-
Surgido alrededor del III milenio a. C., tenía como base la decena (10) y empleaba jeroglíficos diferentes para cada orden de unidades: uno para la unidad, uno para la decena, uno para la centena y así sucesivamente hasta el millón.
-
Es un sistema muy estricto de representación vertical de los números a través de símbolos propios, combinando dos sistemas distintos: uno para la escritura coloquial y cotidiana, y otro para los registros comerciales o financieros. Era un sistema decimal que disponía de nueve signos diferentes que podían ubicarse uno junto al otro para sumar sus valores, a veces intercalando un signo especial o alternando la ubicación de los signos para indicar una operación específica.
-
El jónico, fue inventado y difundido en el Mediterráneo oriental a partir del siglo IV a. C., en sustitución del sistema acrofónico preexistente. Era un sistema alfabético, que empleaba letras para significar números, haciendo coincidir la letra con su lugar cardinal en el alfabeto. Así, se asignaba a cada cifra del 1 al 9 una letra, a cada decena otra letra específica, a cada centena otra más, hasta emplear 27 letras: las 24 del alfabeto griego y tres caracteres especiales.
-
Fue creado para medir el tiempo, en lugar de para hacer transacciones matemáticas, y su base era vigesimal (20) y sus símbolos se corresponden con el calendario propio de esta civilización precolombina. Las cifras, agrupadas de 20 en 20, se representan con signos básicos (rayas, puntos y caracoles o conchas); y para pasar a la siguiente veintena, se añade un punto en el siguiente nivel de escritura. Además, los mayas fueron de los primeros en utilizar el número cero.
-
En este sistema se construían las cifras usando ciertas letras mayúsculas del alfabeto latino, cuyo valor era fijo y operaba en base a la adición y la sustracción, dependiendo del lugar de aparición del símbolo. Si el símbolo se hallaba a la izquierda de un símbolo de igual o menor valor, se debían sumar los valores totales; mientras que si el símbolo estaba a la izquierda de un símbolo de mayor valor (como en IX = 9, o IV = 4), debían restarse.
-
Con apenas los dígitos del 0 al 9 permite construir cualquier cifra posible, añadiendo columnas cuyo valor se suma conforme se avanza hacia la derecha, teniendo como base la decena (10). Así, añadiendo símbolos a 1 podemos construir 10, 195, 1958 o 19589. Es importante aclarar que los símbolos que emplea provienen de la numeración indoarábiga.
-
Inventado por los antiguos sabios de la India y heredado luego por los árabes musulmanes, llegó a Occidente a través del Al-Ándalus y acabó reemplazando a los números romanos tradicionales. En este sistema, similar al decimal moderno, se representan las unidades del 0 al 9 mediante glifos específicos, que representaban mediante líneas y ángulos el valor de cada uno. El sistema de funcionamiento de este sistema es básicamente el mismo que el sistema decimal moderno occidental.
-
Propio del imperio mexicano, tenía la veintena como base (20) y empleaba objetos concretos como símbolos: una bandera equivalía a 20 unidades, una pluma o unos cabellos equivalían a 400, una bolsa o costal a 8000, entre otros.