-
Revuelta Irmandiña, Gran Guerra Hermandina, fue una revuelta social que tuvo lugar en Galicia entre 1467 y 1469, y ha sido posiblemente la mayor revuelta europea de todo el siglo XV. Comenzó en 1467 en Galicia, en una situación de conflicto social (hambre, epidemias y abusos por parte de la nobleza gallega) y político (guerra civil en Castilla).
-
En 1442 Alfonso V, rey de Aragón, conquistó Nápoles, que había sido un dominio de la dinastía Angevina desde el año 1266. Desde el siglo XV, Nápoles estuvo en poder de Aragón, de Francia, de España y de Austria, y finalmente fue independiente desde 1734 hasta 1860, año en que quedó incorporado al proceso de unificación de Italia.
-
El Compromiso de Caspe fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña2 para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado. Supuso la entronización de Fernando de Antequera, un miembro perteneciente a la dinastía Trastámara, en la Corona de Aragón.
-
La Revuelta antijudía fue una revuelta popular dirigida contra los judíos, que se inició el 6 de junio de ese año en la ciudad de Sevilla. Hubo saqueos, incendios, matanzas y conversiones forzadas de judíos en las principales juderías de las ciudades de casi todos los reinos cristianos de la península ibérica: las coronas de Castilla y Aragón y en el reino de Navarra. Las revueltas más graves fueron las iniciadas en Sevilla y aquellas ocurridas en Córdoba, Toledo y otras ciudades castellanas.
-
La batalla de Aljubarrota aconteció al final de la tarde del 14 de agosto de 1385, entre tropas portuguesas e inglesas al mando de Juan I de Portugal y de Nuno Álvares Pereira, y el ejército castellano de Juan I de Castilla. La batalla se dio en la villa de Aljubarrota, entre las localidades de Leiria y Alcobaça en el centro de Portugal. El resultado fue la derrota de los castellanos, el fin de la crisis portuguesa de 1383 a 1385, y la consolidación de Juan I como rey de Portugal.
-
Fue el cuarto de los diez hijos extramatrimoniales de Alfonso XI y de Leonor de Guzmán (tataranieta de Alfonso IX de León). Producto de un embarazo gemelar, fue el primero de los hijos de la pareja en llegar a la vida adulta al igual que su hermano, al que sobrevivió. Enrique y su hermano mellizo o gemelo bastardo Fadrique Alfonso de Castilla, nacieron en el Alcázar de Sevilla.
-
La palabra peste procede de 'pestis' que significa epidemia. Quizás los antiguos habitantes de la ciudad de Palma desconocían este dato etimológico, pero, sin duda, todos ellos sabían muy bien qué significado tenía el término peste y sus implacables efectos mortales. Y ello es así porque la peste está íntimamente relacionada con la historia de Palma y por extensión de Mallorca. hay noticias de ella por primera vez durante el asalto de los cruzados catalanes a Madina Mayurqa.
-
Fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación nacional y otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirlos del servicio militar y de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc.
-
El Honrado Concejo de la Mesta de Pastores fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación nacional y otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirlos del servicio militar y de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc.
Ya los ganaderos se reunían en asambleas o consejos llamados "mestas" con el fin de distinguir y separar los animales sin dueño conocido que se hubiesen mezclado. -
El Reino de Murcia1 fue una jurisdicción territorial de la Corona de Castilla desde su reconquista en el siglo XIII hasta la división provincial de 1833, acometida por Javier de Burgos. Se extendía aproximadamente por el territorio de la actual Región de Murcia, la parte sur-este de la provincia de Albacete, Villena y Sax en Alicante y por algunas localidades de la actual provincia de Jaén.
-
La batalla de Las Navas de Tolosa, enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón, las navarras de Sancho VII de Navarra y las portuguesas de Afonso II de Portugal contra el ejército del califa almohade Muhammad an-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena.
Fue Alfonso VIII contra los almohades tras haber sufrido la derrota deAlarcos en 1195. -
La Corona de Aragón englobaba al conjunto de territorios que estuvieron bajo la jurisdicción del rey de Aragón, de 1164 a 1707.8 9 El 13 de noviembre de 1137, Ramiro II el Monje, rey de Aragón, en la conocida como renuncia de Zaragoza depositó en su yerno Ramón Berenguer el reino (aunque no la dignidad de rey), firmando éste en adelante como Conde de Barcelona y Príncipe de Aragón. Petronila tomó el título de "Reina de Aragón" y Ramón Berenguer el de príncipe y dominador de Aragón.
-
El 18 de diciembre de 1118 Alfonso I el Batallador entraba en la ciudad de Zaragoza. La conquista de esta plaza clave del reino de Aragón había sido el objetivo principal del monarca desde su separación de doña Urraca. Liberado de tormentos conyugales, poco compatibles con su educación guerrera y costumbres monásticas, el Rey pudo centrarse en la guerra y desde entonces su poder de intimidación no hizo más que crecer.
-
Fue una de las taifas de Al-Ándalus que surge de la descomposición del Califato de Córdoba el 22 de julio de 1035 y finaliza con la conquista cristiana en 1085 , por parte de Alfonso VI.