-
(Platón y Aristóteles). Las aptitudes de los hombres difieren considerablemente, la educación aplicada permite elegir a las personas más aptas para dirigir la sociedad (Trabajos y
Oficios). -
(Quintiliano, Cicerón). Proponen adaptar la instrucción de los maestros a las diferencias individuales de sus estudiantes, desarrollando un sistema para designar a los mejores clérigos para ocupar los más altos cargos.
-
Publica su libro VOCOPHY, donde marca las diferencias individuales a partir del carácter de las personas, con la elección de una carrera.
-
Eli Weaver, publica “eligiendo una carrera” teniendo así un antecedente de la Orientación Vocacional.
-
La orientación profesional tiene sus orígenes en 1908 con la creación en Boston, Estados Unidos, del primer buró de orientación a cargo de Parsons, F., quien acuñó el término de “Vocational Guidance”. Este centro tenía la misión de brindar asistencia a jóvenes que solicitaran ayuda para la elección de la profesión que les garantizara una inserción rápida y eficiente en sus estudios profesionales.
-
Frank Parson, define la O. Vocacional como la labor de tipo humanitaria para ayuda a
los obreros -
Se promulga la Ley sobre Orientación Profesional, que otorga a las instituciones educativas un papel crucial en la inserción profesional.
-
Se crea la Asociación Nacional de Guía Vocacional N.V.G.A. (National Vocational Guidance Association) por sus siglas en ingles. Organizándose en Boston charlas y conferencias para los responsables de los Servicios de Orientación.
-
Robert M. Yerkes y colaboradores publican la primera prueba de lápiz y papel (Army Alfa y Army Betha) utilizadas por el ejército norte americano para analizar las diferenciales ocupacionales en función de la inteligencia de las personas.
-
Se crean institutos, laboratorios, cátedras para brindar un servicio de orientación profesional a la población, con el objetivo de informar sobre distintas profesiones u oficios para su inserción en la sociedad.
-
Influenciado por las ideas de teóricos como Miner, Moor y Bengan, publica la primera prueba estandarizada de intereses vocacionales (STRONG VOCATIONAL)
-
Se edita la primera Historia de la Orientación Vocacional, redactada por el psicólogo John Brewer.
-
A finales de del año 1945, al finalizar la segunda guerra mundial, varias naciones del mundo que se vieron afectadas usaron el couselling, a manera de orientar a las personas a los nuevos cambios profesionales y que en ese momento se demandaba.
-
Uno de los autores clásicos de la psicología diferencial, defensor de la utilización de test de aptitudes en el asesoramiento vocacional.
-
Se funda la Asociación Americana de Asesoramiento y Orientación Estudiantil.
-
En Polonia, elabora inventarios de aptitudes, intereses y personalidades.
-
Karl Hereford, enseño Estadística Psicométrica en México y
desarrollo la primera prueba mexicana de Intereses Vocacionales. -
La orientación vocacional y profesional, la consejería o asesoramiento psicológico (counseling), la psicología clínica, la de la industria y la de la educación, con sus respectivos y numerosos subcapítulos, son consecuencia de la creación del grado en psicología, suceso acaecido a fines del XlX en Estados Unidos.
-
Se funda la Federación de Asociaciones y Profesionales de la Orientación de América Latina.
-
Se producen varias investigaciones sobre el proceso de orientación profesional, su aplicación estuvo afectada por el llamado Período Especial. En esta etapa en las universidades hubo un descenso de la matrícula, en particular en las universidades pedagógicas, que deprimió la fuerza profesional en los territorios, lo cual, unido al éxodo de profesionales hacia otros sectores con mayor remuneración económica provocó que se deprimiera la cobertura docente en las diferentes educaciones.
-
Se proclamó “la necesidad de la formación de los profesores para todo el sistema educativo y asegurar un significativo crecimiento de la cobertura educacional requerida para las próximas décadas” y “la necesidad de la orientación profesional pedagógica para que se contribuya al desarrollo organizacional, territorial y al marco social desde el punto de vista económico, cultural, político-ideológico”
-
Concibe la orientación profesional como “la actividad científica de definir (e implementar) cómo ayudar con efectividad a alguien en un momento y un espacio dado, para facilitarle el mayor nivel de crecimiento personal posible, según la etapa específica de desarrollo en que se encuentre y su situación social y personal concreta en la orientación educacional desde un enfoque personológico, ese alguien es el estudiante y el espacio es el ámbito escolar”