-
Las semillas del cacao poseían valor comercial y, secas eran usadas como moneda para comprar alimentos
-
.Es en este período donde se han encontrado mayores evidencias arqueológicas sobre la tributación entre los mayas. A pesar de los adelantos en la epigrafía, la información sobre el tributo es escasa, producción, comercio e intercambio local e interregional que proveían a cada unidad política autónoma de los bienes necesarios para su subsistencia.
Los Mayas daban tributos a sus dioses. -
Se desarrolla una organización social y política cada vez más complejas que deben dar respuesta al creciente aumento de la población y de la urbanización. Aparece una fuerte jerarquización interna en la que sacerdotes y nobles van ganado en autoridad
-
El período Preclásico constituyen el marco temporal para el desarrollo de una organización social compleja, la formación de grandes centros urbanos con arquitectura monumental, el surgimiento o consolidación de economías regionales, la formación de instituciones políticas
-
El período Clásico es el que comúnmente se relaciona con el auge de la civilización Maya.
-
En el Postclásico tardío, las fuentes etnohistóricas permiten el acceso a información que manifiesta la práctica del tributo en las sociedades de los años anteriores al momento del contacto y conquista.
-
La conquista tuvo un gran impacto en la civilizacion maya porque los españoles se apoderaron de todo el territorio y esclavizaron a el pueblo y les quitaton todo el material y piedras preciosas que habian en el sector.
-
El proceso de conquista y colonización española de América supuso para la Corona un esfuerzo organizativo y administrativo de grandes dimensiones que implicó el transplante o la creación de nuevas instituciones que facilitaran el control político y económico de las Indias, nombre con el que se conocieron los dominios españoles en el continente americano
-
El tributo era parte fundamental de la economía. Esta dependencia ejerció una presión considerable sobre la población indígena, pues el ingreso debía mantenerse a pesar de epidemias, malas cosechas o desastres naturales. El pago del tributo en especie servía como base para el comercio pues ponía en circulación gran cantidad de bienes de consumo: maíz, trigo, algodón, madera, cacao e hilados y tejidos, que se vendían en subastas públicas.
-
La Audiencia de Guatemala tenía carácter
pretorial pues su presidente era al mismo tiempo gobernador y capitán general. De ahí que el
Reino de Guatemala fuera una entidad política relativamente autónoma, aunque
nominalmente era parte del Virreinato de la Nueva España -
la revolución industrial del siglo XIX.
El Reino de Guatemala no contaba con los recursos necesarios que le permitieran la
inserción en el mercado europeo a través de metales preciosos, productos agrícolas o
materias primas. Fue gracias a la producción de añil que el reino empezó tardíamente este proceso. La lejanía de las principales rutas de comercio e intercambio y lo magro
de las exportaciones contribuyeron a que la región se volviera una zona periférica y marginal
del imperio español -
En el Reino de Guatemala se implementaron los mismos impuestos que en el resto del
continente y la real hacienda contabilizaba una veintena de ramos comunes (impuestos
destinados a cubrir los gastos de funcionamiento de la administración local) y alrededor de
quince de los llamados ramos particulares (usualmente con un destino concreto) -
El desorden burocrático y la mala administración de los recursos existentes llevaron
eventualmente al endeudamiento y a una permanente crisis fiscal, que no pudo ser
solucionada por las reformas borbónicas de finales del siglo XVIII.
Entonces se entiende que la bancarrota del Reino de Guatemala jugara un
papel clave en el momento en que las elites decidieron la independencia de España. -
El ocaso del imperio español en América abrió espacios para que las elites criollas pudieran
expresar sus intereses políticos y económicos. En el caso de Centroamérica, la
independencia fue un acto dirigido por las elites de la capital del hasta entonces Reino de
Guatemala -
Al caos político de esos años habría que agregar la crisis fiscal que enfrentó la región. En
1821 Centroamérica no contaba con la base financiera adecuada para empezar su vida
independiente. El problema se resumía en encontrar una forma de captar recursos, una economía deprimida.
Para enfrentar la
crisis se recurrió a diversas medidas fiscales pero debido a la inestabilidad política y la
debilidad financiera y administrativa heredada del período colonial, ninguna pudo
implementarse exitosamente -
La República Federal de Centroamérica fue la unión de los estados de Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica establecida el 22 de noviembre de 1824. Nació de la promulgación de una constitución unificadora que surgió luego de la separación de estas cinco colonias del dominio de España en septiembre 1821.
