-
Se caracterizo por la promoción de la lectura, escritura, dibujos geométricos, la doctrina cristiana y el civismo, las ramas de la ciencia, la agricultura, la industria, los oficios, las fabricas, las artes y el comercio con el apoyo de las bibliotecas públicas.
-
Se hace la organización metódica del plan de estudios y se fundan las escuelas primarias y secundarias de enseñanza mutua con el sistema pedagógico lancasteriano. Se organiza la instrucción pública y se inicia la preparación de maestros
-
Se promueve y fomenta la instrucción pública, progresan las ciencias y las artes y los establecimientos de utilidad general. La enseñanza fue dirigida más el entendimiento que la memoria y se buscan formar para la industria y para el comercio pero sin abandonar las humanidades
-
Se centraliza la administración pública, se distingue la escuela pública de la privada y se crean las escuelas primarias para adultos, ellas escuelas-talleres, las escuelas para infantes y las escuelas normales de introducción primaria.
El currículo se centran en la instrucción oral y religiosa, la enseñanza del catecismo e Historia sagrada, urbanidad, lectura escritura, gramática, ortografía, aritmética, cívica y las lecciones del diseño agricultura práctica y economía rural -
La enseñanza de las escuelas no sé limito a la instrucción sino que comprendió el desarrollo armónico de todas las facultades del alma de los sentidos y de las fuerzas del cuerpo.
En este periodo viene la primera misión de pedagogos alemanes al país para formar a los docentes y se organiza implanta la educación técnica. -
Se establece la unidad nacional y se organiza la vocación en concordancia con la religión católica. La educación primaria se hace gratuita aunque no obligatoria y se establece la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todos los niveles educativos
-
Se divide la enseñanza oficial en primaria secundaria industrial profesional y artística. Aparece el bachillerato clásico con formación humanística y el bachillerato en las ciencias o de formación técnica. El currículo gira entorno a la enseñanza moral y religiosa, la educación industrial los estudios clásicos y las prácticas para la instrucción profesional. En las escuelas normales se busca la formación de maestros prácticos más pedagogos que eruditos
-
Se organiza El currículo pensando en que la primaria formara al buen ciudadano y la secundaria se dieran conocimientos culturales y el enriquecimiento del espíritu y unas bases sólidas intelectuales morales y éticas. El currículo se organizó en cinco asignaturas intelectuales y cinco de ejercicios prácticos. Se sugirió acabar con las lecciones de memoria y más bien implementar el gabinete de libros y los laboratorios buscando el equilibrio entre las humanidades clásicas y la técnica.
-
Aparece el concepto de planeación para el desarrollo, los planes quinquenales, el concepto de planeación educativa, las escuelas vocacionales, el trabajo en grupo, la enseñanza media en dos ciclos y dentro del currículum las materias optativas
-
Se crean los institutos de educación media diversificada INEM con el propósito de incorporar a los alumnos a la fuerza laboral al tener conocimiento en algún arte u oficio. Se reestructuró el plan de estudios con base en la formación de tres áreas: cultura general, cultura vocacional y actividades extraclase.
-
Se incorpora el concepto de educación básica, se da flexibilidad en los planes y programas de estudio institucionales para facilitar a los planteles definir su propuesta educativa; se diversifica el ciclo vocacional en lo académico, pedagógico, industrial, agropecuario comercial y de promoción social, conservando el ciclo básico. Se autoriza la flexibilidad en los métodos, en los programas, en las formas de evaluación y en el cambio de modalidades del bachillerato.
-
Se plantea la promoción automática, se busca transformar a la escuela en un proyecto cultural, inicia el programa de capacitación, actualización y perfeccionamiento docente en los centros experimentados piloto (CEP) y se inició el proceso de democratización de la escuela y el estímulo al desarrollo de los procesos científicos y tecnológicos.
-
Se hace un diagnóstico general educativo del país y se detecta la carencia de investigación básica y aplicada y poca respuesta de los currículos al desarrollo sociocultural se demuestra la poca atención en el preescolar, la baja calidad académica de los alumnos la mala formación pedagógica y científica de los docentes y los bajos niveles en la educación no formal y escasa atención a los adultos, los grupos étnicos y las personas especiales
-
-
Se habla de proyectos educativos institucionales, de la flexibilidad curricular, del gobierno escolar, de la evaluación por logos, de la planeación estratégica y de la calidad total aplicadas a la administración educativa, del constructivismo como estrategia pedagógica y modelo de aprendizaje y de la educación informal, no formal, de adultos, especial y de etnoeducación.
-
Servicio Público de Educación Superior. Expresa normas por medio de las cuales se reglamenta la organización del servicio público de la Educación Superior.
-
Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.
-
Ley general de educación: el gobierno garantiza a todos los colombianos la educación, considerada como un proceso de formación permanente fundamenta en una Concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Esta ley hace énfasis en el respeto a la vida a la paz y a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad
-
El alumno es el centro del proceso educativo y propicia las condiciones para que esté participe activamente de su propio proceso de educación cambiando la concepción de currículo tradicional.
Se está haciendo un verdadero cambio educacional que surgió de los docentes, los investigadores en educación y de las instituciones, y no del gobierno nacional, aunque el último en mención hizo lo suyo, ya que, lo legisló, lo normativizo y ahora lo institucionalizó y ejerce control y vigilancia.