-
Colombia consagró en 1991 el "Estado social de Derecho", dio paso a las acciones afirmativas para pagar la deuda histórica con las víctimas de discriminación, para buscar igualdad ante la ley: Mujeres, indígenas... La constitución reguló igualdad de derechos para hombres y mujeres y proscribió la discriminación; señala "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las autoridades y gozan de los mismos derechos y oportunidades de discriminación"
-
Ley 48, eximió del servicio militar obligatorio a la mujer, salvo casos excepcionales y en la ley 82 del mismo año, se expidieron normas para apoyar en forma especial a la mujer cabeza de familia.
-
Se aprobó la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, de Belem Do Pará.
-
Declaración universal de Derechos Lingüísticos.
-
Se crea la Corte Penal Constitucional, para dar marco jurídico a la persecución de crímenes de ilesa comunidad y crímenes de guerra con el fin de restablecer los derechos de todas las víctimas cuando ya se sobrepasa la instancia propia del país.
-
La implementación de estrategias de seguridad ciudadana innovadoras e integrales sirvió para reducir las tasas de criminalidad. Se utilizaron los deportes, las artes y la cultura para canalizar la energía de los jóvenes hacia la construcción de relaciones positivas. Uno de los propósitos a seguir en todos los programas fue asegurar que las personas conozcan y ejerzan sus derechos como un aspecto importante de la estrategia de construcción de la paz y prevención de conflictos.
-
La cultura se considera un recurso para lograr objetivos de desarrollo internacional en otras esferas de la actividad humana, incluida la mitigación de la pobreza y la exclusión social, la promoción de la salud y la educación, y la preservación del medio ambiente. Por otro lado, la cultura también es un componente importante del desarrollo humano y sostenible, no es solo una herramienta para lograr resultados en otros campos.
-
Con frecuencia están expuestas a discriminación y abusos relacionados con su orientación sexual y su identidad de género. Su participación en las decisiones que les afecta es fundamental para maximizar su protección, el acceso a sus derechos y la contribución positiva que pueden aportar a la vida comunitaria.
-
Las personas con discapacidad son especialmente vulnerables al abuso físico, sexual y emocional, y pueden requerir de protección adicional. La falta de privacidad en algunas situaciones, tales como la falta de acceso a los servicios y las duchas, aumenta el riesgo de abuso.
-
Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial (2011). Los derechos de las mujeres y la perspectiva de género. Un marco jurídico para la acción judicial. Bogotá. Tomado
de: http://www.mdgfund.org/sites/default/files/GEN_ESTUDIO_Colombia_%20los%20derechos%20%20mujeres%20y%20persp%20genero.pdf -
Procuraduría General de la Nación (2006). Vigilancia superior a la garantía de los derechos desde una perspectiva de género, con énfasis en mujeres y adolescentes. Guía pedagógica y operativa para el seguimiento y la vigilancia. Bogotá. Tomado
de: http://www.bdigital.unal.edu.co/54030/1/9789584404008.pdf -
Acnur. (2010). Política de edad, género y diversidad, el trabajo con las personas y las comunidades por la igualdad y la protección.Tomado de:http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2011/7608
-
Este Día nos brinda la oportunidad de celebrar los enormes beneficios de la diversidad cultural, entre los que se incluye el rico patrimonio inmaterial de la humanidad, y de reafirmar nuestro compromiso de construir un mundo más pacífico, basado en los valores del entendimiento mutuo y el diálogo intercultural.