Luego de la proclamación de independencia de Centroamérica de 1821 estuvieron bajo el dominio del Imperio Mexicano hasta 1823. -
En 1824 crearon su propio sistema Monetario
-
Durante el gobierno de Mariano Gálvez se tomaron varias medidas para fortalecer la
hacienda pública del Guatemala. Los ingresos por concepto de alcabala, tabaco,
aguardiente y chicha eran los más importantes, También se recibían ingresos por papel sellado,
Otra medida que puso en práctica el gobierno fue el reglamento para la
administración de las rentas del Estado, que introdujo una tasa del 4 por ciento en las ventas
y trueques de todos los frutos y efectos que se comerciaran en el territorio -
En agosto de 1836 el gobierno recurrió una vez más
al cobro de una contribución directa o “capitación” que consistía en el cobro de 12 reales
anuales a todos los varones comprendidos entre los 18 y los 46 años de edad y que
contribuiría directamente a la caída del gobierno de Gálvez. -
La disolución de la República Federal de Centro América se debió a una serie de sucesos que se iniciaron con la caída del gobierno liberal del Dr. Mariano Gálvez en el Estado de Guatemala en 1837 durante la segunda administración de Francisco Morazán como presidente de la Federación. Tras estos sucesos resurgió la guerra civil y Nicaragua se separó de la República el 30 de abril de 1838
-
La Asamblea Constituyente promulgó en
diciembre de 1839 la Declaración de los derechos del Estado y sus habitantes. En este
documento pueden encontrarse las obligaciones de los ciudadanos respecto a los
impuestos se definieron así: “todos igualmente están obligados a contribuir para los gastos
públicos; mas las contribuciones deben ser generales, y calculadas de modo que cada cual
concurra al sostén de la administración, según su respectiva posibilidad”. -
El peso fue la moneda de curso legal de Guatemala, entró en vigencia durante 1859 y fue retirada de la circulación durante el año 1925.
El peso reemplazó a la moneda de la República Federal de Centroamérica, el real, a una tasa de 1 peso = 8 reales -
El Estado liberal
guatemalteco surgido a partir de la revolución de 1871 promovió el nuevo eje de la economía, la exportación de café. modificaron algunos tributos, entre ellos la alcabala y d) se decretó el impuesto denominado
“contribución urbana”, que estableció un gravamen del cinco por ciento sobre la renta que
anualmente produjeran o pudieran producir las casas, tiendas o almacenes situados dentro de
poblado, el primer impuesto directo establecido en muchos años. -
La primera estación fue inaugurada el 20 de junio de 1880 por el entonces presidente de la República, General Justo Rufino Barrios.
-
Como parte de la reorganización administrativa que emprendió el gobierno de J. Rufino
Barrios se llevó a cabo la reforma tributaria de 1881, que produjo el primer Código Fiscal de
Guatemala (Decreto No.263). La importancia de este decreto es que implicó una reforma
tributaria al establecer en una de sus secciones la estructura impositiva que debería regir en
adelante, aunque no la alteró esencialmente pues el código reguló los impuestos
tradicionales. -
En su tradicional discurso dominical, cuando arribaba a un año como Jefe de Estado, el 27 de marzo de 1983, el general Efraín Ríos Montt anunciaba a los guatemaltecos que en pocos días se crearía el nuevo impuesto sobre el valor agregado. Estas aplicaciones fiscales formaban parte del plan de acción del gobierno para combatir la crisis económica que atravesaba el país
Nace con una taza impositiva del 10% -
[editar datos en Wikidata]
El quetzal es la actual unidad monetaria de uso legal en Guatemala, fue creada durante el gobierno del presidente José María Orellana en 1925, año en que sustituyó al peso guatemalteco -
El derrocamiento del régimen de Jorge Ubico fue, sin duda, un parteaguas en la historia
guatemalteca. Tras su renuncia nuevas fuerzas políticas aparecieron en escena. Después de la
insurrección cívico-militar que derrocó a Ponce Vaides el 20 de Octubre de 1944, la Junta
Revolucionaria de Gobierno empezó a tomar las medidas para retornar al orden
constitucional. -
El 15 de marzo de 1945, día en que entró en vigor la Constitución, el
Congreso dio posesión de su cargo a Juan José Arévalo. Arévalo tuvo como marco de
referencia para orientar su labor la propia Constitución, cuyo contenido llamaba a reformas
políticas y sociales de gran envergadura. Puestas en práctica, cambiaron el curso de las
relaciones económicas y sociales del país -
El sistema tributario de la década revolucionaria heredó del régimen anterior todos los
defectos posibles. La administración tributaria era deficiente, los costos de la recaudación
eran altos y la lentitud de los trámites facilitaba la evasión -
Durante el período de Ydígoras Fuentes llegó a su fin el largo proceso para llevar a cabo una
reforma tributaria, que básicamente consistió en la introducción del impuesto sobre la renta.
El Ejecutivo planteó al Congreso una propuesta de ley del impuesto sobre la renta -
El domingo 29 de diciembre de 1996, el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca suscribieron el Acuerdo de paz firme y duradera, poniendo fin a un conflicto armado de 36 años
-
Desde los antiguos mayas, pasando por la época colonial y hasta la actualidad, las personas han tenido la obligación de pagar impuestos al estado o líderes que gobiernan. Actualmente, la entidad encargada de la recaudación, en Guatemala, de los tributos o impuestos es la Superintendencia de Administración Tributaria o SAT.
-
IETAAP - Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz, es un impuesto extraordinario y temporal, es de gran utilidad y es utilizado como apoyo para los Acuerdos de Paz.
-
Este impuesto sustituye al IETAAP