-
La Alta Edad Media (siglos VIII-X) es la etapa en la que Al-Ándalus abarca la mayor parte de la Península y vivía su máximo esplendor. Su capital fue Córdoba. Los núcleos cristianos atravesaban una situación de estancamiento y pobreza.
-
Mientras en el centro y sur peninsular se asentaba el modelo político de Al-Ándalus, en torno a las montañas cántabro-pirenaicas se fueron formando unos pequeños Estados cristianos resultado de la expansión poblacional y el desinterés musulmán en la zona. Poco a poco dichos territorios cristianos irán iniciando un proceso conocido como Reconquista. Estos núcleos son el astur-leonés, el navarro y el aragonés.
-
En la primavera de 711, Musa envió a su lugarteniente Tarik, quien desembarcó en Gibraltar con un ejército de entre 2000 y 12000 soldados. En estas circunstancias, tuvo lugar la batalla de Guadalete (711), en la que las tropas arabo-beréberes de Tarik destrozaron al ejército visigodo de don Rodrigo, quien murió en la batalla, abriendo la vía para la conquista de la P.I.
-
La repoblación u ocupación efectiva de los territorios conquistados por los reinos cristianos se realizó simultáneamente a la expansión, utilizando como fronteras naturales los grandes ríos peninsulares: el Duero, el Ebro, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir.
-
Aunque normalmente se concibe el año 476 como el de inicio de la Edad Media, en el caso español comunmente lo asociamos con la llegada de los musulmanes en el 711.
-
La expansión territorial islámica fue un paseo militar en el que el ejército invasor aprovechó la ruta de las antiguas calzadas romanas, para cosechar victoria tras victoria. Otras causas que explican la rápida conquista son: la fulgurante expansión del Islam desde el siglo VI, su superioridad militar (basada en la caballería), el calado del concepto de yihad o guerra santa, etc.
Ejército islámico de caballería -
Se estableció un emirato sometido a la autoridad del califato omeya de Damasco, centro político y religioso del mundo musulmán de esa época.
califato omeya de Damasco -
El núcleo astur-leonés inició su desarrollo a partir de 722
tras la victoria de los astures de Don Pelayo en la batalla de Covadonga. Se considera esta fecha como el inicio del proceso conocido como "Reconquista". -
Abd-al-Rahman I, un Omeya, creó el emirato independiente de Córdoba. Desde esta ciudad, los emires ejercieron el poder político y militar de forma autónoma, aunque se siguió respetando la autoridad religiosa del califa de Bagdad.
emirato independiente -
El núcleo aragonés estaba formado por los condados que integraban la antigua Marca Hispánica carolingia, del que se independizaron el aragonés en el s. IX y los catalanes en el s. X.
-
La feudalización de la sociedad cristiana peninsular es un proceso que comenzó en los s. IX y X, y triunfó plenamente en los s. XI y XII. A pesar de la variedad de situaciones, este proceso presentó una serie de rasgos comunes en todos los territorios por los que se expandió.
Relación feudal -
-
En el 929, Abderramán III proclamó el califato independiente de Córdoba, es decir, se independizó también en lo religioso del califato de Bagdad. Tras la dictadura militar de Almanzor, durante la minoría de edad de Hisham II, Al-Andalus comenzó a desintegrarse políticamente en multitud de reinos de taifas.
mapa del califato omeya de Córdoba -
La repoblación se realizó predominando la pequeña propiedad, concedida por medio de las llamadas presuras o aprisio, concedidas a campesinos encargadas de poblar
zonas deshabitadas y en constante peligro. Como consecuencia, aún hoy se conservan la pequeña y mediana propiedad en esas tierras castellanas. -
La Plena y Baja Edad Media (siglos XI-XV) es la etapa en la que Al-Ándalus entra en crisis tras el hundimiento del Califato y los reinos cristianos experimentan una fase expansiva que impulsó el avance reconquistador, hasta dejar reducido el poder islámico al reino de Granada.
-
Bajo su mandato, el reino de Navarra fue el más poderoso de la P.I. al abarcar Castilla, León, la propia Navarra y Aragón. A su muerte, el reino se dividió entre sus hijos, que fundaron sus propios reinos.
territorio regido por Sancho III -
Las taifas (resultado de la desintegración del califato), incapaces de frenar a los cristianos del norte, solicitaron
ayuda a los almorávides norafricanos tras la conquista de Toledo en 1085. Estos (1086 - 1144) reunificaron al-Ándalus hasta que en 1144 perdieron el poder y comenzó la fase de los segundos reinos de taifas. Más tarde, algunos reinos de taifas pidieron ayuda a almohades norafricanos, que iniciaron la reunificación de al-Ándalus a partir de 1146, hasta 1212 (Navas de Tolosa). -
Fundado por Fernando I, hijo de Sancho III, abarcaba también el condado de Portugal y que, entre los s. XI y XIII se expandió hacia el Sur utilizando el Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir como fronteras naturales.
