-
A partir del triunfo de la República sobre las fuerzas invasoras en 1867,la política educativa del Estado mexicano se enlazó indisolublemente con la idea de progreso. La escuela en México tal vez nunca tuvo como propósito principal formar a una persona educada, sino modelar al ciudadano o al productor.
-
José Vasconcelos, junto con otros intelectuales del Ateneo
de la Juventud, había fundado la Universidad Popular, que organizaba conferencias y lecturas de poesía en los jardines públicos, las fabricas y los hospitales. -
Se destacaron la educación cívica, la historia y la geografía, después de que los alumnos aprendieran a leer, escribir y contar. tanto en el gobierno como en las recomendaciones de los múltiples congresos pedagógicos era la tónica general
-
José vasconcelos, asumió la titularidad de la naciente SEP. La creación de la SEP significaba un paso trascendente en la historia de México. Para los gobernantes simbolizaba la posibilidad de impulsar un proyecto político de gran alcance en el cual el Estado seria la piedra angular. Para Vasconcelos expresaba la eventualidad de erigir la nacionalidad sobre bases culturales que dieran cierta identidad homogénea a los mexicanos.
-
Alfabetizar fue el credo que empujó a Vasconcelos a iniciar las misiones culturales y las casas del pueblo. para él un pueblo sin educación,sin cultura, seria siempre esclavo, victima de unos cuantos dictadores y plutócratas sin moral. Tener pueblos educados, civilizados, conscientes de su pasado, con fe en el porvenir y culturalmente homogéneos, es la base de la nacionalidad, la fortaleza del país y el mejor instrumento contra la opresión. por lo que se dio a la tarea de alfabetizar a las masas
-
Vasconcelos puso en marcha escuelas para obreros y especialistas, entre estas la de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, agrandó los cimientos de una enseñanza utilitarista que floreció años después, cuando ya el renegaba de su obra.
-
En 1929, el presidente Portes Gil concedió la autonomía a la Universidad, después de luchas estudiantiles antiautoritarias apoyadas por muchos intelectuales.
-
En este tiempo se acentuó el desarrollo de habilidades técnicas y la adquisición de ciertos rasgos necesarios para el trabajo productivo, como puntualidad y disciplina. Nociones tales como la belleza, el desarrollo de la sensibilidad y las facultades creativas, si no se abandonaron por completo, se refugiaron en escuelas de artes.
-
Se pronunció a favor de la tendencia utilitarista en la educación.
Desde su posición de secretario, Bassols pensó que una forma de ayudar a resolver los problemas económicos de México era preparando gente para.que supiera hacerlas cosas. afirmaba "Para los intereses generales del país, las escuelas técnicas tienen una gran importancia porque de ellas depende grandemente el porvenir de nuestra economía nacional ..." -
El gobierno impulsó la asociación de los maestros y contribuyó
notablemente a la la creación de Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en concordancia con la política corporativista iniciada durante la década anterior. -
Torres Bodet, antiguo secretario de Vasconcelos y director del Departamento de Bibliotecas cuando este fue secretario de Educación Pública, intentó una restauración del espíritu vasconceliano. Deseaba de nuevo imprimir un aliento civilizador a la educación: restableció las misiones culturales y fundó la Biblioteca Enciclopédica Popular. puso en marcha La Campana Nacional contra el Analfabetismo.
-
La unidad nacional era un eslogan que no tenia otro fin mas que alinear alas fuerzas políticas con el gobierno para luchar contra el fascismo y el nazismo y en el trayecto, afianzar el presidencialismo. Esa consigna se convirtió, gracias a Torres Bodet, en un
elemento aglutinador y forjador de políticas de largo plazo: deseaba una escuela que digna de unir a los mexicanos, en el progreso, la democracia, la justicia social, en la libertad de pensar, de escribir, de creer. -
Torres Bodet creo el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM). comprendió que el problema de la ineficacia docente recaía primordialmente en los maestros, pero no desconocía sus carencias materiales e intelectuales.
-
El modelo de la educación para la unidad nacional, perseguía la integración de los indígenas ala nacionalidad mexicana.
