toledo.
-
Titu Cusi Yupanqui escribió la Relación de cómo los españoles entraron en Perú y el subceso que tuvo Mango Inca en el tiempo que entre ellos vivió.
-
- Escrita por Pedro Zarmiento de Gamboa - Única parte de un ambicioso proyecto nacido de la necesidad de justificar las "razones" de la conquista del imperio incaico, y surgido por la Visita General decretada por el virrey Toledo.
-
Aportes: - Su crónica es considerada una de las más puras y fidedignas del sentir indígena frente a la Conquista. - Su intención es unir el mundo andino con el mundo cristiano. Obras: - Relación de antigüedades de este reyno del Perú (1613, 1630
-
Obra de Diego de Hojeda culta dedicada al Marqués de Montesclaros, virrey del Perú, que describe en octavas reales la Pasión de Jesucristo, inspirada en los cuatro Evangelios y en el Tasso
-
Publicación de La Florida del Inca. Construida a partir de datos recogidos por el autor del expedicionario Gonzalo Silvestre, siendo el autor de la obra El Inca Garcilaso de la Vega.
-
Por Diego Mexía de Fernangil. Su título completo es Primera parte del Parnaso Antártico de Obras Amatorias. Con las veintiún epístolas de Ovidio, y el Ibín, en tercetos. Dirigidas a don Juan de Villela; oidor en la Chancillería de los Reyes por Diego Mexia, natural de la ciudad de Sevilla y residente en la de los Reyes en los Riquísimos Reinos del Perú.
-
1609 – Publicación de la primera parte de Los Comentarios Reales de los Incas – Esta primera sección, conocida bajo el mismo nombre, fue creada por el Inca Garcilaso de la Vega . Contenía 9 libros de 262 capítulos, se refiere a los hechos de los incas y su civilización.
-
- Escrita por el Inca Garcilaso de la Vega - Esta obra comprende dos partes: en la primera se refiere a los hechos de los incas y su civilización; en la segunda, a la conquista y las guerras civiles entre los conquistadores. - En esta obra se manifiesta su gran calidad literaria e interpretación de los hechos, describe al Imperio Incaico como un modelo ideal a la usanza platónico y muestra a la cultura incaica a la luz de la cultura occidental.
-
Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, escribió en la Relación de antigüedades deste reino del Peru, obra que destaca por un intento de explicar la cosmogonía incaica, y por su uso rudimentario del español
-
- Escrita por Felipe Guamán Poma de Ayala - Muestra las injusticias que los encomenderos y los funcionarios de la corona infligían a los indios. - Tomada como una monumental carta al rey de España, Felipe II - La obra está ilustrada con dibujos del mismo autor.
-
Por el mismo autor, llamada llamada Historia General del Perú publicada un año después de su muerte.
-
Terminada en Potosí e integrada por una sugestiva colección de poesías místicas
-
Fue obra escrita por Amarilis dedicada al famoso escritor Lope de Vega. En ella se muestra humilde y expresa su tristeza respecto a un amor que nunca podrá ser logrado por muchas razones, una de ellas la distancia geográfica entre ellos. En este caso, Amarilis considera que el amor que ella siente hacía él es diferente, lo caracteriza mas como un amor celestial y sublime.
-
Escrita por Pedro Peralta y Barnuevo