-
El concepto de etnia, tiene su precedente
en Grecia, como síntesis de raza y cultura, a
través del “por naturaleza” aristotélico, referido
a los esclavos, junto a la afirmación de la lengua
griega como fundamento del helenismo. Pero,
donde toma su auge es en el siglo XIX en las
“naciones” aisladas, donde los “nativos” (los
nacidos que forman la nación) viven un tanto
endogámicamente (a lo que llaman “raza”),
afirmando su singularidad cultural y racial como
pueblo -
Aparece el término psicología de los pueblos (Völkerpsychologie) como un neologismo de nuestra lengua..
fue acuñado por Wilhelm Wundt y la finalidad de esta era el estudio del “espíritu del pueblo” o el “carácter nacional” -
Fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig, dando nacimiento a la psicología experimental. Para Wundt esta psicología experimental servía para el análisis y la investigación de los procesos individuales más elementales, tales como las sensaciones, la percepción, las emociones.
-
En esta dirección, fueron las obras de F. Schulze, Psicología de los pueblos naturales (1900), sobre la mentalidad primitiva;
-
La primera etapa fue la biologista y mecanicista
-
En su obra, Völkerpsychologie (10 vols., 1900-1909) es deudor de la tradición romántica alemana y coetáneo de la revista de M. Lazarus y H. Steinthal, Zeitschrift für Völkerpsychologie und Sprachwissenschaft (20 vols., desde 1860), revista que acogió en sus páginas a lingüistas, folcloristas, antropólogos, etcétera
-
Podemos señalar dos puntos de partida para el movimiento “Cultura y Personalidad”: F. Boas y S. Freud. Por una parte, F. Boas, un judío alemán emigrado a EE.UU, puede considerarse como el fundador de la antropología cultural norteamericana y más concretamente, del movimiento de “Cultura y Personalidad”. Recordemos la importancia de su obra La mente del hombre primitivo como exponente de una psicología étnica que estudia las culturas primitivas.
-
Creó la obra de La mente del hombre primitivo, e cara a la creación de una psicología étnica.
-
Se centra en “la investigación integral de la conciencia histórica y actual de los pueblos ibéricos”, creando en Barcelona el “Archivo de Psicología y Ética Hispanas”
-
Por otra parte, a partir de la traducción al inglés de la obra de S. Freud Tótem y Tabú (1913), cuya obra crea un inicial rechazo (A.
Kroeber recensiona la obra como un “libro sin orden, retorcido, más que rigurosamente razonado”, pero, al poco tiempo, después de ser psicoanalizado, abre una consulta de psicoanalista en Los Ángeles). Pero, es la autoridad del propio, F. Boas, la que saludará al psicoanálisis como “luz nueva”, al prologar el libro de R. Benedict, Paterns of Culture. -
La segunda, antropológica, donde la cultura explica su pensamiento En esta segunda parte se inscriben obras como Tótem y tabú (1913, cronológicamente en la primera etapa, aunque temáticamente en la segunda), Psicología de las masas y análisis del yo (1921), El porvenir de una ilusión (1927), El malestar en la cultura (1930) y Moisés y el Monoteísmo (1938).
-
L. Lévi-Bruhl, Las funciones mentales de las Sociedades Inferiores
-
En una primera etapa de freud sobresalen las obras de R. Benedict y de M. Mead. R. Benedict, en su obra Patterns of Culture, analiza cómo se “configuran” psicológicamente las culturas. Tomando categorías de la obra de Nietzsche, describe a los los Zuñi, (Nuevo México) como “apolíneos” y a los Kwakiult (Vancouver) como “dionisíacos” con una ligereza conceptual que se queda en lo meramente descriptivo
-
Aparece la Foundation Charles Plismier pour la defense de l'illustration de l'ethnie française.
-
El neokantiano Herbart creo la tesis de Herder sobre el relativismo cultural y la revista de psicología de los pueblos y de las ciencias del lenguaje.
-
El concepto de raza étnica adquiere su difusión definitiva con G. Hérand, L'Europe des ethnies.
-
F. Barth en su obra, Los grupos étnicos y sus fronteras (1969) plantea, por primera vez, la superación del concepto “rural” de “etnia” por el concepto “urbano” de “etnicidad”:
-
En su obra, Los grupos étnicos y sus fronteras (1969) plantea, por primera vez, la superación del concepto “rural” de “etnia” por el concepto “urbano” de “etnicidad”:
-
R. Bretón, Les ethnies
-
Aguirre, A. (2015). La Etnopsicología como identidad de los pueblos. Instituto de investigaciones antropológicas de castilla y león salamanca; Pág. 33 - 46. https://iiacyl.files.wordpress.com/2015/04/n0_aguirre.pdf Tirado, F. (2003). Psicología de los pueblos - La vigencia de Wundt.https://www.researchgate.net/publication/30066943_Psicologia_de_los_pueblos