-
Los españoles entraron en contacto con las culturas Americanas (México y Perú), se hicieron estudios descriptivos con el objetivo de transformarlas. Aún no surge la Antropología como ciencia pero los estudios de la misma se hacen desde sus antecedentes.
-
Nace la Antropología como ciencia en el siglo XIX. En esta etapa se busca una explicación científica sobre la evolución de la Diversidad Cultural, la comparación entre culturas.
-
Se inicia con el surgimiento de distintas escuelas antropológicas en Estados Unidos, Inglaterra y Francia. El interés de esta etapa es “Como funcionan las Sociedades y su Cultura”
-
Establece el contexto para la reflexión sobre la educación y establece una diferenciación entre la educación, la escuela y el proceso de escolarización.
-
Intenta responder algunas cuestiones relacionadas con la escolarización de su tiempo desde una perspectiva antropológica.
-
Ambos compartían la visión de la escuela como un espacio de transformación social, cultural y económica orientado a la modernización del campesino y su incorporación a la vida nacional bajo la égida de la ideología de la revolución mexicana.
-
La perspectiva Antropológica respecto a la educación en términos generales y de escuela en particular fue fuertemente influenciada por George Herbert Mead.
-
Publicó " Coming of Age in Samoa" y "Growing up in New Guinea", que tienen gran repercusión para la antropología de la educación
-
La antropología de la educación comienza a desarrollarse como una disciplina propia, ya que se llevó a cabo una reunión con más de 22 antropólogos como Meed, Alfredo, Margaret, Cora Dubis y George Spinlder.
-
En México la antropología educativa ha quedado limitada principalmente a la esfera de la educación indígena según la investigación iniciada.
-
Publica trabajos que abordan la educación desde una perspectiva crítica y cultural, como "Pedagogy of the Oppressed".
-
Se publican trabajos importantes en la antropología de la educación, como "Schooling in Capitalist América" de Samuel Bowles y Herbert Gintis.
-
Publica Education as cultural imperialism (editado en español en 1977), en el cual analiza el papel de la educación en contextos del colonialismo tradicional (India y África occidental), del colonialismo del libre comercio (América Latina en el periodo republicano), y del neocolonialismo interno de los Estados Unidos.
-
Incluye dos capítulos de antropólogos y un capítulo de una educadora que ha realizado estudios en el campo de la educación indígena, ninguno aborda la problemática de las políticas educativas o del proceso educativo
-
Presenta la historia del desarrollo de la educación indígena durante el siglo XX, incluye un apartado sobre los aportes teóricos en las políticas educativas indigenistas "y más allá de ellos".
-
Se funda en Italia la Sociedad Europea de Etnografía de la Educación y se publica la Revista de Etnografía de la Educación.