-
Fue fundado por Ramiro I, hijo de Sancho III. Al mismo se unió el condado de Barcelona en 1137 tras el casamiento de Petronila, reina de Aragón Con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona (transformándose el Reino en Corona desde entonces).
-
Fue muy importante para los musulmanes (en sentido negativo) ya que junto a Córdoba era una de las ciudades más importantes de Al-Ándalus.
-
Los almorávides (1086 - 1144), reunificaron al-Ándalus hasta que en 1144, perdieron el poder y comenzó la fase de los segundos reinos de taifas.
-
Entre los reyes del reino Castilla debe destacarse a Alfonso VII, que en 1151 firmó con los aragoneses el Tratado de Tudillén, según el cual la exhuberante ciudad de Valencia y su taifa musulmana, sería para la Corona de Aragón. También ganaría la corona dual las taifas de Denia y Murcia, exceptuando los castillos de Lorca y Vera; el resto sería para Castilla. Además el rey de Aragón aceptaría ser vasallo del de Castilla.
-
La repoblación se realizó predominando las grandes propiedades o latifundios y la presencia de grandes órdenes militares, como las de Calatrava o Santiago.
-
Para ello contaron a menudo con el apoyo de las
ciudades. De esta forma el gobierno central se fue reforzando. -
El enorme poder de la nobleza y la Iglesia propició el desarrollo de una sociedad estamental, que se mantuvo hasta su desaparición definitiva en los s. XVII y XIX. La sociedad se dividía en tres estamentos: nobleza, clero y
estado llano. La nobleza y el clero disponían de privilegios fiscales, sociales y jurídicos. El pueblo llano abarcaba a la inmensa mayoría de la población carente de privilegios. -
Los dos estamentos privilegiados, junto a las oligarquías urbanas, constituyeron las Cortes, unas nuevas instituciones que surgieron a partir del s. XIII en los reinos cristianos que tenían su origen en las reuniones extraordinarias de la corte real, convocadas por el rey para debatir los temas propuestos. En estas convocatorias sus participantes se agrupaban en función de las tres categorías sociales medievales, los estamentos o brazos: la nobleza, el clero y el estado llano o ciudades.
-
Ante el nuevo empuje conquistador cristiano, algunos reinos de taifas solicitaron la ayuda de los almohades norafricanos, que iniciaron la reunificación de al-Ándalus a partir de 1146. En 1212 fueron derrotados en las Navas de Tolosa, comenzando así la fase tercera y última de los cada vez más reducidos reinos de taifas (1212-1246).
-
Esta etapa es inmediatamente anterior al hecho de que sólo quedase el reino nazarí de Granada en la P.I. como último bastión musulmán.
terceros reinos de taifas -
Otro rey castellano digno de ser mencionado fue Fernando III, que logró esta hazaña.
-
En este periodo se mantuvo como la única entidad política andalusí en el territorio peninsular hasta ser conquistado por los RRCC en 1492.
territorio que comprendía el reino nazarí de Granada -
En cuanto a la economía de los reinos cristianos durante el proceso de expansión, en el ámbito ganadero destaca la organización en tiempos de Alfonso X del “Honrado
Concejo de la Mesta” (1273), una asociación de ganaderos de Castilla que protegió los intereses de los grandes propietarios (órdenes militares, alta nobleza, iglesias, catedrales o monasterios) de ovejas merinas, especie traída por los musulmanes y que sólo existía en la península. -
Entre los s. XIV-XV, los cristianos ocuparon el Valle del Guadalquivir y el Levante meridional, y la repoblación se realizó predominando dos tipos de propiedades: los donadíos, entregados a la nobleza; y los repartimientos,
entregados a los soldados participantes en la conquista. -
Los s. XIV y XV fueron siglos de crisis y de gran conflictividad tanto social como política. Fue en este contexto de crisis que Castilla y Aragón desarrollaron las
bases del Estado Moderno que cristalizó en la época de los Reyes Católicos a partir de dos modelos políticos muy diferentes: el de la Monarquía Autoritaria y el Pactismo respectivamente. -
Estos dieron un impulso definitivo a la expansión peninsular, conquistando finalmente Granada en 1492.
-
Con la conquista del último reducto musulmán en la P.I. se ponía fin a la presencia musulmana en España y comenzaba una nueva etapa en la península ibérica.