-
300
LA EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
Época del dominio mexica, había templos-escuelas, denominados calmécac para los hijos de la nobleza y telpochcalli para los plebeyos. En estas escuelas aprendían oficios, se preparaban para la guerra y para el servicio a las divinidades entre los años. -
Fundación de escuelas religiosas por misioneros españoles.
-
1521
LA EDUCACIÓN DURANTE LA COLONIA (1521-1821) En la Colonia las actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas y los principales tipos de enseñanza eran con fines evangelizadores, de adiestramiento en artes y oficios. En la Nueva España, fue de gran importancia para la consolidación ideológica y religiosa del dominio español. -
Apertura de la Real y Pontificia Universidad de México, la primera universidad en América.
-
Independencia de México, se promulgan las Leyes de Reforma, que establecen la educación laica.
-
1867
Ley Orgánica de Instrucción Pública Bajo la presidencia de Benito Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública donde se establecía la educación primaria gratuita para los pobres y obligatoria, se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de moral. -
1876
LA EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO (1876-1911)
En el Porfiriato, se enmarcan dos grandes momentos: El primero de ellos, cuando al mando del Ministerio de Justicia e Instrucción, Joaquín Baranda, diseñó un sistema nacional de educación, fundó escuelas normales que tenían la facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza. -
Revolución Mexicana, se promulga la Constitución de 1917 que establece la educación laica, gratuita y obligatoria.
-
Gregorio Torres Quintero, uno de los maestros mexicanos más prestigiados, era jefe de Educación Primaria en la secretaria de Instrucción Pública y bellas artes, insistía en el carácter liberal de la escuela, no se limita a describir la enseñanza elemental, sino que es además un establecimiento de educación nacional que debe ejercer sobre los hijos del país la acción más adecuada
-
Creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
-
Se establece el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para la educación técnica.
-
La educación socialista, con la presidencia de Lázaro Cárdenas
-
1934
Lázaro Cárdenas artículo tercero (1934-1940) Fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la educación socialista y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales. Se destaca durante este mandato, la fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos tecnológicos y la creación del Instituto de Antropología e Historia y El Colegio de México. -
se estableció la tendencia que se conoce con la expresión de escuela de la unidad nacional, promovida por Jaime Torres Bodet, lo que supuso el abandono del proyecto de educación socialista
-
1940
Fundación del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas
Durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1944) se fundaron el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y el Instituto Nacional de Bellas Artes. -
1943
Unificación de los sindicatos magisteriales Tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante un decreto presidencial. -
Fin de la educación socialista en el régimen de Ávila Camacho, con la idea de formar un hombre libre de prejuicios y fanatismos religiosos, y una sociedad igualitaria
-
1946
Reforma del artículo 3º
Se reforma el artículo 3º Constitucional, suprimiendo la educación socialista y en su lugar postuló nuevos principios, como la educación integral, científica, democrática y nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la convivencia humana. -
1950
LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO (1950-1980) El sistema educativo mexicano creció en forma ininterrumpida. El proceso de expansión del sistema educativo mexicano modificó los viejos patrones elitistas de acceso a la educación y amplió las oportunidades de escolarización en las entidades federativas más rezagadas. -
En el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines las escuelas comenzaron a enfrentar las primeras manifestaciones de la explosión demográfica; el secretario de Educación Pública, J. Ángel Ceniceros, planteó por primera vez la necesidad de planificar el desarrollo del sistema.
-
Torres Bodet dirigió la elaboración del primer plan nacional de educación, el Plan de Once Años
-
1958
En el periodo de Adolfo López Mateos (1958-1964) Hubo un notable crecimiento de la matricula educativa y se duplicaron los gastos de inversión en educación. Entre las políticas más importantes del sexenio, se encuentran la formulación e inicio del Plan de Once Años, la implantación del libro de texto gratuito para la primaria y la reforma de los planes y programas de estudio de primaria, secundaria y normal. -
Fundación de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
-
Se implementan reformas educativas para mejorar la calidad y la equidad en la educación
-
Gobierno de Luis Echeverría Hubo una considerable expansión y diversificación de los servicios educativos, la reforma a los planes y programas de primaria y secundaria, la edición de nuevos libros de texto gratuito y la promulgación de nuevas leyes en materia educativa y de patrimonio cultural.
