-
Un grupo de personas, influenciados por las ideas de Manuel Gamio sobre la integración y asimilación a la sociedad de los pueblos amerindios, Primer Congreso Interamericano en Pátzcuaro, México, 1940, decidieron seguir los pasos del Instituto Indigenista Interamericano y crear el Instituto Indigenista de Colombia en 1942. los colombianos intentaron aplicar las ideas indigenistas mexicanas en el país sin mucho éxito, porque las élites gobernantes estaban divididas grupos indígenas en la nación
-
Paulo Freire es un campo que se abre a la investigación y al debate de la comunidad académica y su sensibilización ante la interculturalidad. en este promover de lo cultural lo humano lo inundó de sentido, curiosidad, su pensamiento crítico, el diálogo de saberes y la preocupación por el otro, fueron una latente en su diario vivir.
-
Primer Congreso de las Culturas Negras de América celebrado en Cali, ojala y eventualmente se incorpore la enseñanza de la Historia de África en la escuela primaria y secundaria, a la par de que se exija por parte de los docentes un mayor análisis del significado de la presencia negra en nuestra cultura o sociedad.
-
el Ministerio de Educación Nacional ha venido adoptando medidas para la educación de los grupos étnicos del país, como parte de la política educativa del Estado. En esta materia se ha logrado el desarrollo de un marco normativo importante, entendido como orientaciones generales para el diseño y ejecución de los proyectos educativos en las comunidades indígenas y afrocolombianas.
-
La interculturalidad, más que una realidad tangible, es un horizonte normativo, un 'deber ser' que en América Latina fue forjado en medida por los movimientos indígenas y afrodescendientes, y sus demandas por una educación que se ajustara a sus necesidades, preservara sus valores culturales y reconociera sus identidades y diferencias como parte de la nación
-
Se dio el reconocimiento de carácter multiétnico, plurilingüe y multicultural todo esto tuvo consecuencias en las reformas educativas que contemplaron de alguna manera la dimensión intercultural.
-
Con la expedición de la Constitución de 1991, Colombia dio apertura al reconocimiento de la diversidad cultural oponiéndose a la idea de una cultura homogénea implementada desde la colonia, visibilizándose los pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras y los ROM.
-
Colombia es un país pluriétnico y multilingüe1 en el que se diferencian de la sociedad mayoritaria cuatro grupos étnicos reconocidos: la población indígena, la población raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la población negra o afrocolombiana - de la que hacen parte los Palenqueros de San Basilio del municipio de Mahates en el departamento de Bolívar- y la población Rom o gitana.
-
Retomó el planteamiento que se formula en la Ley 115 de 1994, respecto a la etnoeducación: La educación en los grupos étnicos estará orientada por los principios y fines generales de la educación utilizada en la presente ley y tendrá en cuenta además los criterios de integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad.
-
el Ministerio de Educación asume la etnoeducación en comunidades afrocolombianas, En desarrollo del artículo transitorio 55 de la Constitución Política, dio origen a la Ley 70 de 1993. En materia etnoeducativa esta Ley se ha reglamentado mediante los decretos 2249 de 1995 y 1122 de 1998. Por medio de estos decretos se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras, como instancia asesora del Ministerio de Educación.
-
En Colombia reglamenta la implementación de la Catedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) con carácter obligatorio para todos los planteles educativos y privados a nivel básico y universitario.
-
Los estados miembros se comprometen a alentar que los sistemas difundan la interculturalidad a través del desarrollo de programas educativos específicos para los pueblos indígenas, como por medio de la educación intercultural bilingüe y que promuevan el establecimiento de programas de estudio sobre la cultura indígena y afrodescendientes.
-
se apuesta a la educación intercultural y las relaciones entre los grupos sociales y culturales.
-
los principios de equidad e inclusión social, buscan el respeto e inclusión de la diversidad étnica y cultural, así como la perspectiva de género en todas las acciones que se basen en ellos. La diversidad cultural que caracteriza al país, demanda el diseño de estrategias que incluyan la identidad y los patrones de crianza. Al plantease la universalidad en la garantía de derechos, la política publica debe construirse sobre el reconocimiento y la inclusión de la diversidad.
-
En 2013 Una iniciativa internacional que pretende que los estados protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa de sus territorios. Colombia se unió en 2013 - Es decir que en el país se está procurando proteger y fomentar la diversidad cultural y creativa de sus territorios, además de generar condiciones para el libre desarrollo de la cultura, mediante la creación, producción, circulación y acceso a bienes y servicios culturales internacionalmente.
-
Declaración nacional del 21 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, por parte del Ministerio de cultura.
-
Establece como uno de sus objetivos: afirmar la unidad e identidad nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes lineamientos: Educar en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas que convergen en el país