
Línea del tiempo de la Educación en Colombia El hecho histórico educativo, época colonial-finales siglo XX
-
El estado colonial solo conoció el concepto de escuela publica elemental en la segunda mitad del siglo XVIII bajo la política ilustrada de los reyes borbones.
La corona española ordena el repartimiento de los indígenas en la encomienda, imponiendo la obligación de costear cura doctrinero para enseñar la doctrina cristiana. Existían indicaciones sobre escuelas de primeras letras, pero eran esfuerzos aislados y privados. -
El reinado de Carlos III impulsa la educación, dedicando bienes de la expatriada compañía de Jesús a obras del país. Las escuelas de primeras letras pasan al control de los cabildos de villas y ciudades. Con deficiencias en fondos para el sostenimiento de las escuelas, el pago de los maestros y poco personal docente. Las leyes indias establecen que se enseñaría doctrina cristiana, sacramentos y se les enseñara a vivir en "polecia"
-
Aparecen iniciativas originales debido a la escasez de escuelas públicas, y la profesión de maestro privado toma desarrollo. Sin embargo, al terminar la dominación española, solo unas pocas villas y ciudades podían sostener escuelas públicas, y dependían de los ricos contribuir para abrir otras escuelas.
-
Se implementa la escuela mutua, donde estudiantes mayores ayudan a enseñar a los más jóvenes.
-
Tras la independencia, se organiza un sistema de educación pública. En 1820, el general Santander dicta un decreto ordenando la organización de escuelas de primeras letras. Se promulgan leyes referentes al establecimiento de escuelas para niñas, reforma de colegios, y creación de escuelas de primeras letras. Se avanzó en la creación de colegios, casas de estudio y universidades.
-
El congreso de Cúcuta expidió 3 leyes referentes al establecimiento de escuelas para niñas en los conventos religiosos, la reforma de los colegios y casas de educación y la creación de escuelas de primeras letras.
-
Se fundó la sociedad de educación primaria.
Se daba prioridad a la educación masculina pero la educación femenina también hizo algunos progresos. -
Finaliza la guerra civil de los supremos junto el gobierno de Márquez y comienzan transformaciones en el sistema educativo debido al descontento social, pues en la época, la guerra se asociaba con deficiencias en la educación.
-
Transformación del régimen universitario con intervención estatal en la educación. Se efectuaron una serie de cambios en los planes y el contenido de la educación pública.
-
Reforma radical y reaparición de la escuela monárquica con deficiencia de escritura y falta de pedagogía. La política, la docencia y la milicia fueron la gran vocación de la generación radical. Por primera vez el país dio prioridad a la escuela de primeras letras. La reforma se encontró con obstáculos como la hostilidad de la iglesia, la resistencia de algunos Estados federales, la falta de recursos fiscales y el bajo nivel cultural.
-
Inicio del período de la Regeneración, que incluye la reforma educativa radical de 1870 y la creación de la Universidad Nacional de Colombia.
-
Conforme al método lancasteriano y se le ordeno a los gobernadores de las provincias enviar a Bogotá un maestro para que se instruyera en este método y regresara para compartir las nuevas orientaciones.
El país comenzó a organizarse en un sistema de educación publica. Avanzo lentamente pero logro que para 11825 hubiera en Bogotá y sus alrededores 11 escuelas lancasterianas y 32 antiguas. -
Período de reformas educativas y avances en el sistema de educación pública.
-
Más del 80% de la población sigue bajo el flagelo del analfabetismo.
-
Se señalan 28 escuelas normales en todo el país, con un total de 1.228 alumnos.
-
Creación de las ciencias de la educación y su posterior llegada a América Latina teniendo mayor fuerza en países como Brasil, México y Perú.
-
Se realiza un censo parcial de 882 maestros, de los cuales tan solo 242 habían tenido estudios pedagógicos.
-
Creación del Instituto Nacional Pedagógico de Bogotá
-
Se produce el cambio político que puso fin a 45 años de gobiernos conservadores y accede a la dirección del Estado el doctor Enrique Olaya Herrera.
-
-
La compañía de Jesús funda la Universidad
Javeriana -
El núcleo de la reforma que intentaron el ministro Carrizosa Valenzuela y Nieto Caballero tuvo su expresión en el decreto 1.487
-
Bajo la dirección del nuevo ministro de Educación Julio Carrizosa Valenzuela, se revivió el propósito de
reorientar tanto la escuela elemental como la organización de la enseñanza secundaria. Mejorar la capacitación de los maestros y profesores. -
El inicio de la presidencia de la de López Pumarejo marcó la renovación del sistema educativo desde la escuela primaria hasta la universidad.
-
La ley 12 de 1934 ordenó dedicar a gastos educativos el 10% del presupuesto nacional, los recursos destinados al Ministerio de Educación, fueron de 1.920.000 pesos, es decir, el 2,6 % del presupuesto nacional.
-
El Ministerio de Educación Nacional promulgó un nuevo
plan de estudios para los colegios públicos y privados por medio del decreto 2214. -
López de Mesa puso en marcha el programa de la cultura aldeana. Consistió en la creación en todos los
departamentos de una comisión permanente compuesta de un médico, un pedagogo, un arquitecto y un sociólogo.
Habría además en cada municipio una «casa social» y una biblioteca aldeana. -
El presupuesto nacional alcanzó la suma de 7.609.000 pesos.
-
Siendo ministro de educación, Jorge Eliécer Gaitán dio prioridad a tres campos de la política educativa: la alfabetización, el zapato escolar y la nacionalización de
la escuela elemental. -
Desde el ministerio de educación se intenta cambiar el contenido y los valores de la enseñanza, sus métodos y sus ideales científicos y técnicos más acordes con las necesidades de un país en busca de su desarrollo económico y social, con una conciencia ciudadana más democrática y crítica.
-
En el gobierno de Alberto Lleras Camargo, él y el ministro organizaron un programa para la colaboración de las amas de casa para enseñar a leer a su servicio doméstico y la de los estudiantes para alfabetizar a los peones rurales y los obreros de las ciudades.
-
Inicio del proyecto de historia de la pedagogía en Colombia, de la mano de Olga Zuluaga. Nacen cuestionamientos sobre la diferencia entre educación y pedagogía y con ello surge un mayor entendimiento sobre las deficiencias educativas en el país.
-
-
Reconocimiento del problema de la ruralidad en la educación y creación de la revista Educación y Cultura.
-
Creación del primer doctorado en educación en la Universidad Pedagógica y la Universidad del Valle.
-