-
Dentro de la edad media fue un pensador que anticipó aquellos cambios sociales, artísticos, educativos y culturales del humanismo, también se le atribuyen el comienzo de la corriente empirista. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 203)
-
Representante de la Escuela Franciscana de Oxford; nació entre 1210 y 1214, sus principales obras son: "Opus maius", "Opus minus" y "Opus tertium", sus aportes fueron en la metafísica, mostrando prioridad a las asignaturas de matemáticas, física y moral; investigaciones en la óptica, astronomía, matemáticas, historia natural y gramática, donde el conocimiento puede formarse por la razón y la experiencia externa (sentidos) o interna (Dios). (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 184)
-
Es considerado uno de las primeros pensadores en tomar aspectos del Renacimiento en la cultura medieval y escolástica; él consideraba un "renacer" para el hombre, desde una perspectiva religiosa, moral y constructiva; donde se considera que la iglesia debe renovarse para la formación tanto individual como de las instituciones a partir de la paz, libertad y justicia. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 203)
-
Sus aportes son en la filosofía escolástica con importancia en una ciencia demostrable, separando a la teología de las ciencias, mencionando que el conocimiento podía ser intuitivo (objeto presente) o abstracto (objeto ausente). Menciona el concepto de sustancia como la constitución en la naturaleza; otro aporte fue la libertad mediante la fe y la voluntad humana que se rige por la voluntad divina para hacer el bien y acercarlo a Dios. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 187)
-
Representante de la Escuela Franciscana de Oxford, tomó como base el aristotelismo para su empirismo radical de la experiencia humana de lo conocido usando conocimiento intuitivo y abstracto, usando las verdades de la naturaleza para la demostración y la fe; sus aportaciones se encuentran en el cálculo infinitesimal, en la causa y efecto de la experiencia y en la política al defender la libertad filosófica. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.188-192)
-
Pensador y escritor que marca una diferencia entre el pensamiento medieval y el humanismo en su obra De suis ipsus est multorum ignorantia postulándose contra las ideas aristotélicas mencionando que son inútiles para realizar ciencia y para la religión; inspiró a humanistas para una formación de maestros que aspiraran una enseñanzas, en la paz y en la justicia. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.203-204)
-
Dentro del humanismo italiano, fue un canciller que afirmó las leyes sobre la medicina, además de darle al hombre la libertad sobre la religión y de Dios; reivindicando la poesía y la filosofía, propiciando una educación activa sin esconderse en monasterios. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.204) y (Santoni, 1995, p.220)
-
Fue un pensador que no solo daba clases privadas en universidad, también tenia escuelas-pensión, donde podía brindar una educación enfocada a la cultura y no solo a contenido religioso, de esta manera surgieron algunas Academias privadas para enseñanza cultural. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 220 y 221)
-
Pensador que propuso una educación enfocada a la clase noble en su obra "Para la educación del príncipe" donde las enseñanzas son impulsadas por premios y libertades aplicadas tanto en la educación como en la educación física y militar, para propiciar un hombre sabio, gentil, religioso y amante de la vida. (Santoni, 1995, p. 222)
-
Pensador humanista italiano, que se dedicaba a la enseñanza de latín y griego, la cual abandonó para fundar "escuela-pensión" donde la educación no era rígida ni con castigos, al contrarios, se buscaba educar la moral, con igualdad ante los necesitados promovió ejercicios físicos, el arte, cultura y religión; la educación fue enciclopédica, donde la cultura y variedad de asignaturas del cuatrivio y trivio se forman la personalidad del alumno. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 223-226)
-
Se dedicó a la enseñanza de griego de forma pública en su escuela-pensión donde la familiaridad y colaboración es combinado con asignaturas en los tres niveles educativos: elemental, gramatical y retórico; el ambiente en el aula era didáctico, lleno de armonía, acogedor, con música, danza y cantos. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.222 y 223)
-
Tradujo varias obras de Aristóteles que pudo llevar una experiencia política y humanista, donde existe una revalorización del placer de la virtud como un bien para el hombre liberándose de reglamentaciones medievales, religiosas y divinas en su obra De libero arbitrio. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.205 y 206). Tenía un ideal de hombre libre era actuar por su propia riqueza y política. (Santoni, 1995, p. 219)
-
Pensador italiano que propuso que acierta edad, se debía enseñar de arte y ejercer alguna actividad que el niño desee, ya que era importante deleitarse en lo que se realiza, se estudia o escuche, consideraba que los castigos eran innecesarios. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 215)
-
Humanista italiano, que escribió "De dignitate et excellentia hominis" aborda los temas de la dignidad del hombre y la vida activa, donde los conocimientos, el poder gobernar y disponer del mundo que rodea al hombre, es el contenido de su obra. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 206)
-
Humanista alemán que consideraba que el conocimiento existe por o que se conoce y se quiere conocer, facilitándolo al acercándose al conocimiento, considerando el grado máximo del ser, de conocimiento y máximo absoluto es Dios; consideraba que el conocimiento tenía una base y fin, llamado "docta ignorancia"; Dios, forma parte del hombre, pues el mundo es Dios, es la unidad absoluta y el hombre tiene una subjetividad que lo une a él. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.237-240)
-
Pensador con ideas renacentistas, propuso amar la virtud con la educación, orientando al hombre desde pequeños a hacer el bien, el padre interviene en la educación de la virtud, libertad, corregirlos con el ejemplo, realizar ejercicios físicos; promovió educación activa y viril, dejando los ocios,usando los castigos para quitar vicios e inculcar valores morales y sociales con la lectura y los buenos modales, para crear hombres libres y cortesanos. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 216-218)
-
Pensador humanista que consideró que en la educación no debían existir castigos corporales y realizó recomendaciones a los padres de familia para que se evite reprender a los hijos de esta forma ya que puede provocar que el niño se desanime de continuar estudios y pierda su libertad y dignidad. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 215 y 216)