-
1973
La Ley Federal de Educación Estableció que la educación es un servicio de carácter público que ejerce el Estado y la iniciativa privada bajo las condiciones que éste señale; organizó al sistema educativo nacional; estableció la función social educativa, las bases del proceso educativo y los derechos y obligaciones sobre la materia. Dicha ley reiteró la gratuidad de la educación impartida por el Estado y el derecho que todos los habitantes del país. -
Plan Nacional de Educación presentado en siete volúmenes por Porfirio Muñoz Ledo
-
Impulso a la descentralización educativa que se dio, con la creación de las delegaciones de la SEP en los estados de la República; esta política reforzaba intentos descentralizadores previos poco exitosos, cuya urgencia ponía de manifiesto la creciente evidencia de lo inapropiado del centralismo en un país de las dimensiones de México.
-
: Se inicia la descentralización del sistema educativo.
-
Se inicia la descentralización del sistema educativo.4
-
Se alcanzó por fin el viejo anhelo de que todos los niños pudieran tener acceso al 1er. grado de la primaria
-
Las políticas del Programa de Modernización de la Educación aplicaban las ideas generales sobre modernización al terreno educativo en nueve capítulos, relativos a la educación básica, la formación de docentes, la educación de adultos, la capacitación para el trabajo, la educación media superior; la educación superior, el postgrado y la investigación; los sistemas abiertos, la evaluación, y los inmuebles educativos.
-
Firma del Acuerdo para la Modernización, donde, Carlos Salinas anunció el inicio de un importante programa compensatorio, que fue seguido después por otros similares
-
Creación de la Ley General de Educación
-
Programa de Desarrollo Educativo comprende una introducción, que desarrolla de forma escueta algunos principios que sustentan las políticas a seguir
-
Se implementan programas de modernización y se promueve la inclusión digital en la educación
-
Se puso en marcha el Programa Nacional de Educación 2001-2006 y se impulsaron los siguientes programas: Enciclomedia, Programa Escuelas de Calidad, Programa Binacional de Niños Migrantes, Programa de Fomento a la Investigación Educativa y Programa de Innovación y Calidad. En esta administración se crearon el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT en 2002), El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el Consejo Nacional de Autoridades Educativas.
-
Programa Nacional de Educación el documento lleva el subtítulo de Por una educación de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el siglo xxi.
-
Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) El Programa Sectorial de Educación (PROSEDU 2007-2012) consta de 6 objetivos que enmarcan las acciones emprendidas durante este sexenio. Cabe destacar que los dos pilares de la política educativa se centran en la cobertura y la calidad educativa. Continúan programas como el de Escuelas de Calidad (PEC), Programa de fomento a la Lectura (PRONAL), programas emergentes para escuelas vulnerables y de rezago educativo (EIMLE) y en tecnologías.
-
entra en vigor la Reforma Integral de la Educación Básica
-
Continuación de esfuerzos para mejorar la calidad educativa y la inclusión, así como la integración de tecnología en el sistema educativo.
-
Enrique Peña Nieto (2012-2018).
Programa Sectorial de Educación 2013- 2018 .Desde el enfoque de derechos humanos, la política educativa en general tiene el imperativo de satisfacer, y cada vez de mejor manera, el derecho a aprender y a educarse. El Programa Sectorial de Educación 2013-2018 plantea la meta “México con educación de calidad”, “garantizar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población” -
Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) Garantizar empleo, educación, salud y bienestar. Derecho a la educación. La SEP tiene la tarea de dignificar los centros escolares y el Ejecutivo Federal, el Congreso de la Unión y el Magisterio Nacional se encuentran en un proceso de diálogo para construir un nuevo marco legal para la enseñanza. Creación de Universidades para el Bienestar Benito Juárez García y el Programa Nacional de Becas para el Bienestar.