Ley ambiciosa

Acontecimientos más importantes de la historia de la educación

  • Personas con limitaciones reclaman sus derechos.
    2003 BCE

    Personas con limitaciones reclaman sus derechos.

    El impacto de este nuevo pensamiento en la educación especial conlleva a redefinir “que su fin no consiste en curar o rehabilitar a los sujetos con déficits, sino en hacer que adquieran las habilidades, valores y actitudes necesarias para desenvolverse en los diferentes ambientes de la a vida adulta.” (Arnaiz, 2003:).
  • Fracaso de los centros de educación especial
    2003 BCE

    Fracaso de los centros de educación especial

    Según blanco 2003: "Otra razón importante de tomar en cuenta en el surgimiento de la integración, es el fracaso de los centros de educación especial, ya que no siempre han logrado la meta que se proponían: formar adultos capaces de desenvolverse en la vida y de insertarse en la sociedad, lo que resulta lógico por la segregación que han vivido en esos centros"
  • INCLUSIÓN
    2003 BCE

    INCLUSIÓN

    La inclusión se define como desde lo pedagógico como una Educación para todos, siendo esta un derecho fundamental de los niños y niñas.
  • Un cambio total para poder llevar a cabo la Inclusión
    2003 BCE

    Un cambio total para poder llevar a cabo la Inclusión

    Dentro de esta visión no son los estudiantes quienes deben responder a las necesidades del sistema, sino que es el sistema el que se debe transformar para dar respuestas a la diversidad estudiantil con criterios de equidad y calidad.
  • Inclusión Echeíta citado por Meléndez
    2003 BCE

    Inclusión Echeíta citado por Meléndez

    “la inclusión no es la etiqueta moderna para la educación especial, ni un sinónimo de integración tal y como ésta ha venido desarrollándose en los últimos años”.
  • Aguilar y su percepción de la educación inclusiva
    2003 BCE

    Aguilar y su percepción de la educación inclusiva

    “es importante destacar el papel que ha jugado la discapacidad en el surgimiento de la misma(educación inclusiva), esto con un doble propósito; por un lado desterrar la errónea creencia que la educación inclusiva es aquella que hace referencia exclusivamente a los estudiantes con discapacidad en las aulas regulares; pero por otra parte reconocer como la educación inclusiva se nutre de un significativo cambio que se ha operado en la forma de percibir y entender hoy la discapacidad”
  • Integración Educativa Cuestiona...
    2002 BCE

    Integración Educativa Cuestiona...

    Se empieza a cuestionar las formas en que tradicionalmente las instituciones educativas y las prácticas educativas propiamente en el aula no son las más adecuadas para poder responder a las necesidades educativas de cualquier alumno, en particular de aquellos que presentan una condición de discapacidad.
  • Necesidades educativas especiales según Ainscow
    2001 BCE

    Necesidades educativas especiales según Ainscow

    Necesidades educativas especiales hace referencia a un planteamiento de carácter educativo, como tal supone que cualquier estudiante puede presentar durante su proceso educativo dificultades para acceder al currículo de forma temporal o permanente.
  • Educación Inclusiva según Gine
    2001 BCE

    Educación Inclusiva según Gine

    La educación inclusiva no puede reducirse a una mera cuestión curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es más que todo eso, es una forma distinta de comprender la educación, la vida misma y la sociedad, por lo tanto se trata más bien de unos valores
  • Acción educativa fundamentada desde lo psicológico. Modelo Rehabilitador
    2000 BCE

    Acción educativa fundamentada desde lo psicológico. Modelo Rehabilitador

    Se focaliza en las diferencias individuales. Se lleva a tales extremos la individualidad del ser humano que lo interpersonal queda diluido ante el peso de la diferencia; lo normal y anormal toman relevancia. No se trata de compensar o eliminar la deficiencia, sino de adaptar la “intervención” a las peculiaridades de la misma. (Aparición de centros especializados en psicoterapia, educación especial, psicomotricidad, otros).
  • CONSIDERACIONES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
    2000 BCE

    CONSIDERACIONES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

    • Es una responsabilidad del sistema educativo en su conjunto.
    • Rompe con una visión homogenizante de la sociedad y la educación para emprender una visión de diversidad en la que todas las identidades tienen valor.
    • Supone una visión amplia de la educación, que debe partir de la educación regular y no verla como un asunto relativo a la educación especial.
  • INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD
    1999 BCE

    INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD

    según Stainback y Stainback ”Es más que un método, una filosofía o un programa de investigación. Es una forma de vivir. Tiene que ver con el “vivir juntos”, con la “acogida del extraño” y con volver a ser todos uno”.
  • Derechos del hombre
    1998 BCE

    Derechos del hombre

    En el siglo XX los padres reclaman el derecho a la educación de sus hijos en centros ordinarios (movimiento de los derechos civiles en EE.UU.), y de algunos profesionales de educación especial, muy críticos con la organización de centros específicos.
  • INCLUSIÓN SEGÚN PILAR ARNAIZ
    1996 BCE

    INCLUSIÓN SEGÚN PILAR ARNAIZ

    El concepto de inclusión comunica más claramente y con mayor exactitud, que todos los niños y niñas necesitan estar incluidos en la vida educativa y social de las escuelas, del barrio, y en la sociedad en general, no únicamente dentro de la escuela ordinaria
  • Declaración de Salamanca sobre la Educación Inclusiva
    1994 BCE

    Declaración de Salamanca sobre la Educación Inclusiva

    las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras. Deben acoger a niños discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómada, niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales y niños de otros grupos o zonas desfavorecidas o marginadas.
  • Conceptos alternativos de Las Necesidades Especiales
    1979 BCE

    Conceptos alternativos de Las Necesidades Especiales

    Lo primordial a recatar de este concepto, es que aparece como alternativa a las denominaciones que se venían utilizando como: deficiente, inadaptado, discapacitado o minusválido. Sin embargo, este hecho no debe ser entendido solo como un cambio en el lenguaje, sino que es preciso comprenderlo como un cambio conceptual más profundo, en relación con las características y necesidades de ciertos alumnos.
  • Necesidades Educativas Especiales
    1978 BCE

    Necesidades Educativas Especiales

    El término necesidades educativas especiales se presenta por primera vez en el Reino Unido en 1978, específicamente en el Informe Warnock, el cual es realizado por una comisión de expertos en 1974, y cuyo propósito básico es analizar y revisar alternativas a la situación de la educación especial de ese momento.
  • El entorno en el modelo de autonomía personal
    1972 BCE

    El entorno en el modelo de autonomía personal

    Es preciso voltear nuestra mirada hacia el entorno, pues es precisamente allí (en ese entorno hostil e intolerante) y no en la discapacidad como tal donde se generan las diferencias, las desigualdades y la exclusión. Con respecto al modelo de autonomía personal, es importante explicar que existen trazados que en términos de modelo, lo consideran más bien como el modelo social y a la autonomía personal, como el principio en el cual se fundamenta dicho modelo.
  • Modelo De Autonomía Personal
    1971 BCE

    Modelo De Autonomía Personal

    A diferencia del modelo rehabilitador, en este enfoque de la discapacidad el problema es otro, ya no es la deficiencia y falta de destreza (la discapacidad del sujeto) el centro del problema, ni el objetivo final que hay que atacar, sino la situación de dependencia ante los demás.
  • MODELO DE AUTONOMÍA PERSONAL
    1970 BCE

    MODELO DE AUTONOMÍA PERSONAL

    Es importante destacar que el surgimiento de este movimiento se enmarca además en la lucha por los derechos civiles particularmente de la población negra estadounidense, así como el auge del movimiento feminista en esa sociedad.
  • Integración Educativa
    1960 BCE

    Integración Educativa

    La negativa de las familias a enviar sus hijos a escuelas específicas, reclamando el derecho de sus hijos de asistir a escuelas regulares
  • Integración Educativa
    1945 BCE

    Integración Educativa

    Es precisamente entre los años cuarenta y sesenta, que se suceden una serie de circunstancias que provocan una preocupación social por los niños que se atienden en instituciones específicas.
  • Cuatro Primeras décadas del siglo XX con el Modelo rehabilitador
    1920 BCE

