-
-
-
-
-
Caudillo astur. Alrededor del 718 organizó en el norte una revuelta contra el pago de los impuestos exigidos por los nuevos gobernantes, que desembocó en una guerra abierta. Aprovechando su conocimiento del terreno, los sublevados acosaron a las tropas árabes. En el 722, Anbasa, gobernador árabe de la península Ibérica, envió un ejército para aplastar la revuelta. Su formidable posición defensiva no pudo ser conquistada por las tropas beréberes que formaban parte del contingente musulmán.
-
-
Fue uno de los escasos miembros de la dinastía Omeya que consiguieron escapar a la matanza de Abú Futrus, que llevó al poder a los Abasidas en el año 750. En el 755 desembarcó en Almuñécar (Granada) y un año más tarde derrotó al emir Yusuf al-Fihrí y tomó Córdoba, en donde fue proclamado emir independiente de Al-Ándalus. Sus 32 años de reinado fueron bastante turbulentos, con continuas rebeliones: una de ellas, encabezada por el antiguo emir, acabó con la ejecución de éste en el 759.
-
-
-
-
-
-
Dedicó los mayores esfuerzos de su largo reinado a someter el territorio a su autoridad efectiva, sofocando la rebelión de Andalucía (tras la toma de Bobastro en el 928) e imponiéndose por la fuerza a los señores locales semi-independientes. También combatió contra los reinos cristianos del Norte, aunque con suerte desigual. Pacificado el interior y aseguradas las fronteras, el califato vivió una época de tolerancia religiosa y de grandes construcciones (como las de Madinat al-Zahra).
-
-
En el 976, la prematura muerte de al-Hakam II situó al frente del califato de Córdoba a Hisam II, un niño de tan sólo once años, circunstancia que aprovechó Almanzor, hombre decidido y ambicioso, para hacerse con las riendas del poder. Dotado de una personalidad carismática y de un gran talento militar, entre los años 977 y 1002 llevó a cabo un total de 56 campañas en tierras cristianas sin conocer la derrota, razón por la cual recibió el sobrenombre de al-Mansur (el Victorioso).
-
(1004-1035) Rey de Pamplona. Se casó con la hija del conde de Castilla en 1010, lo cual facilitó un acuerdo favorable sobre las fronteras entre ambos estados (1016). Al morir asesinado el conde don García durante un viaje a León (1029), Sancho ocupó Castilla alegando los derechos sucesorios de su mujer, a pesar de que existían herederos masculinos con más derechos para regir aquel Condado. Esto hizo estallar la guerra con el rey de León, que también ambicionaba la anexión de Castilla.
-
(1031-1287)
Hubo tres períodos de reinos de taifas: en la transición del Califato de Córdoba y el dominio almorávide, entre este y el dominio almohade, y finalmente tras la desaparición de este último. -
En 1287 se conquista el reino de Menorca, último reino taifa, sin contar con Ceuta (conquistada en 1305), que pertenecía a los nazaríes.
-
-
-
-
-
-
-
-
Se desarrolla entre 1146 - 1203
-
-
-
-
-
-
-
En este año se crea el Reino de Granada por Yusuf Ibn Nasir.
-
(1237-1492)
-
-
-
Rey de Castilla y de León. Con él volvieron a unirse ambas Coronas, al heredar el reino de Castilla por la muerte de su tío Enrique I y el de León por la muerte de su padre Alfonso IX. Dio un fuerte impulso a la Reconquista, aprovechando la superioridad militar obtenida sobre el Islam desde la victoria de su abuelo Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Las Navas (1212). Fernando III de Castilla murió en 1252, y fue enterrado en la catedral de Sevilla. La Iglesia católica le canonizó en 1671.
-
-
Se produjo entre 1366-1369 y sus contendientes fueron Pedro I y su hermano Enrique II de Trastámara.
-
Sus tres etapas (conquista normanda, conquista señorial y conquista realenga) se dan entre 1402 - 1496
-
-
Producida entre 1451-1464
-
Se produce entre 1475-1479.