-
Platónico italiana, que buscó conjuntar la religión con la filosofía en la doctrina platónica con el objetivos de renovar al hombre en los 5 grados de la realidad del mundo (cuerpo, cualidad, alma, ángel y Dios); por lo que el alma es necesaria para cada proceso en la tierra, es libre y permite que el hombre gobierne su espíritu; también el alma permite amar a Dios y él, al mundo; colocando al hombre en el centro del neoplatonismo. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 240-241)
-
Fue un humanista italiano que ayudo a difundir el humanismo y la cultura libre de enseñanzas escolásticas en Alemania. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 210)
-
Pensador Italiano que recibió el nombre de "Galateo", en su obra menciona la importancia de la cultura y educación en Venecia Italia, donde las ciencias y las letras forman a los ciudadanos para brindarles libertad e intelecto. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 207)
-
Sus aportes fueron en la ciencia natural moderna, las hipótesis, la experiencia e hipótesis matemáticas, fueron la base para nuevos descubrimientos y pensamiento científico; el alma ilumina, ayuda y guía a la persona al ejercer las actividades y las prácticas muestran la habilidad de la persona; fue el primero en formular sus principios; manifestó importancia en las actividades laborales e influyó en el método científico. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.250-251) (Santoni, 1995, p.226)
-
Formó parte de los humanistas alemanes que se dedico a la enseñanza del humanismo nórdico y al estudio del hebreo desde una perspectiva religiosa. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 210
-
Pensador que intentó enlazar la sapiencia oriental, pensamiento de los griegos y medievales; con la finalidad de unir la vida religiosa y la filosófica; la oración de "De hominis dignitate"menciona el papel que desempeña el hombre en la naturaleza y es de superioridad; sus aportes fueron en la astrología matemática y promover la libertad del hombre contra creencias por la astrología judiciaria. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.241-242)
-
Humanista religioso con tolerancia y caridad hacía los demás plasmados en sus obras, siendo "Elogio de la locura" la que reivindica la religiosidad y la educación; propone respetar la edad, madurez y personalidad de los niños; fomentar la lectura sencilla y alegre; idiomas con método "directo", pensando en los resultados a futuro, evitando los castigos corporales,ya que la educación permite no caer el pasiones inferiores y nocivas. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 227 y 228)
-
Realizó el tratado en educación De l´éducation du prince y ayudó a fundar una institución educativo para el estudio de lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemáticas y medicina desde la educación humanista. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 209)
-
Propuso un humanismo historicismo,los hechos del pasado afectan al presente y pueden ser la pauta para situaciones posteriores; la educación propuesta es política enfocada al príncipe,los principios pueden evitar la decadencia y ruina de la comunidad;debe ser persona educada con conocimiento de su pasado y del significado de la historia,debe tener cierto comportamiento, no se permite la tiranía, no debe confiar en las persona y debe suponer la maldad. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 246-248)
-
Pensador italiano, que en su obra "De liberis recte instituendis" resalta la importancia de la educación en el núcleo familiar, además de mencionar la lengua común debe de ser hablaba a la perfección para el aprendizaje. ( Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 216)
-
Humanista italiano que sus aportó a la vida civil y política al exponer sociedades utópicas ante tantas injusticias; proponiendo cambios empíricos como lo son: abolir la propiedad privada, rige la igualdad en trabajos y educación; existe tolerancia en la religión, participación de ambos sexos para deberes, elección de gobernantes, no existe la caza solo por necesidad, todas las religiones son creadas por Dios y todos participan en oficios. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.229 y 230)
-
Humanista italiano, propuso un ideal de educación de caballero cortesano y cultura literario en su libro"Cortegiano"; esta educación para hombres y mujeres, surge para aconsejar del bien a gobernantes;desarrollando virtud para desempeñarse como cortesano con estudio, lecturas,arte, modales, ejercicio físico y militar el potencial positivo de la naturaleza humana. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.219 y 220)
-
HUmanista que consideró que el hombre debe ser juzgado por la forma en que ejecuta su trabajo, ya que es una conducta que puede mediar y controlar ante la sociedad, donde la reflexión y la experiencia permiten que el hombre participe activamente en la política para hacer el bien, aún cuando su naturaleza es frágil y se puede apartar de su condición natural; por lo que es comparado con las ideas de Maquiavelo. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.249)
-
Humanista italiano que fomenta una formación enciclopédica naturalista, donde los estudios se enfocan a la lingüística literaria e historia de civilizaciones anteriores, resaltando la naturaleza e instintos del hombre para encontrar la armonía y plenitud; propone una educación en asignaturas de ciencia astronómica y una educación basada en el temor de Dios. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.231) (Santoni, 1995, p. 234)
-
Pensador francés que en su obra "Dialecticae institutiones" realizó un análisis del razonamiento y lógica, pero sin utilizar ideas aristotélicas, logrando que los conceptos y manuales educativos, fueran más fáciles de asimilar y entender. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 209)
-
Humanista Francés que prioritiza lecturas clásicas para estudiar y comprender la naturaleza del ser humano, desde una perspectiva propia para conocerse uno mismo, llamando "ensayo" que muestra la personalidad de cada persona; complementando sus conocimientos con la experiencia escéptica, que permite diferenciar entre las apariencias verdaderas de las falsas y el conocimiento sensible. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.231 y 232) (Santoni, 1995,p. 232)
-
Comparte la propuesta del príncipe de Maquiavelo y Guicciardini; el príncipe necesita la virtud de la religión y la moral, tomando como prioridad la razón de Estado para ampliar y conservar el dominio político. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.249)