-
A finales del siglo XVI, los jesuitas tienen problemas con la selección y organización de los contenidos de enseñanza, proponiendo este documento que sirve como uno de los antecesores del curriculum.
-
A lo largo se este siglo surge la didáctica como disciplina abocada al estudio de la enseñanza a nivel individual, sobresalen autores como: Comenio, La Salle y Pestalozzi.
-
Después de este acontecimiento histórico se decretaron leyes que funcionaron como base de la enseñanza actual, proponiendo su obligatoriedad y la responsabilidad del estado para ello.
-
Se establece la disciplina del currículum como resultado de nuevos aspectos de la dinámica social:
Se establecieron regulaciones a nivel nacional para regular la educación.
Se conforma el sistema educativo actual -
Escrito de John Dewey donde propone una perspectiva de la educación centrada en el alumno.
-
Escrito de Bobbit, que marca el comienzo del estudio de la currículo educativo.
-
salda discusiones existentes en el campo y generaliza la división de lo curricular equiparándolo con programas y planes de estudio.
-
Como alternativa al enfoque tecnicista y pragmático del curriculum; hace un análisis crítico de las tendencias del curriculum.
-
Expone el término "curriculum oculto" en su escrito “Life in Classrooms”
-
Considera el curriculum como un documento que fija por anticipado los resultados del aprendizaje de los alumnos y prescribe la práctica pedagógica más adecuada para alcanzarlos.
-
Acuna el concepto "diagnóstico de necesidades"
-
Eggleston Propone cortes más sociológicos para el curriculum
-
Michel Apple, en Estados Unidos
-
Establece el término ´Desarrollo curricular"
-
Retoma la necesidad de incorporar situaciones de una dinámica escolar particular que permitan analizar la teorización para el desarrollo curricular, se ha desarrollado en diversas décadas a partir de 1980.
-
Retoma el currículum desde lo conductual, como, una serie de objetivos que no se preocupa por los medios o materiales para conseguirlos.
-
Comprende al curriculum como una tentativa para comunicar principios del propósito educativo.
-
Propone clasificar el curriculum en:
-Tradicionalista.
Autores:
F. Bobbitt, D. Snedden,
W.W. Charters, R. Tyler, H. Taba.
-Empirista conceptual.
Autores:G. Beauchamp, M. Johnson, J.A.
Block, R. Gagné
-Reconceptualistas.
Autores: Mac Donald, Huebner, Pinar, Apple, Giroux, Popkewit -
Considera al curriculum como una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, articuladas con la finalidad de producir aprendizajes para la vida.
-
Enmarca al curriculum en las siguientes definiciones conceptuales:
1. El curriculum visto como contenidos de la enseñanza.
2. El curriculum como plan o guía de la actividad escolar.
3. El curriculum entendido como experiencia.
4. El curriculum como sistema.
5. El curriculum como disciplina. -
Entiende al curriculum como un proyecto previo a las actividades educativas escolares, donde se expresan sus intenciones y funge como guía de acción.
-
Comprende al curriculum desde un enfoque sociocultural y como este puede retomar prácticas de dominación cultural
-
Define al curriculum como: "Un concepto sesgado valorativamente, lo que significa, que no existe al respecto un consenso social, ya que existen diferentes opciones de lo que deba ser"