El INI, recogía experiencia del periodo de la educación socialista; el Departamento de Asuntos Indígenas destacó mas la mexicanización que la reproducción de habilidades. Se considera que las etnias tienen intereses propios y que mas que hispanizar lo que se requiere es integrar todas las etnias a la nación. El Estado mexicano se reconoce plurietnico y pluricultural. -
Torres Bodet consolidó lo hecho, avanzó en la expansión del sistema y se preocupó en parte de la educación superior. convenció al Presidente de asignar recursos adicionales a la SEP y se construyeron mas de 1 700 aulas en la ciudad de México en unos cuantos meses para satisfacer la demanda de inscripciones en las escuelas primarias entre otras cosas.
-
Adolfo Lopez Mateos, como presidente, ordenó a su secretario de Educación Publica la puesta en marcha de un programa de libros de texto gratuitos, en aquel entonces único en el mundo fuera de Ia Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)y la Alemania Democrática, Ie valió al gobierno de México muchos reconocimientos internacionales y otros tantos conflictos internos.
-
En la década de los cincuenta, se crearon muchas universidades estatales a partir de los antiguos colegios civiles y, desde 1960,el gobierno federal comenzó a incrementarles los subsidios y, a pesar de la autonomía, inducir reformas desde el centro.
-
Las reformas de los años setenta no tuvieron la contundencia y penetración de las anteriores, soló modificaron las partes superficiales del sistema para después ser atacadas, aun por quienes participaron en su diseño e implantación, pero que apuntaban a una reforma profunda de los métodos y practicas de la educación en México.
-
En el gobierno de López Portillo (1976-1982) se elaboró un Plan Nacional de Educación (PNE). Dicho Plan consistió en un diagnóstico y en un conjunto de programas y objetivos.
Durante el sexenio se impulsó la educación terminal, se buscó regular, mediante la planeación, a la educación superior y se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). -
Con Miguel de la Madrid (1982-1988) se presentó el Programa
Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte que promovía ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de normal. -
Se puso en marcha la reforma educativa por el gobierno Salinista; en primer lugar un diagnostico crudo y realista del Sistema Educativo Mexicano, de sus deficiencias y necesidades, apenas esbozado en el Programa para la Modernización Educativa: 1989-1994. Las reformas del gobierno del presidente Salinas de Gortari definen con cierta precisión que la meta principal del sistema educativo es formar productores y preparar a los ciudadanos.
-
Dentro del programa para la modernización se realizo una inyección de recursos al sistema, que permite la recuperación paulatina de ingresos y salarios de maestros y administradores de la educación.
-
Se progresa en la descentralización del sistema educativo mexicano a partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica del 18 de mayo de 1992. su propósito impulsar una educación básica para todos, de calidad y con equidad.
-
Durante el periodo de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se formaliza la descentralización de la educación, con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en el año de 1992 (ANMEB). A partir de ese momento, los gobiernos estatales se hicieron cargo de la dirección de los centros educativos que el gobierno federal tenía a su cargo.
-
“Programa para la Modernización Educativa 1989-94”.Para reformar el sistema educativo se modificaron los artículos 3° y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se destaca la reorganización del sistema educativo: la obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los mexicanos, la promulgación de la Ley General de Educación de 1993; la búsqueda de la calidad y la equidad educativas con la misma prioridad que la cobertura educativa.
-
se implementaron programas de apoyo a la actividad docente como el Programa Nacional para la Actualización Permanente de
los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP en 1995), y el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales (1997). Otro de los programas de apoyo al docente que tuvo un notable impulso fue el Programa Nacional de Carrera Magisterial. -
Se puso en marcha el Programa Nacional de Educación 2001-2006 y se impulsaron los siguientes programas: Enciclomedia, Programa Escuelas de Calidad, Programa Binacional de Niños Migrantes, Programa de Fomento a la Investigación Educativa y Programa de Innovación y Calidad.
-
Programa Sectorial de Educación.
Cabe destacar que los dos pilares de la política educativa se centran en la cobertura y la calidad educativa. le siguen programas como el de Escuelas de Calidad (PEC), Programa de fomento a la Lectura (PRONAL), programas emergentes para escuelas vulnerables y de rezago educativo (EIMLE). -
Capitulo 2.(s.f.).Historia de la Educación en México: del periodo prehispánico hasta nuestros días. Recuperado de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22660/Capitulo2.pdf Ornelas, Carlos. (2011). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. Recuperado de https://hedaly.files.wordpress.com/2011/05/carlos-ornelas.pdf