-
1968 En México, bien sabemos, con su cuota enorme de sangre y sacrificio, marcó sin duda un parteaguas en la conciencia y la vida política del país.
-
El Concilio Vaticano II tuvo una gran influencia renovadora a nivel mundial, ya que colocó a muy amplios sectores religiosos y cristianos en general en el camino —entre otras muchas consecuencias— del reencuentro con los pobres del continente. Ello provocó la madurez del pensamiento y la práctica socio- religiosa de lo que se llamó la Teología de la Liberación, expresada en los “Documentos de Medellín” de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) en 1968.
-
A finales de los 70 el equipo de Desarrollo Económico y Social para América Latina (DESAL) ofreció, quizá por primera vez, una interpretación histórica y estructural de la pobreza continental.
-
En 1979 el triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua marcó una nueva etapa en el desarrollo de la educación popular.
-
A finales de los ochenta el derrumbe del socialismo histórico, la caída del muro de Berlín y la derrota electoral del sandinismo provocaron fuertes crisis en la educación popular.
-
La década 1980-1990 culmina con una serie de acontecimientos regionales e internacionales que obligan a una reflexión que trasciende tanto el periodo temporal de dos años transcurridos desde PROMEDLAC III como el propio análisis sectorial de la educación.
-
Se ha logrado reducir su número a 42.8 millones en 1987 en América Latina y el Caribe.
-
La caracterización de la alfabetización como tarea nacional se ha visto impulsada por la proclamación por las Naciones Unidas y la UNESCO en 1990 del Año Internacional de la Alfabetización (AIA).
-
Los noventa son, en consecuencia, años de desconcierto, de debates sobre la “refundamentación” de la propuesta, de repliegue, de abandono del apoyo financiero internacional, pero también de fuerte impacto y presencia significativa en escenarios antes no abordados, como la incidencia en políticas públicas, en foros internacionales, en la política misma y en la vida académica.
-
La educación de adultos también recibió un estímulo importante con los preparativos y los resultados de la Conferencia Mundial "Educación para Todos" Jomtien, Tailandia.
-
En 1994 el Colectivo de Investigación Educativa “Graciela Bustillos” de Cuba realizó un muy interesante evento llamado “Precursores de la educación popular”. Sus planteamientos y propuestas políticas, educativas y pedagógicas son en verdad muy coincidentes con las que sostiene la actual educación popular
-
El año 2000, sólo se lograría reducir el total a 39.3 millones de analfabetos, equivalente al 11,1% de la población de 15 años y más.