    Cuatro Primeras décadas del siglo XX con el Modelo rehabilitador

    En la primeras cuatro décadas del siglo XX acontece lo siguiente: • Divulgación de los trabajos psicométricos de Binet-Simon.
    • Se abren los primeros centros de reeducación para delincuentes juveniles.
    • Aumentan las escuelas especializadas en enseñanza individualizada.
    • Se fundan los primeros centros de orientación infantil dirigidos por educadores, médicos y psicólogos que trabajan en equipo. ( Sánchez, 2002).
  • Sujeto como constructor de su propio aprendizaje
    1918 BCE

    Sujeto como constructor de su propio aprendizaje

    Todo lo que contribuirá a quitar relevancia a la enseñanza tradicional para poner el eje y centro del proceso en el educando que ahora será el sujeto protagónico de su propio aprendizaje.
  • MODELO REHABILITADOR
    1905 BCE

    MODELO REHABILITADOR

    A inicios del siglo XX se inicia un nuevo período en el que la Educación Especial aparece estrechamente vinculada a la Psicología y a la Pedagogía
  • Modelo Tradicional
    1900 BCE

    Modelo Tradicional

    En la enseñanza tradicional, que se mantuvo hasta mediados del siglo XX, se concebía a la educación como una transmisión de conocimientos acumulados
  • Aprendizaje Significativo
    1896 BCE

    Aprendizaje Significativo

    Avanzará sobre el desarrollo evolutivo de la mente humana, y David Ausubel desarrollará el aprendizaje significativo.
  • El castigo y La Norma
    1850 BCE

    El castigo y La Norma

    Siglo XIX EL maestro sigue siendo quién organiza, simplifica y ordena los conocimientos que deben aprender los alumnos. Las normas y el castigo siguen siendo fundamentales.
  • Corrientes diferenciadas de la Institucionalización
    1805 BCE

    Corrientes diferenciadas de la Institucionalización

    En este punto es necesario rescatar que a mediados del siglo XIX, se observan dos corrientes diferenciadas, la que sigue proporcionando un tratamiento médico-asistencial en los centros especializados mencionados previamente, y por otra, la que se apoya en la línea educativa iniciada por Itard, basada en una pedagogía curativa y rehabilitadora consolidada después por Seguin
  • Institucionalización siglo XIX
    1801 BCE

    Institucionalización siglo XIX

    se añade un nuevo matiz a éstos enfoques racionalistas del siglo anterior y la persona con discapacidad pasa de ser un sujeto de asistencia a un sujeto de estudio fundamentalmente psico-médico-pedagógico
  • Institucionalización con fines especiales
    1800 BCE

    Institucionalización con fines especiales

    La práctica de la institucionalización especializada de las personas con discapacidad es posible ubicarla a partir de finales del siglo XVIII e inicios del XIX, siendo considerada de alguna forma como el inicio de la Educación Especial.
  • INSTITUCIONALIZACIÓN
    1789 BCE

    INSTITUCIONALIZACIÓN

    Es en siglo XVIII, cuando se inicia una reforma de las instituciones a favor de una orientación asistencial y un tratamiento más humano hacia las personas con discapacidad, situación que se ve influenciada por movimientos y acontecimientos sociales como la Revolución Francesa .
  • Rousseau
    1778 BCE

    Rousseau

    Es con el pensamiento democrático, surgido a partir de pensadores como Rousseau que comienza a verse al niño como un ser curioso, capaz de aprender de la naturaleza y en libertad, reconociendo su capacidad para aprender descubriendo por sí mismo.
  • Padres de la Pedagogía tradicional
    1700 BCE

    Padres de la Pedagogía tradicional

    Comenio y ratichius fueron los fundadores de la pedagogía tradicional “Métodos y orden” siglo XVII
  • La Iglesia
    1500 BCE

    La Iglesia

    La Edad Media dominada por la iglesia, el enciclopedismo de la Edad Moderna, demandaban acumular conocimientos, que se recibían de quienes sabían, pues ya los habían aprendido antes (los maestros) a quienes debían incorporarlos como verdades absolutas a sus cerebros, sin intervención en este proceso.
  • Siglo X- IX
    1000 BCE

    Siglo X- IX

    X – IX a.c, durante este siglo las leyes permitían que los recién nacidos con signos de debilidad o algún tipo de malformación se lanzaran desde el monte Taigeto.